Pasar al contenido principal

Tipos de tesis

Toda la información relacionada con los tipos de tesis de doctorado está recogida en los artículos 34, 36 y 37 del Reglamento de Estudios de Doctorado de la USC.

Hoy en día es muy común que por lo menos una parte o la totalidad de los resultados de la tesis de doctorado estén ya publicados antes de la presentación de la tesis, como propio mecanismo de comprobación de la calidad del trabajo de investigación desarrollado como para poder optar con ciertas garantías a contratos posdoctorales competitivos en caso de querer continuar la carrera investigadora.

Por eso, en la normativa estatal se abrió la posibilidad de una nueva tipología de tesis de doctorado: la tesis por compendio de publicaciones. Además, las tesis "clásicas" o monográficas, como consecuencia, también pueden adaptar su estructura y requisitos si estas introducen/emplean contenidos desarrollados por la persona doctoranda que aparece en contribuciones científicas ya publicadas.

¿Qué tipos de tesis de doctorado existen en la USC?

A continuación puedes encontrar una descripción de los tipos de tesis que contempla nuestro Reglamento, con especial atención a los requisitos de redacción y justificación documental de la originalidad, integridad y autoría del trabajo.

La tesis monográfica es la tesis "clásica". Aquella que estructura el trabajo de investigación en una serie de apartados esenciales y fijos que deben incorporarse también en el índice: Resumen, Introducción, Hipótesis y objetivos, Metodología general, Resultados y discusión, Conclusiones generales y Bibliografía.  

Tesis monográficas con contenidos derivados de publicaciones

Si la tesis incluye contenidos derivados de publicaciones realizadas durante la etapa doctoral, se debe cumplir lo siguiente:

AL COMIENZO DE LA TESIS

Incluir al principio de la tesis una relación de las contribuciones que aportan contenidos a esta con las siguientes especificaciones para cada publicación:

1. Referencia completa

  • Título de la publicación
  • Nombre y orden de las personas coautoras
  • Filiación institucional de cada autor/a
  • Nombre de la revista / Libro completo / Capítulo de libro
  • Editorial
  • ISSN/ISBN del libro, editorial o revista, y DOI (si fue aceptado pero aún no publicado)
  • Año de publicación

2. Indicios de calidad

  • Nombre de la revista/editorial
  • Factor de impacto (IF) en el año de la publicación de la contribución
  • Posición en la categoría (tercil o cuartil en el JCR o índice similar relevante en el área de conocimiento de la tesis)
  • Otras métricas relevantes (Scopus, Scimago, JPI, etc.)

3. Indicación de los contenidos en los capítulos de la tesis

  • Indicar los capítulos de la tesis donde se reproduce o usan contenidos de la contribución.

4. Contribución de la persona doctoranda en la publicación

  •  Descripción clara de las tareas realizadas. Por ejemplo: diseño del estudio, recogida y análisis de datos, etc.

AL FINAL DE LA TESIS - ANEXOS

1. Autorización de las revistas o editoriales

  • Presentar la autorización oficial de las revistas o editoriales para el uso del material/contenidos en la tesis.
  • Si no es posible obtenerla, indicar esta circunstancia e incluir la versión enviada por las personas autoras principales antes de la publicación u otra acorde con la política de protección de derechos de autor, explotación y autoarchivo de la revista/editorial que no contravenga los derechos de explotación editorial.

2. Publicaciones en acceso abierto

  • Indicar el tipo de licencia de uso.
  • Facilitar el enlace a la declaración de libre acceso por parte de la revista o editorial.

REDACCIÓN DE LA TESIS

  • Debe respetar la estructura formal de la tesis.
  • No se pueden reproducir literalmente las contribuciones como capítulos o bloques de la tesis.
  • Los contenidos de contribuciones coautorizadas con otras personas doctorandas:
    • Podrán emplearse íntegramente en la tesis los contenidos desarrollados por la persona doctoranda autora de la tesis.
    • Podrán usarse de forma resumida en la tesis los contenidos que no fueron desarrollados/realizados por la persona autora de la tesis, con el objetivo de garantizar la comprensibilidad y coherencia del trabajo de investigación.

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL

  • Presentar en el momento de solicitud de defensa la declaración responsable de la persona doctoranda:
    • Indicando que la contribución a las publicaciones que dan contenido a la tesis son originales y sustanciales.
    • Identificando detalladamente la distribución de las tareas realizadas por todas las personas coautoras de la/s contribución/es.
  • Este documento será firmado por la persona que dirige la tesis de doctorado.

Nota aclaratoria:

  • Un bloque es un capítulo de la tesis redactado en una sola lengua.
  • Si un capítulo es extenso y se divide en subcapítulos, cada subcapítulo será considerado un bloque independiente.

La tesis por compendio de publicaciones es la tesis que agrupa un conjunto mínimo de 3 contribuciones científicas, elaboradas durante la etapa de la tesis y publicadas o aceptadas en revistas de:

  • Prestigio nacional/internacional.
  • Con revisión por pares.
  • Incluidas en bases de datos reconocidas (JCR, Scopus o equivalentes CNEAI).
  • Por lo menos una publicación debe estar en el primer tercil de su categoría.
  • En Artes y Humanidades / Ciencias Sociales y Jurídicas son válidos los libros o capítulos con sello de calidad o incluidos en el Scholarly Publishers Indicators.

REQUISITOS DE LAS PUBLICACIONES

a) Coautoría

Si no siguen orden alfabética, la persona doctoranda debe ser la 1ª o 2ª firmante.

b) Ajuste al plan de investigación

Las publicaciones deben reflejar:

  • El plan de investigación de la tesis.
  • La adscripción a la USC de la persona doctoranda.

c) Documentación obligatoria que se deberá incorporar a la SVA

  • Declaración jurada indicando que las contribuciones que forman parte de la tesis por compendio son originales y propias.
  • Renuncia expresa de los coautores no doctores al empleo de las contribuciones en sus propias tesis.

ESTRUCTURA DE LA TESIS POR COMPENDIO

a) Resumen

b) Introducción

  • Marco teórico.
  • Justificación de unidad y coherencia de los contenidos de la tesis.

c) Hipótesis y Objetivos

  • Hipótesis
  • Objetivos generales y específicos.
  • Indicar en qué trabajos del compendio se abordan.

d) Metodología general

  • Breve descripción de la metodología empleada de forma integrada.

e) Resultados: Trabajos publicados/aceptados

  • Inclusión íntegra o versión permitida según la política editorial.
  • Para los trabajos aceptados pero no publicados: Indicar DOI o incluir certificado de la editorial.

f) Resultados no publicados (opcional)

  • Posibilidad de incluirlos en capítulos adicionales en un bloque/sección titulado: "Resultados no publicados".
  • Presentados en formato científico/de publicación.

g) Discusión general

  • Unificación y coherencia de los trabajos.
  • Extensión: mínimo 5.000 palabras.

h) Conclusiones globales

  • Resultados principales de la tesis.

i) Bibliografía general

  • Lista ordenada de las fuentes bibliográficas.

Por otro lado, puede ser necesario que ciertos contenidos/partes de tu tesis de doctorado estén sujetos a cláusulas de confidencialidad y/o tengan que ser protegidos, por lo que estos no se pueden hacer públicos en la propia tesis de doctorado. Para eso se establece un mecanismo de protección de derechos de los contenidos de la tesis: 

DEFINICIÓN

Tesis vinculada a proyectos con participación de empresas, existencia de convenios de confidencialidad o con potencial de generar propiedad industrial (por ejemplo: patentes).

PROCEDIMIENTO

  • Solicitud formal de la persona doctoranda, avalada por las personas que tutorizan y dirigen. Deberá registrarse por sede electrónica empleando el siguiente modelo: [Galego] [Español]
  • Firma de un compromiso de confidencialidad y custodia avalado por la CAPD y aprobado por la EDIUS.
    • Este compromiso debe ser firmado por:

- La dirección y tutorización de la tesis.

- Las personas evaluadoras externas.

- Los miembros de la Comisión Ejecutiva de la EDIUS.

- Los miembros del tribunal evaluador de la tesis.

VERSIONES DE LA TESIS QUE HAY QUE PRESENTAR

Versión reducida

  • Esta versión es la que se incorpora a la solicitud de defensa a través de la SVA.
  • No incorpora los contenidos protegidos/confidenciales.
  • Se presenta a la CAPD, se defiende públicamente y se deposita para consulta.

Versión extendida

  • Incluye todo el contenido protegido.
  • El acceso requiere acuerdo de confidencialidad.
  • Se entrega solo a los evaluadores externos, a la EDIUS y a los miembros del tribunal para su evaluación.
    • Previa solicitud, la persona coordinadora podrá también tener acceso.
  • Las preguntas del tribunal sobre los contenidos protegidos se realizarán en sesión estrictamente privada durante el acto de defensa.

PUBLICACIÓN DE LA TESIS

Si la tesis es aprobada:

  • La versión reducida se publica en el repositorio institucional.
  • Una vez protegidos los resultados o vencido el plazo de confidencialidad se sustituirá por la versión completa.