ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivos Referidos al Saber Hacer (Procedimentales)
1.Ser más capaces de trabajar en equipo.
2. Ser más hábiles a la hora de trabajar de forma autónoma.
3. Adquirir o consolidar habilidades sociales para relacionarse con las personas que no se conocen, hoy compañeros/as de clase, mañana miembros de la comunidad educativa y del entorno.
4. Saber buscar información de diversas fuentes: seleccionarla, organizarla, sintetizarla, analizarla y ser capaces de elaborar, a partir de ésta, un discurso argumental propio con cohesión y coherencia.
5. Adquirir, o mejorar, la capacidad de elaborar argumentos y defenderlos públicamente.
6. Saber utilizar instrumentos de investigación educativa para la reflexión sobre la práctica.
7. Saber comunicarse mejor a nivel escrito y a nivel oral.
Objetivos Referidos al Saber Ser (Actitudinales)
1.Reforzar el compromiso ético con la sociedad, desde el trabajo como maestra/o.
2. Ser consciente de la dimensión ética de la profesión.
3. Desarrollar o afianzar la capacidad para percibir y sentir los problemas sociales y educativos y comprometerse en su modificación.
4. Fomentar una actitud crítica y reflexiva respeto de la educación en general y, en concreto, respeto a la escuela y a las funciones del maestro/a.
5. Ser más capaces de tomar decisiones.
6. Ser más tolerantes y respetuosos/as hacia la diversidad (procedencia étnica, geográfica, cultural, identidad de género, orientación sexual…). Esto es: ser sensibles a la nueva realidad social, plural y diversa, para que en el futuro podamos poner en marcha estrategias didácticas para una inclusión educativa y social.
7. Favorecer la autonomía y la iniciativa personal.
Objetivos Referidos al Saber (Epistemológicos)
1. Conocer las principales cualidades del maestro/a.
2. Conocer las funciones de la educación, la escuela, y la profesión de maestro/as.
3. Conocer las aportaciones de la Sociología de la Educación a la formación de las maestras/os.
4. Adquirir conocimientos e instrumentos que ayuden a fundamentar la reflexión socio psicopedagógica del hecho educativo; la reflexión desde y sobre la práctica.
5. Iniciarse en el conocimiento de la complejidad de la profesión.
6. Iniciarse en la observación científica: Empezar a observar el centro educativo, el aula, los niños/as... con "ojos" de futuro maestro/a.
7. Empezar a asumir que el ejercicio de la profesión docente tiene que ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios sociales, científicos, pedagógicos a lo largo de la vida.
8. Relacionar la escuela con la sociedad y con el entorno social más próximo para entender sus influencias e implicaciones mutuas. Ser capaz de analizar el entorno social, local, territorial en el que se desarrollará su trabajo, para dotar de coherencia las distintas acciones educativas.
9. Conocer las relaciones e implicaciones mutuas: familia y escuela. Saber cuáles son las variables más importantes relacionadas con las familias que afectan a la escuela y más concretamente a las niñas/os (actitudes, comportamientos, rendimiento académico…)
10. Conocer el impacto escolar de algunos de los cambios más significativos que afectan a nuestra sociedad actual: la inmigración; el cambio en los roles y relaciones de género femenino y masculino; los nuevos modelos de familia …
Bloque 1. Estudiantado de Grado en Ed. Primaria y Doble Grado. Aspirantes a maestras/os. Contribución de la sociología a la formación del profesorado
1.1. Reconstrucción de la Historia Escolar Personal (RHEP) del alumnado
Conocer sus concepciones e ideas previas sobre la infancia/niñez, sobre los/las maestros/as, la escuela, la educación, etc…partiendo del análisis de sus propias experiencias escolares durante las etapas de infantil y primaria.
Conocer en que medida esas experiencias escolares previas (o otras) pueden influir en su decisión de ser maestro/a.
1.2. Cualidades y habilidades del alumnado de Magisterio
1.3. Cualidades del Maestro/a
1.4. Distinción entre instrucción, adoctrinamiento, enseñanza
1.5. Contribución de la Sociología de la Educación a la formación del profesorado
Porqué y para qué de la materia “Sociología de la Educación” en Magisterio
Bloque 2. Origen y teorías de la sociología de la educación
2.1. Origen de la sociología y origen del sistema educativo
2.2. La sociología como ciencia
2.3. Conceptos claves en la sociología de la educación
2.4. Teorías de la sociología de la educación y enfoques en la educación
Bloque 3. Instrumentos de reflexión del hecho educativo
3.1. El diario del profesor o diario de clase
3.2. La observación
3.3. La entrevista
3.4. El trabajo individual y grupal
3.5. Otros instrumentos cualitativos y cuantitativos
Bloque 4. Relación sociedad, familias, escuela y entorno
4.1. La socialización y el desarrollo social del ser humano
4.2. Análisis de casos y formas de educar. El ejemplo de las comunidades de aprendizaje
4.3. La situación de la educación. Indicadores
4.4. Tipología de familias
4.5. El proyecto educativo de centro
4.6. La escuela como agente compensador: bibliotecas escolares y bebetecas
Bloque 5. Problemáticas y soluciones contemporáneas en la educación
5.1. Desigualdad de género y movimientos sociales. Roles y estereotipos de género
5.2. La coeducación. Recursos para coeducar en las aulas
5.3. Integración y diversidad cultural en las aulas
5.4. Internet y nuevas pantallas
5.5. La escuela del cuidado mutuo
5.6. Escuela inclusiva y agenda del desarrollo 2030
Bibliografía básica y complementaria
- Bonal, X. (1998): Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Madrid: Paidós
- Fermoso Estébanez, P.; Pont Vidal, J. (eds.)(2000): Sociología de la Educación. Valencia: Nau Llibres
- Fermoso Estébanez, P. et al (1990): Sociología de la Educación. Barcelona: Alamex
- Fernández Enguita, M. (coord.)(1999): Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel.
- Fernández Palomares, (coord.)(2003): Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
- García de León, MªA; G. De la Fuente; Ortega, F. (eds.)(1993): Sociología de la Educación. Barcelona: Barcanova.
- Guerrero Serón, A. (1996): Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Síntesis.
- Imbernón, F. (ed.) (1999): La educación en el siglo XXI. Barcelona: Graó
- Jerez Mir, R. (1990): Sociología de la Educación. Guía Didáctica y Textos Fundamentales. Madrid: MEC
- Ortega, F. et al. (comp.)(1989): Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Visor
- Quintana Cabanas, J.Mª (1989): Sociología de la Educación. Madrid: Dykinson
ALGUNAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE INTERÉS.
Revista CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, Barcelona.
Revista AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA, Barcelona.
Revista GALEGA DE EDUCACIÓN, Vigo.
Revista de INNOVACIÓN EDUCATIVA, Santiago de Compostela.
DICCIONARIO:
Giner. S.; Lamo de Espinosa, E.; Torres, C. (eds.)(1998): Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza
Bibliografía básica y complementaria
Amnistía Internacional (2019). No consiento. Recuperado en: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/campanas/violencia-sexual/
ANECA (2014). Libro Blanco (2014). Título de grado en Magisterio. Volumen 1. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
Armando Corbin, Juan (2017). Los 8 tipos de familias (y sus características).
Ballesteros Velázquez, Belén (2019). Entrevista cualitativa, en Ballesteros (2019). Investigación social desde la práctica educativa. Madrid: UNED, pp.363-387.
Ballesteros Velázquez, Belén (2019). Observación, en Ballesteros (2019). Investigación social desde la perspectiva educativa. UNED, pp. 307-338.
Barajas Martínez, Carlos (2015). La familia vista desde distintas perspectivas.
Berengueras Pont, M., & Mur, V. (2015). Las leyes de educación en España en los últimos doscientos años. Revista de Educación e Inspección, nº38, 1-23
Buxarrais, María Rosa, Vilafranca, Isabel y Bujons, Carlota (2016). Los contenidos en la formación de maestros y su incidencia en el carácter, pp. 73-88, en Teixidó, Ana, Mellen, Teodor, Esteban, Francisco, y Laudo, Xavier (2016). Formación del carácter de los maestros. Barcelona: Universitat de Barcelona
Cadena-Chala, M. C. y Orcasitas-García, J. R. (2016). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar. Educación y Educadores, 19(3), 373-391.
Castilla Pérez, Ana Belén (2008). Coeducación: pautas para su desarrollo en los centros educativos, Escuela Abierta, Nº 11, pp. 49-85
Chomsky, N. (2000). La (des) educación. Barcelona. Crítica, pp. 23-44
Cisneros, Argott Lucero (2015). Epistemología, filosofía y pedagogía crítica en la investigación pedagógica. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa
Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo, pp. 8-9
Se indicará la bibliografía básica y complementaria en el campus virtual (modo extenso)
Competencias
Extraídas textualmente del Plan de Estudios, las competencias para esta materia son:
Competencias Generales:
G7.- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G12.- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y los cambios fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias Específicas:
E22.- Relacionar la educación con el medio, y cooperar con la familia y la comunidad.
E23.- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas, cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
E24.- Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y de educación en el contexto familiar.
Competencias Básicas:
B3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias Transversales:
T3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Trabajar por competencias exige una metodología de enseñanza centrada en el/la alumno/a. Con esta metodología se pretende que el propio estudiante construya su propio conocimiento, sepa dar sentido a lo que está trabajando, relacione contenidos y sepa para qué sirve o a qué se aplica lo que está aprendiendo. Asimismo, se busca una progresiva autonomía (guiada) del alumnado en el proceso de aprendizaje que favorezca, continúe, ya por su cuenta, el proceso de indagación científica.
El trabajo por competencias requiere una metodología de enseñanza con un enfoque integrador (globalizado e interdisciplinar) que permita establecer relaciones entre los contenidos de las diversas asignaturas del mismo módulo. Por este motivo la materia: "Socioloxía da Educación" guardará relación con otras como: “Infancia, Familia e Escola, “Teoría e Historia da Educación Escolar”, "Psicoloxía da Educación" ou "Didáctica e Tarefas Docentes".
Siguiendo las indicaciones de la normativa de la USC para la organización académica en los estudios de Grado, se fijan tres modalidades de agrupamiento en función del número de alumnos/as y del tipo de actividades de enseñanza-aprendizaje que se desenvuelvan en cada caso.
Gran Grupo o Grupo Expositivo con el total del grupo clase (máximo 90). Para actividades presenciales obligatorias (virtual o en el aula según escenarios de docencia), de tipo expositivo en la que el profesor/a tendrá un mayor protagonismo: presentación del programa de la materia (competencias, objetivos, contenidos, metodología, evaluación…); planificación del trabajo a desarrollar a lo largo del curso; exposición de temas; realización de actividades formativas como por ejemplo charlas-coloquio (proyección de material audiovisual, de contenido social y educativo); charlas-coloquio con maestras/os y sesiones de seguimiento de los trabajos en grupo o individual.
A estas actividades presenciales en grupo grande se dedicarán 24 horas, a las que les corresponderán 35 horas de trabajo autónomo del alumno/a.
Competencias a desarrollar con este tipo de actividades formativas: E23, E24; G7, G12; B3, B4
Grupo Interactivo (30-35 alumnos/as). Se organizarán actividades, también de presencia obligatoria (virtual o en el aula según escenarios de docencia), que requerirán la participación activa del alumnado. En ocasiones, para estas sesiones, el docente diseñara actividades que fomenten el trabajo por parejas y en grupos pequeños, para su posterior puesta en común en el grupo interactivo. En estos grupos se busca una mayor interacción profesor/a-alumno/a.
Posibles tareas a realizar: análisis de contenido de material diverso (diarios, revistas, cuentos, libros de texto, publicidad...), análisis y síntesis reflexiva de textos de diversa índole (artículos de prensa y de opinión de contenido sociológico y pedagógico, artículos de libros y revistas especializadas, material gráfico, informes escritos sobre la realidad de las aulas, videos breves y extensos de contenido educativo y escolar, etc.); análisis de casos en situaciones reales relacionadas con la escuela. También sesiones de seguimiento de trabajo en grupo a fin de valorar los trabajos programados en grupo y/o de tipo individual.
A estas actividades en grupo mediano se dedicarán aproximadamente unas 24 horas presenciales, que exigirán 45 horas de trabajo autónomo del alumnado.
Competencias a desarrollar: E23, E24; G7, G12; B3, B4; T3
Grupo de Tutorías Programadas con un máximo de 15 alumnos/as y con 3 horas de duración. Competencias a desarrollar: E22, E23; G7, G12; B3, B4. Estas tutorías se podrán emplear para el seguimiento de los trabajos, y/o ampliar materia.
Plan de Contingencia. Escenarios de docencia.
Esta metodología se adaptará a distintos escenarios según la evolución del Covid-19 y conforme a las bases para el desarrollo de una docencia presencial segura. Los acuerdos que establezca el gobierno, la universidad, y, la facultad para un escenario de docencia adaptado.
La accesibilidad a los materiales de estudio se asegurará por medio del campus virtual.
La metodología de enseñanza-aprendizaje en grupo expositivo e interactivo pudiera ser adaptada en un escenario 2 (semipresencialidad) y escenario 3 (enseñanza virtual). Las clases podrán ser agrupadas en nuevos grupos a fin de garantizar las bases de una docencia presencial segura.
Las tareas docentes que se realicen bajo un escenario 2 o 3 así como las de un escenario 1 contarán con herramientas institucionales de seguimiento de la USC (correo electrónico, campus virtual, TEAMS, Microsoft forms, Moodle…..)
La evaluación será continúa y se adaptarán a las circunstancias como escenarios de docencia segura que indiquen las autoridades.
En el nuevo escenario de “normalidad adaptada” las pruebas de evaluación se realizarán, en el aula, combinando el uso del aula virtual (pruebas síncronas y/o asíncronas). En un escenario de semipresencialidad las actividades de evaluación se llevarán a cabo mediante instrumentos de evaluación de tipo asíncrono. En un escenario de cierre de instalaciones las actividades de evaluación se facilitarán de forma virtual mediante pruebas asíncronas.
Las características de las distintas pruebas de evaluación se especificarán al inicio de curso y en el campus virtual. Por lo que a lo largo del curso se realizarán pruebas adaptadas a tres posibles escenarios de docencia: presencial, semipresencial, virtual.
Evaluación para el/la alumno/a presencial
1. Práctica de entrevista anónima
El trabajo se realizará en grupo de dos alumnos/as, con justificación 3 alumnos/as. Con esta práctica el/la alumno/a tendrá una experiencia didáctica en el diseño, y, aplicación de un instrumento de investigación social. Las indicaciones para la realización de este trabajo estarán a disposición del alumno/a en el Campus Virtual.
Valoración: 3 puntos.
2. Pruebas tipo Test
Estas pruebas consistirán en contestar una prueba compuesta por preguntas cortas y/o extensas sobre el contenido del programa que se indique. Las pruebas serán de tipo asíncrono o síncrono. Se programarán simulacros en el aula y/o de forma virtual. Se programarán tres pruebas tipo test en el campus virtual. Las indicaciones específicas sobre las pruebas estarán disponibles en el Campus Virtual.
Valoración: 4 puntos.
3. Prácticas de comentarios y exposición
Cada semana se proponen textos y/o videos en un foro de educación habilitado en el Campus Virtual. En este sitio se centralizarán las respuestas de los/las alumnos/as. Los comentarios deberán reflejar ideas principales, secundarias y un esquema del instrumento de comentario. Las indicaciones específicas estarán disponibles en el Campus Virtual.
Valoración: 2 puntos.
4. Elementos a considerar por el profesor/a. Competencias relacionadas con el "saber ser" y el "saber estar" que debe tener un futuro maestro/a en la clase. Se tendrá especialmente en cuenta la participación, la actitud, el comportamiento, el compromiso individual y el compromiso con las tareas grupales, entre otros elementos.
Valoración: 1 Punto
Esta evaluación podrá adaptarse a un proyecto de APS.
Evaluación para el/la alumno/a con dispensa
1- Trabajo de término. Los/las alumnos/as con dispensa deben desarrollar un trabajo de término. El ejercicio será propuesto al docente, en la primera semana del curso, sobre una temática de la sociología de la educación. Las indicaciones del trabajo de término estarán disponibles en el Campus Virtual.
Valoración: 3 puntos.
2-Prueba final. En este ejercicio el/la alumno/a deberá superar un test sobre las temáticas y contenidos teóricos de la asignatura. Cada respuesta errónea restará la mitad. Las preguntas serán cortas y/o extensas. El material para su estudio estará disponible en el Campus Virtual.
Valoración: 7 puntos.
Condiciones para superar la asignatura
El/la alumno/a presencial en un escenario 1 (enseñanza presencial), escenario 2 (enseñanza combinada: virtual, presencial), deberá aprobar cada parte por separado con un mínimo de 5 puntos. La calificación de la materia será la que se obtenga de la suma de los distintos instrumentos de evaluación. En caso de no superar estas pruebas o no realizar ninguna el/la alumno/a deberá presentar una prueba final en Enero (período ordinario).
Es obligatorio ajustarse a la normativa específica de la USC. En esta se exige un mínimo del 80% de asistencia a las actividades docentes. Por lo que se pasará lista de forma presencial o telemática para las clases programadas. Será necesario asistir al menos al 80% de las sesiones (de forma equilibrada entre las sesiones interactivas y expositivas), ya sea, de forma presencial, o ya sea, semipresencial o virtual.
Instrumentos: Observación, listado de clase, y registro en el Diario de Aula del docente.
El/la alumno/a con dispensa en un escenario 1 (enseñanza presencial), escenario 2 (enseñanza semipresencial) deberá realizar una tutoría a principios de las primeras semanas del curso.
En un escenario 3 (enseñanza virtual) los/las alumnos/as deberán presentar las pruebas programadas en el aula virtual (pruebas asíncronas), tendrán acceso igualmente a los materiales de clase en el campus virtual, y, las clases podrán ser agrupadas o adaptadas a fin de garantizar las bases de una docencia presencial segura.
Evaluación según tipología de estudiantes y escenarios
Si un/a alumno/a en el período ordinario no supera las pruebas de evaluación, se le reservarán las calificaciones obtenidas, en el resto de los apartados de evaluación, para calcular la calificación final de la asignatura (convocatoria de Enero)
En caso de que el/la alumno/a apruebe en segunda oportunidad (convocatoria de Junio), se le reservarán las calificaciones obtenidas, en el resto de los apartados de evaluación, para calcular la calificación final de la asignatura.
El examen de Enero y Junio, en caso de no superar la evaluación continúa, se especificará en el campus virtual.
El/ La alumno/a que no hubiera asistido como mínimo a un 80% de las sesiones (de forma equilibrada entre las expositivas y las interactivas) no podrá examinarse bajo la modalidad "presencial" o “mixta”, obligatoriamente tendrá que presentarse al examen de la modalidad del alumnado con dispensa: trabajo de término y prueba final.
El examen de Enero y Junio se realizará en la fecha oficial aprobada en Junta de Facultad. Salvo que los/las alumnos/as superen la asignatura mediante las pruebas de evaluación continua. El alumnado con dispensa tiene la obligación de asistir, como mínimo, a una tutoría PRESENCIAL o VIRTUAL.
Alumnado con Diversidad Funcional: La USC cuenta con el Servicio de Promoción e Integración Universitaria que, después de una valoración previa del alumno/a, se encarga de expedir el documento acreditativo e informar al profesorado a los efectos oportunos.
Alumnado con sucesivas convocatorias deberá realizar un examen de preguntas cortas y/o extensas.
Cláusula sobre pruebas fraudulentas: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación de rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia.
Clases Expositivas: Horas Presenciales (23). Horas de Trabajo Autónomo (46). Total: 69
Clases Interactivas: Horas Presenciales (23). Horas de Trabajo Autónomo (46). Total: 69
Tutorías: Horas Presenciales (3). Horas de Trabajo Autónomo (7). Total: 10
Examen: Horas Presenciales (2). Horas de Trabajo Autónomo (0). Total: 2
Totales: 150 horas
Para un buen aprovechamiento de la materia, se recomienda:
- Asistencia a las sesiones de formación en competencias básicas de forma presencial o virtual.
- Seguimiento diario de las noticias, artículos, viñetas de humor gráfico... relacionados con la educación en general y, en particular, con la escuela.
-Acudir a revistas especializadas de corte educativo y sociológico de tipo online o en la biblioteca.
-Sería positivo comenzar a realizar, ya desde el primer curso: cursos, cursillos, talleres... relacionados con la profesión.
-Si todavía no se tuvo oportunidad, estaría bien empezar a tener experiencias pre-profesionales que impliquen trabajar con niñas y niños en edad escolar, (monitores/as de tiempo libre, en actividades extraescolares; monitores/as deportivos; en comedores escolares; voluntariado en asociaciones, etc.)
Otras recomendaciones más generales
* Grandes dosis de responsabilidad individual y colectiva a la hora de elaborar los trabajos de grupo con los compañeros/as. Compromiso con la tarea, asistencia a cuantas reuniones de grupo de trabajo se establezcan, presentación de la parte del trabajo que corresponda en forma y fecha estipulada, etc.
* Preparación previa, de ser el caso, del material que se vaya a trabajar en clase en los grupos expositivos y, sobre todo, interactivos.
* Atención a los plazos de entrega y presentación de los trabajos.
* Contacto frecuente con las tutorías para el seguimiento de la materia, y, más aún, en el caso del alumnado con dispensa de asistencia.
* Asistencia a clase presencial o virtual. La asistencia a clase no debe servir como un fin en sí mismo sino por los beneficios que pueda conllevar: mejor comprensión y seguimiento de la asignatura; posibilidad de adquirir, mejorar o progresar en el desarrollo de las competencias; oportunidad de interactuar con otros compañeros/as y aprender todos/as de todos/as y es una oportunidad para llevar a cabo una metodología profesor/a-alumno/a más activa y participativa.
* Buena actitud y participación activa en las clases y en cuantas actividades interdisciplinares se hagan: charlas-coloquio, visitas pedagógicas, proyecciones etc…
*Asistencia y escucha activa (videoconferencias, charlas-coloquio...) que requieren presencia física o virtual para el posterior debate y puesta en común.
Observaciones y Plan de Contingencias
Este Programa contará con el apoyo de materiales colgados en el Campus Virtual. Se avisará a través del correo, en caso de que se deposite algún tipo de material en la fotocopiadora.
El alumnado con dispensa deberá asistir, como mínimo, a una tutoría PRESENCIAL o VIRTUAL.
No se pueden dejar trabajos en el casillero de la/el profesor/a, en Conserjería, salvo que se cuente con autorización.
Los horarios de tutorías estarán a disposición del alumnado en la página web de la USC y en el tablón anexo a la puerta del despacho. Estos horarios se modificarán en el segundo semestre.
Correo electrónico y despachos
javierseijo.villamizar [at] usc.es (javierseijo[dot]villamizar[at]usc[dot]es) (despacho 131)
Marta Poncet Souto / Javier Seijo Villamizar
Plan de contingencia (escenarios de docencia)
La metodología de enseñanza-aprendizaje se podrá adaptar conforme a tres escenarios.
El escenario 1 (presencialidad en el aula) se realizará con grupos expositivos, interactivos, y tutorías. La evaluación será de tipo continúa (pruebas asíncronas y síncronas).
La metodología de enseñanza-aprendizaje en grupo expositivo e interactivo se verá adaptada en un escenario 2 (semipresencialidad) y escenario 3 (enseñanza virtual). Las clases podrán ser agrupadas en nuevos grupos a fin de garantizar las bases de una docencia presencial segura.
La organización de la docencia en un escenario 2 (semipresencial) dividirá los grupos de clase en dos grupos. En una semana un grupo recibe docencia presencial y otro grupo de alumnos/as la recibe de forma virtual o telemática. Alternándose en sucesivas semanas. Esta forma de organización estará sujeta a las recomendaciones de la USC y las autoridades sanitarias. El horario, no obstante, programado se mantendrá y podrá ser adaptado según las recomendaciones de una enseñanza presencial segura.
Marta Maria Poncet Souto
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 982821032
- martamaria.poncet [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Javier Seijo Villamizar
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- javierseijo.villamizar [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Wednesday | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 23 |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 29 |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 20 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Classroom 20 |
01.20.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |
06.27.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |