ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
CONCEPTUALES:
1. Conocer los principales indicadores de riesgo de problemas del lenguaje, habla y voz en la infancia
2. Conocer las estrategias fundamentales para la evaluación formal y no formal del lenguaje, habla, y voz.
3. Reconocer las principales pruebas y test de evaluación del lenguaje y el habla.
4. Reconocer y comprender las pautas para la evaluación no formal y los diversos aspectos de la evaluación.
PROCEDIMENTALES:
1. Poder reconocer los signos e indicios de posibles trastornos o problemas del lenguaje y habla durante la etapa infantil, distinguirlos y registrarlos dentro del aula.
2. Poder interpretar las diferentes pruebas de evaluación del lenguaje y habla, tanto las de evaluación formal como no formal.
3. Desarrollar estrategias y habilidades para la evaluación no formal basadas en el registro y la observación.
4. Elaborar perfiles del nivel lingüístico en función de las pruebas oportunas
5. Fomentar la capacidad de trabajo cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales en grupo.
6. Favorecer el desarrollo de habilidades de comunicación oral e intervención pública.
7. Fomentar lo manejo de recursos bibliográficos y documentales y TICS dentro del marco de la competencia informacional.
8. Fomentar el uso y manejo de plataformas virtuales como medio didáctico que permite una mayor continuidad en la comunicación profesor-alumno, y un mejor seguimiento del aprendizaje.
ACTITUDINALES.
1. Favorecer valores de tolerancia y respeto a la opinión de otros.
2. Fomentar el desarrollo de actitudes abiertas, flexibles, comunicativas, empáticas, y asertivas, dentro de la interacción y el trabajo en equipo.
3. Desarrollar el respeto a la diversidad individual en los alumnos como individuos y como futuros maestros.
La materia de Detección y evaluación de problemas del lenguaje habla y voz se sitúa dentro de la mención de Audición y Lenguaje que se oferta en la Facultad de Formación de Profesorado de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela. Para cursar la dicha mención los alumnos deben tener superada la materia vinculada obligatoria: Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del desarrollo, de primer curso del Grado de maestro en Educación Primaria.
Lógicamente para poder sentar las bases fundamentales para la materia, los alumnos deben tener nociones básicas y fundamentales sobre la clasificación, taxonomía y sintomatología de los principales problemas de lenguaje, habla y voz, que se les facilitará en otra de las materias ofertadas en esta mención.
En la materia se acercarán a los alumnos los conocimientos esenciales para la detección precoz de los problemas del lenguaje y habla en las aulas, lo cual es una labora esencial de los maestros, así como las bases para la evaluación y valoración de los problemas de lenguaje y habla que puedan presentarse. Se les indicarán las principales estrategias e instrumentos de evaluación que será necesario conocer y reconocer, y saber interpretar para poder abordar la labor de apoyo y refuerzo educativo que los maestros de A El deben desarrollar conjuntamente, y desde una perspectiva multidimensional, junto con otros profesionales cómo orientadores, logopedas, psicólogos, pedagogos, fisioterapeutas, médicos rehabilitadores, etc.
BLOQUE 1: LA DETECCIÓN PRECOZ EN El AMBITO DE LAS DIFICULTADES Y PROBLEMAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITURA
1. Indicadores de riesgo de las dificultades de aprendizaje en general
1.1. Indicadores de riesgo de dificultades cognitivas, motóricas, sensoriales, socioafectivas
2. Indicadores de riesgo de los problemas del lenguaje oral y escritura
2.1. Indicadores de riesgo de las dificultades o problemas del lenguaje oral, habla y voz
2.2. Indicadores de riesgo de las dificultades del lenguaje escrito: psicomotricidad fina y dificultades perceptivo- lingüísticas concretas.
BLOQUE 2: LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y El HABLA
1. Planteamiento de la evaluación
1.1. Enfoque teórico
1.2. Planteamiento del proceso de evaluación
2. La evaluación formal y no formal: descripción y definición, aplicación, ventajas e inconvenientes
3. El fin de la evaluación: diagnóstico, el diagnóstico presuntivo versus clínico
BLOQUE 3. El PROCESO DE EVALUACIÓN: FASES, ASPECTOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS
1. La entrevista clínica: anamnesis y ficha técnica
2. Las pruebas previas y complementarias.
3. Evaluación del lenguaje oral.
3.1. Evaluación formal: Las pruebas estandarizas para la evaluación del lenguaje elicitado
3.1.1. Pruebas generales del lenguaje
3.1.2. Pruebas específicas para evaluación de la fonología y fonética
3.1.3. Pruebas específicas para la valoración del léxico y las relaciones semánticas
3.1.4. Pruebas específicas para la evaluación de la morfosintaxis: morfología y sintaxis
3.2. La Evaluación no formal: evaluación del lenguaje espontáneo
3.2.1. La recogida de los datos: técnicas y situaciones de recogida
3.2.2. Registro y análisis de los datos
4. La evaluación del lenguaje escrito
4.1. Pruebas estandarizadas de lectoescritura
4.2. Evaluación no formal de la lectoescritura: registro y análisis
5. La Evaluación del habla y la voz
5.1. Los métodos e instrumentos de exploración del aparato bucofonador
5.2. La evaluación de la articulación segundo el punto y modo de articulación
5.2. Evaluación de los parámetros vocales. Tono, timbre, intensidad, fluencia y velocidad
BIBLIOGRAFIA BASICA
Disponible online:
Alemán, N., Ardanaz, J., Echeverría, A., Poyo, D. y Yoldi, S. (2006). Evaluación de la comunicación y del lenguaje (ECOL). Manual. Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. Guía de Evaluación de destrezas lectoras. Educación Primaria. Junta de Andalucía.
Arias, M. A., Iglesias, M. J. y Mendiri, P. (2000). Trastornos del lenguaje: instrumentos de recogida de datos. En el Libro de Actas del V Congreso Galego-Portugués de Psicopedagoxía, 4 (6), 485-496.
Fernández, P. (2002). La evaluación del lenguaje oral en los trastornos específicos de desarrollo del lenguaje. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 8, 399-40.
Fiuza, M. (2011). Una realidad olvidada: la salud vocal en educación infantil y primaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 19(1), 27-40. García, M. A. y Martínez, M. A. (2016). Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016, 81-93. Madrid: Lúa Ediciones.
Herrera, P., Delgado, L., Fonseca, H. y Vargas, P. (2012). Factores socio-afectivos relacionados con las dificultades escolares en niños y niñas “estrella” del programa psicomotricidad e intervención. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 9(1),1-17.
M.E.C. (1996). La Evaluación Psicopedagógica: Modelo, orientaciones, instrumentos. Madrid: Secretaría General de Educación y Formación Profesional, CIDE.
Romero, J. F.y Lavigne, R. (2006). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. II. Procedimientos de Evaluación y Diagnósticos. Materiales para la Práctica Orientadora. Volumen Nº 2. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucia.
Peñafiel Puerto, M. (2012). Indicadores tempranos de los trastornos del lenguaje. Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria, 5 (1), 40-46.
Salguero, S. M., Álvarez, A. Y., Verane, D. D. y Santelices, J.B.Y. (2015). El desarrollo del lenguaje. Detección precoz de los retrasos/trastornos en la adquisición del lenguaje. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 6 (3), 43-57.
No disponible online:
Acosta, V. (2006). La evaluación del lenguaje oral. En J. L. Gallego (Dir.), Enciclopedia temática de logopedia Vol. 1 (pp. 277‐299). Málaga: Aljibe.
Alemán Gómez, N.; Ardanaz, J., Echevarria, N., y otros (2006). Evaluación de la comunicación y el lenguaje. ECOL. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Mendoza Lara, E. (2010). La evaluación del lenguaje: orientaciones alternativas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30 (4), 167-173.
Puyuelo M. y Rondal, J. A. (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Masson.
Rivas Torres, R.M., y Fernández, P. (2011). Dislexia, Disortografía y Disgrafía. Madid: Pirámide.
Rodríguez, M.P. y Rodríguez, F. (2007). Ayudamos a hablar (Programa de estimulación y prevención de dificultades en el lenguaje oral en Ed. Infantil). Sevilla: Fundación ECOEM.
Villegas, F. (2010). Materiales de logopedia. Evaluación e intervención de las dificultades fonológicas. Madrid:Pirámide.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
Sánchez, M. C. e Iglesias, M.J. (2008). Diagnóstico de las dimensiones y ámbitos del lenguaje. En M.C. Sánchez y M. J. Iglesias, Diagnóstico e Intervención Didáctica del Lenguaje Escolar (pp. 23‐43). La Coruña: Netbiblo.
Competencias Generales: G2 - G3 - G4 - G6 - G10 - G11
G2.- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G3.- Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües.
Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
G4.- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G6.- Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G10.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G11.- Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Competencias básicas: B1 - B2 - B3 - B4 - B5
B.1.- Que los estudiantes demostraran poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5.- Que los estudiantes desarrollaran aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas: Y4 - Y6 - Y11 - Y44 - Y46 - Y47 - Y50 - Y51
Y4.- Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
Y5.- Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias.
Y6.- Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
Y11.- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
Y44.- Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
Y46.- Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.
Y47.- Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
Y50.- Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas.
Y51.- Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
Competencias transversales: T1- T3- T4
T.1.- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T.4.- Competencia informacional.
ESCENARIO 1
La metodología docente se encuentra en estrecha relación con los procesos de enseñanza/aprendizaje y, por lo tanto, debe planificarse de manera que conduzca a la consecución de las competencias formuladas para la materia. Para esto, se proponen una metodología activa, que combine las actividades individuales y grupales, y promueva la resolución constructiva de las dificultades que surjan en el aprendizaje de la materia. La propuesta docente incluye, por una parte, clases expositivas y, por la otra, clases interactivas a las que se añaden las tutorías.
Las actividades presenciales en grupo completo incluyen clases expositivas (ya sean virtuales o presenciales) que se utilizan para introducir, fundamentar y desarrollar los aspectos básicos de la asignatura, aportando al alumnado las bases teóricas para poder interpretar la información a posteriori, en la elaboración de trabajos y tareas propuestas. Se acompañarán de materiales audiovisuales que sirvan de elementos dinamizadores y ejemplificadores de los contenidos básicos de la asignatura y contribuyan a la consecución de las competencias pertinentes. Se pretende, también, que el alumno/a aprenda a realizar un trabajo y estudio autónomos y se inicie en la tarea de toma de decisiones propia de la actividad psicoeducativa.
A través de las sesiones en clases interactivas (ya sean en clases virtuales o presenciales) además de profundizar más pormenorizadamente en contenidos específicos, se pretende dotar al alumnado de las herramientas necesarias para la realización de un trabajo autónomo (búsqueda y manejo de la información, análisis de casos, selección de materiales, presentación de informes, etc.), tratando de favorecer y fomentar tareas grupales y promover el pensamiento crítico y la toma de decisiones. En cualquier caso, en el trabajo en el aula se combinarán de forma constante la exposición por parte de la profesora con diversas técnicas individuales y/o grupales de diferente duración según las necesidades de cada temática. De este modo la clase no es únicamente un momento en que sólo se recibe información y los alumnos trabajarán los materiales pertinentes con anterioridad para que sea posible la discusión y el intercambio de opiniones.
En la atención tutorial (virtual o presencial) se atenderán las necesidades específicas de cada alumno/a y se realizarán las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje, se realizará la supervisión de tareas, y su seguimiento y evaluación continuada tanto en lo referente al ámbito de los conocimientos como de las competencias.
ESCENARIO 2 (distanciamiento)
La docencia presencial convivirá con la docencia virtual, de acuerdo con la fórmula que en su momento establezca la Facultad de Formación de Profesorado.
Las clases magistrales serán similares a las del escenario 1, combinándose con sesiones virtuales que se llevarán a cabo a través de las herramientas de Microsoft Office para la USC, preferiblemente a través de TEAMS, STEAM, Campus Virtual. Las sesiones expositivas virtuales podrán ser síncronas o asíncronas (presentaciones narradas, textos, cuestionarios, grabación de vídeos...). El sistema de clases interactivas podrá ser síncrono o asíncrono, así como combinar tareas individuales y colaborativas. Las tutorías se realizarán de forma telemática. Las entregas de trabajos y otras actividades serán programadas con la suficiente anticipación, y deberán ser en formato digital a través del Campus Virtual.
ESCENARIO 3 (cierre de las instalaciones)
Las clases magistrales e interactivas se realizarán exclusivamente de forma virtual, a través de las herramientas de Microsoft Office para la USC (preferiblemente TEAMS, STEAM o Campus Virtual). Las sesiones podrán ser síncronas y/o asíncronas. El sistema de clases interactivas podrá ser síncrona y/o asíncrona (presentaciones narradas, textos, cuestionarios, grabación de vídeos...), así como combinar tareas individuales y colaborativa. Las entregas de trabajos y otras actividades serán programadas con la suficiente anticipación, y deberán ser en formato digital a través del Campus Virtual.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
Teniendo en cuenta que no todo el alumnado tiene la misma cobertura de red en el hogar que en la facultad o residencias universitarias, se darán alternativas que permitan al alumnado el seguimiento de la materia.
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
La evaluación de la asignatura incluye los siguientes aspectos:
1) PRUEBAS ESPECÍFICAS: Un examen –prueba objetiva– (test y/o preguntas cortas) que evalúa los conocimientos fundamentales de la materia, tanto teóricos como prácticos (40% de la puntuación final). Los contenidos del examen son los relativos a los aspectos desarrollados por la profesora en las clases teóricas, así como las lecturas incluidas en el informe correspondiente. La calificación máxima será de un 4 y será preciso obtener un mínimo de un 2 para superar la materia.
2) INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES: la calificación provendrá de la evaluación de informes, realización de registros, clasificación y análisis de pruebas e instrumentos, u otras producciones escritos resultantes fundamentalmente del trabajo en los seminarios y clases interactivas. Tendrán un peso total de 4 puntos sobre la nota final.
3) EXPOSICIONES ORALES: fruto de trabajo individual o en grupo se realizará en algún momento exposición oral pública de los contenidos de alguno de los trabajos o temas considerados en la materia, con el fin de poder desarrollar y valorar la competencia de comunicación oral en los alumnos. La calificación máxima será de un 1 punto.
4) PARTICIPACIÓN EN El AULA: la calificación máxima será de un 1. La asistencia, junto con la participación activa del alumno dará lugar a la obtención de dicha calificación, que se verá reducida de manera gradual conforme el alumno no asista/participe a las clases
Aclaraciones sobre la evaluación:
- Condiciones para superar la materia: para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos de calificación final. Dicha puntuación se debe obtener a partir de un mínimo de 2 puntos (sobre 4) en el examen. Solo cuando el examen esté aprobado se sumará el resto de las calificaciones.
- Asistencia: El número de faltas de asistencia será una consideración importante para poder superar la materia, de modo que:
• Superar el 20% de faltas sin justificar conllevará no ser calificado en el apartado 4 (participación en el aula).
• Superar el 50% de faltas sin justificar conllevará no ser calificado en los apartados 2, 3 y 4 (informes escritos y otras producciones, presentaciones orales y participación en el aula). La evaluación recaerá exclusivamente sobre el examen que se puntuará sobre un máximo de 7 puntos, situándose el aprobado en 5 puntos.
- Alumnado con exención de docencia: deberá ponerse en contacto con la profesora en las dos primeras semanas de clase para concretar un plan alternativo de evaluación.
- Alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad (período común): En este caso se respetarán las puntuaciones obtenidas -durante el período común- en los apartados 2, 3 y 4 de la evaluación. En ningún caso se admitirán trabajos a mayores de los realizados en el período común.
- Alumnado de 2ª o posteriores convocatorias: este alumnado deberá, al menos, superar las condiciones indicadas en el apartado 1 de las presentes aclaraciones sobre la evaluación. Si el alumno tiene puntuación/ s en los apartados 2, 3 y 4, de convocatorias anteriores se le mantendrá actualizada dicha puntuación.
- Alumnado con diversidad funcional: El alumnado que presente algún tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por él servicio acreditado por la USC a estos efectos e informar de su caso a la docente de esta materia dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, a fin de que se pueda acordar a la mayor brevedad un plan de trabajo adaptado para poder atender cada situación particular.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos, aunque serán trabajados en la materia, podrán no ser objeto de evaluación, lo que será debidamente informado con tiempo suficiente a través del Campus Virtual de la materia.
La evaluación de la presencialidad en los escenarios 2 y 3 se realizará según se indique desde la autoridad competente de la USC.
En el escenario 3, el sistema de evaluación se sustentará a través de las herramientas ofrecidas por Microsoft Office y Campus Virtual de la USC.
Del mismo modo, para el alumnado con exención de docencia, que no supere la materia en la primera oportunidad (período común), de 2ª o posteriores convocatorias, o con diversidad funcional el sistema de evaluación en los escenarios 2 y 3 también contará con las siguientes particularidades:
- Para aquellos casos en los que se evalúe la presencialidad: en los escenarios 2 y 3 la evaluación de la presencialidad se realizará según se indique desde la autoridad competente de la USC.
- En el escenario 3, el sistema de evaluación se sustentará a través de las herramientas ofrecidas por Microsoft Office y Campus Virtual de la USC.
La materia tiene un total de 4,5 créditos que se distribuyen entre las clases expositivas, las interactivas, las tutorías y la evaluación.
Estimación de horas para el trabajo del alumnado:
Actividades presenciales..........Horas..........Trabajo personal del estudiante..........Horas
Clases expositivas...................18..............Estudio...........................................40
Clases interactivas..................18..............Elaboración trabajos........................30
Tutorías...................................2
Total horas.............................38..............Total horas....................................70
Se recomienda al alumnado:
1. La organización y secuencialización del trabajo segundo los criterios establecidos por la profesora.
2. El mantenimiento de una comunicación continuada con la profesora que garantice el seguimiento oportuno de la materia, y la consulta de todas aquellas cuestiones que le puedan formular duda o conflicto para la máxima comprensión del contenido.
3. La disponibilidad de un ordenador con acceso a red, o en su defecto a posibilidad de uso de los ordenadores del centro. Este requisito es indispensable para el seguimiento de la materia a través de la plataforma virtual que se utilizará como recurso didáctico en la materia.
Además también se pueden considerar los siguientes requisitos:
1. Asistencia e implicación activa en la dinámica de clase.
2. Interés por el estudio de la disciplina en relación con la titulación.
3. Dominio básico de la lengua inglesa.
4. Poseer competencias informacionales e informáticas básicas.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
Con relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: en atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como en los trabajos académicos encomendados.
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN El AULA: Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado al mismo.
OBLIGATORIEDAD DEL EMPLEO DEL CORREO INSTITUCIONAL rai. usc.es
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la evaluación
Escenario 1
La metodología docente se encuentra en estrecha relación con los procesos de enseñanza/aprendizaje y, por lo tanto, debe planificarse de manera que conduzca a la consecución de las competencias formuladas para la materia. Para esto, se proponen una metodología activa, que combine las actividades individuales y grupales, y promueva la resolución constructiva de las dificultades que surjan en el aprendizaje de la materia. La propuesta docente incluye, por una parte, clases expositivas y, por la otra, clases interactivas a las que se añaden las tutorías.
Las actividades presenciales en grupo completo incluyen clases expositivas (ya sean virtuales o presenciales) que se utilizan para introducir, fundamentar y desarrollar los aspectos básicos de la asignatura, aportando al alumnado las bases teóricas para poder interpretar la información a posteriori, en la elaboración de trabajos y tareas propuestas. Se acompañarán de materiales audiovisuales que sirvan de elementos dinamizadores y ejemplificadores de los contenidos básicos de la asignatura y contribuyan a la consecución de las competencias pertinentes. Se pretende, también, que el alumno/a aprenda a realizar un trabajo y estudio autónomos y se inicie en la tarea de toma de decisiones propia de la actividad psicoeducativa.
A través de las sesiones en clases interactivas (ya sean en clases virtuales o presenciales) además de profundizar más pormenorizadamente en contenidos específicos, se pretende dotar al alumnado de las herramientas necesarias para la realización de un trabajo autónomo (búsqueda y manejo de la información, análisis de casos, selección de materiales, presentación de informes, etc.), tratando de favorecer y fomentar tareas grupales y promover el pensamiento crítico y la toma de decisiones. En cualquier caso, en el trabajo en el aula se combinarán de forma constante la exposición por parte de la profesora con diversas técnicas individuales y/o grupales de diferente duración según las necesidades de cada temática. De este modo la clase no es únicamente un momento en que sólo se recibe información y los alumnos trabajarán los materiales pertinentes con anterioridad para que sea posible la discusión y el intercambio de opiniones.
En la atención tutorial (virtual o presencial) se atenderán las necesidades específicas de cada alumno/a y se realizarán las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje, se realizará la supervisión de tareas, y su seguimiento y evaluación continuada tanto en lo referente al ámbito de los conocimientos como de las competencias.
En el escenario 1, las distintas actividades formativas se repartirán entre un horario presencial obligatorio y un horario no presencial o de trabajo autónomo por parte del alumnado.
En este, la propuesta que se realiza está basada en dos principios:
1- La participación del alumnado en todas las sesiones presenciales.
2- La necesidad de una estrecha relación teoría-práctica, dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura.
Escenario 2 (distanciamiento)
La docencia presencial convivirá con la docencia virtual, de acuerdo con la fórmula que en su momento establezca la Facultad de Formación de Profesorado.
Las clases magistrales serán similares a las del escenario 1, combinándose con sesiones virtuales que se llevarán a cabo a través de las herramientas de Microsoft Office para la USC, preferiblemente a través de TEAMS, STEAM, Campus Virtual. Las sesiones expositivas virtuales podrán ser síncronas o asíncronas (presentaciones narradas, textos, cuestionarios, grabación de vídeos...). El sistema de clases interactivas podrá ser síncrono o asíncrono, así como combinar tareas individuales y colaborativas. Las tutorías se realizarán de forma telemática. Las entregas de trabajos y otras actividades serán programadas con la suficiente anticipación, y deberán ser en formato digital a través del Campus Virtual.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Las clases magistrales e interactivas se realizarán exclusivamente de forma virtual, a través de las herramientas de Microsoft Office para la USC (preferiblemente TEAMS, STEAM o Campus Virtual). Las sesiones podrán ser síncronas y/o asíncronas. El sistema de clases interactivas podrá ser síncrona y/o asíncrona (presentaciones narradas, textos, cuestionarios, grabación de vídeos...), así como combinar tareas individuales y colaborativa. Las entregas de trabajos y otras actividades serán programadas con la suficiente anticipación, y deberán ser en formato digital a través del Campus Virtual.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
Teniendo en cuenta que no todo el alumnado tiene la misma cobertura de red en el hogar que en la facultad o residencias universitarias, se darán alternativas que permitan al alumnado el seguimiento de la materia.
Sistema de evaluación
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas así como superar cada una de ellas.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
La evaluación de la asignatura incluye los siguientes aspectos:
1) PRUEBAS ESPECÍFICAS: Un examen –prueba objetiva– (test y/o preguntas cortas) que evalúa los conocimientos fundamentales de la materia, tanto teóricos como prácticos (40% de la puntuación final). Los contenidos del examen son los relativos a los aspectos desarrollados por la profesora en las clases teóricas, así como las lecturas incluidas en el informe correspondiente. La calificación máxima será de un 4 y será preciso obtener un mínimo de un 2 para superar la materia.
2) INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES: la calificación provendrá de la evaluación de informes, realización de registros, clasificación y análisis de pruebas e instrumentos, u otras producciones escritos resultantes fundamentalmente del trabajo en los seminarios y clases interactivas. Tendrán un peso total de 4 puntos sobre la nota final.
3) EXPOSICIONES ORALES: fruto de trabajo individual o en grupo se realizará en algún momento exposición oral pública de los contenidos de alguno de los trabajos o temas considerados en la materia, con el fin de poder desarrollar y valorar la competencia de comunicación oral en los alumnos. La calificación máxima será de un 1 punto.
4 ) PARTICIPACIÓN EN El AULA: la calificación máxima será de un 1. La asistencia, junto con la participación activa del alumno dará lugar a la obtención de dicha calificación, que se verá reducida de manera gradual conforme el alumno no asista/participe a las clases
Aclaraciones sobre la evaluación:
- Condiciones para superar la materia: para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos de calificación final. Dicha puntuación se debe obtener a partir de un mínimo de 2 puntos (sobre 4) en el examen. Solo cuando el examen esté aprobado se sumará el resto de las calificaciones.
- Asistencia: se controlará la asistencia en las sesiones presenciales y virtuales (en función del tipo de escenario en el que nos encontremos). La asistencia en las sesiones presenciales se controlará pasando lista. En las sesiones virtuales, si estas se desarrollan de forma asincrónica, comprobando que el alumnado se descargó los materiales correspondientes. Si se desarrollan de forma sincrónica, se pasará lista a través del chat en Microsoft Teams.
El número de faltas de asistencia será una consideración importante para poder superar la materia, de modo que:
• Superar el 20% de faltas sin justificar conllevará no ser calificado en el apartado 4 (participación en el aula).
• Superar el 50% de faltas sin justificar conllevará no ser calificado en los apartados 2, 3 y 4 (informes escritos y otras producciones, presentaciones orales y participación en el aula). La evaluación recaerá exclusivamente sobre el examen que se puntuará sobre un máximo de 7 puntos, situándose el aprobado en 5 puntos.
- Alumnado con exención de docencia: deberá ponerse en contacto con la profesora en las dos primeras semanas de clase para concretar un plan alternativo de evaluación.
- Alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad (período común): En este caso se respetarán las puntuaciones obtenidas -durante el período común- en los apartados 2, 3 y 4 de la evaluación. En ningún caso se admitirán trabajos a mayores de los realizados en el período común.
- Alumnado de 2ª o posteriores convocatorias: este alumnado deberá, al menos, superar las condiciones indicadas en el apartado 1 de las presentes aclaraciones sobre la evaluación. Si el alumno tiene puntuación/ s en los apartados 2, 3 y 4, de convocatorias anteriores se le mantendrá actualizada dicha puntuación.
- Alumnado con diversidad funcional: El alumnado que presente algún tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por él servicio acreditado por la USC a estos efectos e informar de su caso a la docente de esta materia dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, a fin de que se pueda acordar a la mayor brevedad un plan de trabajo adaptado para poder atender cada situación particular.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos, aunque serán trabajados en la materia, podrán no ser objeto de evaluación, lo que será debidamente informado con tiempo suficiente a través del Campus Virtual de la materia.
La evaluación de la presencialidad en los escenarios 2 y 3 se realizará según se indique desde la autoridad competente de la USC.
En el escenario 3, el sistema de evaluación se sustentará a través de las herramientas ofrecidas por Microsoft Office y Campus Virtual de la USC.
Del mismo modo, para el alumnado con exención de docencia, que no supere la materia en la primera oportunidad (período común), de 2ª o posteriores convocatorias, o con diversidad funcional el sistema de evaluación en los escenarios 2 y 3 también contará con las siguientes particularidades:
- Para aquellos casos en los que se evalúe la presencialidad: en los escenarios 2 y 3 la evaluación de la presencialidad se realizará según se indique desde la autoridad competente de la USC.
- En el escenario 3, el sistema de evaluación se sustentará a través de las herramientas ofrecidas por Microsoft Office y Campus Virtual de la USC.
Miriam Fernández Barreiros
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- miriam.fernandez.barreiros [at] rai.usc.gal
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 29 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 27 |
05.19.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |
06.29.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |