Plan de Negocios - Centro de Entretenimiento en Ordenador- LAN CENTER “BUNNY BOY”
Autoría
R.C.L.D.A.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [L]
R.C.L.D.A.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [L]
Fecha de la defensa
20.02.2025 16:00
20.02.2025 16:00
Resumen
El plan de negocio consiste en un proyecto llamado Centro de entretenimiento en ordenador-LAN Center “Bunny Boy”, dedicado al servicio de entretenimiento de videojuegos en línea mediante un ordenador, en lo cual presentará un ambiente con una temática deportiva al estilo E-sports (deportes virtuales) nacional e internacional. Los segmentos al que se pretende brindar estos servicios (comodidad y calidad) de entretenimiento de videojuegos en línea está orientado a toda clase de personas, en especial a las personas entre los 7 y 45 años que dispongan con medios suficientes para realizar estos gastos de ocio o inversión como jugador. Nuestro plan de negocio llamado Centro de entretenimiento en ordenadores “Bunny Boy” tendrá una inversión de 80,231.00 euros que será financiado de un 51.1% de recursos ajenos, es decir, 40,997.00 euros por un préstamo de un banco y el resto de la inversión será de recursos propios, es decir, capital. Con un periodo de recuperación de 5 años.
El plan de negocio consiste en un proyecto llamado Centro de entretenimiento en ordenador-LAN Center “Bunny Boy”, dedicado al servicio de entretenimiento de videojuegos en línea mediante un ordenador, en lo cual presentará un ambiente con una temática deportiva al estilo E-sports (deportes virtuales) nacional e internacional. Los segmentos al que se pretende brindar estos servicios (comodidad y calidad) de entretenimiento de videojuegos en línea está orientado a toda clase de personas, en especial a las personas entre los 7 y 45 años que dispongan con medios suficientes para realizar estos gastos de ocio o inversión como jugador. Nuestro plan de negocio llamado Centro de entretenimiento en ordenadores “Bunny Boy” tendrá una inversión de 80,231.00 euros que será financiado de un 51.1% de recursos ajenos, es decir, 40,997.00 euros por un préstamo de un banco y el resto de la inversión será de recursos propios, es decir, capital. Con un periodo de recuperación de 5 años.
Dirección
BECERRA DIAZ, ALEJO (Tutoría)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ LOPEZ, VICENTE ANGEL (Presidente/a)
TURIENZO RIVEIRO, JAVIER (Secretario/a)
PEREZ PICO, ADA MARIA (Vocal)
LOPEZ LOPEZ, VICENTE ANGEL (Presidente/a)
TURIENZO RIVEIRO, JAVIER (Secretario/a)
PEREZ PICO, ADA MARIA (Vocal)
Análisis basado en la estrategia del Océano Azul: el caso del Cirque du Soleil en la Industria circense
Autoría
Y.P.Q.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [L]
Y.P.Q.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 16:30
16.07.2025 16:30
Resumen
El trabajo muestra cómo, mediante la Estrategia del Océano Azul, una empresa puede dejar atrás la competencia tradicional y crear un espacio de mercado inexplorado. A través del caso del CirqueduSoleil, se explica cómo esta compañía canadiense sustituyó los elementos clásicos del circo (animales, espectáculos itinerantes y precios bajos) por una experiencia híbrida de teatro, música y acrobacias, pensada para un público adulto y culturalmente exigente. Para entender su éxito, se comparan ambos modelos de negocio usando herramientas como el Lienzo Estratégico, la Matriz ERRC (Eliminar, Reducir, Elevar, Crear), las Seis Vías de la Estrategia del oceano azul y el análisis de los Tres Niveles de No Clientes. Estas metodologías revelan cómo redefinieron los factores competitivos para atraer clientes de alto poder adquisitivo. Además el estudio destaca que aplicar el Océano Azul exige liderazgo transformacional, alineación interna y disposición a asumir riesgos estratégicos Finalmente, concluye que esta estrategia, aunque no universal, ofrece una ruta creativa, rentable y sostenible para cambiar las reglas del juego y conectar emocionalmente con los clientes
El trabajo muestra cómo, mediante la Estrategia del Océano Azul, una empresa puede dejar atrás la competencia tradicional y crear un espacio de mercado inexplorado. A través del caso del CirqueduSoleil, se explica cómo esta compañía canadiense sustituyó los elementos clásicos del circo (animales, espectáculos itinerantes y precios bajos) por una experiencia híbrida de teatro, música y acrobacias, pensada para un público adulto y culturalmente exigente. Para entender su éxito, se comparan ambos modelos de negocio usando herramientas como el Lienzo Estratégico, la Matriz ERRC (Eliminar, Reducir, Elevar, Crear), las Seis Vías de la Estrategia del oceano azul y el análisis de los Tres Niveles de No Clientes. Estas metodologías revelan cómo redefinieron los factores competitivos para atraer clientes de alto poder adquisitivo. Además el estudio destaca que aplicar el Océano Azul exige liderazgo transformacional, alineación interna y disposición a asumir riesgos estratégicos Finalmente, concluye que esta estrategia, aunque no universal, ofrece una ruta creativa, rentable y sostenible para cambiar las reglas del juego y conectar emocionalmente con los clientes
Dirección
LOPEZ LOPEZ, VICENTE ANGEL (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, VICENTE ANGEL (Tutoría)
Tribunal
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
El poder del recuerdo: marketing de nostalgia enfocado en la generación millennial.
Autoría
M.R.L.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [L]
M.R.L.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 17:00
16.07.2025 17:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster explora el uso del marketing de nostalgia como estrategia emocional orientada a la generación millennial. A partir de un marco teórico que analiza los fundamentos de la nostalgia y su aplicación en el ámbito del marketing, se examina cómo las marcas recurren al recuerdo como herramienta de conexión y fidelización. La investigación plantea que la nostalgia no solo sirve para evocar el pasado, sino que se convierte en una poderosa herramienta para influir en las decisiones de consumo actuales. Para comprobar esta hipótesis, se analizan siete casos de estudio correspondientes a sectores diversos como el entretenimiento, la alimentación y la automoción: Nintendo, Pokémon GO, Nestlé Jungly, Stranger Things, Lilo y Stitch, Frigo y Renault 5. En todos ellos se observa un uso intencionado de elementos visuales, simbólicos y narrativos que remiten a la infancia o adolescencia de los millennials. Las marcas se apoyan en códigos compartidos por esta generación para generar vínculos emocionales, activar recuerdos positivos y construir experiencias significativas que van más allá del simple consumo de un producto. Los resultados muestran que la nostalgia es eficaz cuando se combina con innovación, autenticidad y participación activa de la comunidad. La recreación de diseños, la edición limitada de productos y la creación de experiencias inmersivas son algunos de los recursos más utilizados. Asimismo, se confirma que el marketing nostálgico puede influir en la percepción del precio, aumentar la fidelidad a la marca y generar un sentimiento de pertenencia.
Este Trabajo de Fin de Máster explora el uso del marketing de nostalgia como estrategia emocional orientada a la generación millennial. A partir de un marco teórico que analiza los fundamentos de la nostalgia y su aplicación en el ámbito del marketing, se examina cómo las marcas recurren al recuerdo como herramienta de conexión y fidelización. La investigación plantea que la nostalgia no solo sirve para evocar el pasado, sino que se convierte en una poderosa herramienta para influir en las decisiones de consumo actuales. Para comprobar esta hipótesis, se analizan siete casos de estudio correspondientes a sectores diversos como el entretenimiento, la alimentación y la automoción: Nintendo, Pokémon GO, Nestlé Jungly, Stranger Things, Lilo y Stitch, Frigo y Renault 5. En todos ellos se observa un uso intencionado de elementos visuales, simbólicos y narrativos que remiten a la infancia o adolescencia de los millennials. Las marcas se apoyan en códigos compartidos por esta generación para generar vínculos emocionales, activar recuerdos positivos y construir experiencias significativas que van más allá del simple consumo de un producto. Los resultados muestran que la nostalgia es eficaz cuando se combina con innovación, autenticidad y participación activa de la comunidad. La recreación de diseños, la edición limitada de productos y la creación de experiencias inmersivas son algunos de los recursos más utilizados. Asimismo, se confirma que el marketing nostálgico puede influir en la percepción del precio, aumentar la fidelidad a la marca y generar un sentimiento de pertenencia.
Dirección
CASTRO GONZALEZ, SANDRA (Tutoría)
CASTRO GONZALEZ, SANDRA (Tutoría)
Tribunal
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
Análisis Económico-Financiero Distribuciones Froiz SA
Autoría
J.J.R.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [L]
J.J.R.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [L]
Fecha de la defensa
20.02.2025 16:30
20.02.2025 16:30
Resumen
Este estudio hace un análisis exhaustivo del desempeño económico-financiero de Distribuciones Froiz S.A., empresa reconocida en el sector de distribución alimentaria en España. Esta investigación abarca aspectos importantes como su estrategia corporativa, el entorno competitivo y su evolución organizacional, desde su fundación hasta su posicionamiento actual en el mercado. El diagnóstico financiero incluye un análisis detallado de sus estados contables (balance general, cuenta de pérdidas y ganancias, y flujos de efectivo), identificando patrones en la estructura de los activos, pasivos y estado de resultados. Seguido, se efectúa un análisis comparativo frente al sector por medio de la conformación de un grupo de comparación, junto a un análisis de ratios financieros (liquidez, gestión operativa, solvencia y rentabilidad), identificando las ventajas y los desafíos en su gestión económica. Por medio del modelo DuPont, se descompone la rentabilidad financiera en elementos fundamentales (márgenes, rotación de activos y apalancamiento), lo que ayuda a identificar los aspectos importantes que impulsan la rentabilidad. Del mismo modo, la puntuación Z de Altman se utiliza para medir el riesgo de quiebra, reflejando una tendencia positiva en la estabilidad de la empresa. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones evidencian que Froiz mantiene una estructura financiera robusta, dada una gestión inteligente de la liquidez y capital, aunque se señalan oportunidades de mejora en la dependencia de financiación externa y en algunos indicadores de rentabilidad respecto al promedio del sector. Este estudio se realizó con un total de 14.549 palabras.
Este estudio hace un análisis exhaustivo del desempeño económico-financiero de Distribuciones Froiz S.A., empresa reconocida en el sector de distribución alimentaria en España. Esta investigación abarca aspectos importantes como su estrategia corporativa, el entorno competitivo y su evolución organizacional, desde su fundación hasta su posicionamiento actual en el mercado. El diagnóstico financiero incluye un análisis detallado de sus estados contables (balance general, cuenta de pérdidas y ganancias, y flujos de efectivo), identificando patrones en la estructura de los activos, pasivos y estado de resultados. Seguido, se efectúa un análisis comparativo frente al sector por medio de la conformación de un grupo de comparación, junto a un análisis de ratios financieros (liquidez, gestión operativa, solvencia y rentabilidad), identificando las ventajas y los desafíos en su gestión económica. Por medio del modelo DuPont, se descompone la rentabilidad financiera en elementos fundamentales (márgenes, rotación de activos y apalancamiento), lo que ayuda a identificar los aspectos importantes que impulsan la rentabilidad. Del mismo modo, la puntuación Z de Altman se utiliza para medir el riesgo de quiebra, reflejando una tendencia positiva en la estabilidad de la empresa. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones evidencian que Froiz mantiene una estructura financiera robusta, dada una gestión inteligente de la liquidez y capital, aunque se señalan oportunidades de mejora en la dependencia de financiación externa y en algunos indicadores de rentabilidad respecto al promedio del sector. Este estudio se realizó con un total de 14.549 palabras.
Dirección
PORTELA MASEDA, MARTA (Tutoría)
PORTELA MASEDA, MARTA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ LOPEZ, VICENTE ANGEL (Presidente/a)
TURIENZO RIVEIRO, JAVIER (Secretario/a)
PEREZ PICO, ADA MARIA (Vocal)
LOPEZ LOPEZ, VICENTE ANGEL (Presidente/a)
TURIENZO RIVEIRO, JAVIER (Secretario/a)
PEREZ PICO, ADA MARIA (Vocal)
Cultura y publicidad. Un análisis comparativo entre España y Marruecos
Autoría
Y.T.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [L]
Y.T.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [L]
Fecha de la defensa
20.02.2025 17:00
20.02.2025 17:00
Resumen
La influencia de la cultura en la publicidad resulta clave a la hora de ayudar a entender de qué manera los mensajes publicitarios son conformados por las distintas costumbres y valores de cada cultura. En la medida que el planeta se ha convertido en un pueblo global es muy importante que las marcas cada vez más sean conscientes de las particularidades culturales de los mercados donde se asientan, a fin de poder establecer una conexión auténtica con sus consumidores finales. La publicidad no solo tiene la finalidad de dar información, de persuadir, de modificar la opinión del consumidor, etc... También es un elemento clave en la creación y difusión de la identidad cultural de un país, cuya importancia puede modificar la opinión de la que se tiene de un Estado, ya sea de forma interna o externa. Como una estudiante marroquí, que vive en España me ha sorprendido el hecho de que las estrategias publicitarias sean diferentes entre países, lo cual me llevo a analizar de qué manera las diferencias culturales entre España y Marruecos influyen en la publicidad, en especial en algunos sectores como los productos de consumo habitual, las bebidas y las telecomunicaciones. El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias entre España y Marruecos, centrándose en cómo cada uno de ellos comunica sus principios y valores a través de la publicidad y cómo las marcas adaptan sus estrategias publicitarias para poder llegar a conectar con sus público-objetivos. En este sentido, me basaré en el modelo de Hofstede, entendiendo las dimensiones culturales que son relevantes: distancia al poder, individualismo vs colectivismo, y cualquier otra dimensión que pueda afectar a la manera de transmitir los mensajes de las marcas. Al mismo tiempo, también se llevará a cabo un análisis comparativo de la publicidad de varias marcas pertenecientes a las industrias antes mencionadas. El objetivo es poder analizar, de forma práctica, cómo adaptan sus mensajes publicitarios a las particularidades culturales de España y Marruecos. La conclusión general de este estudio es que existen diferencias culturales entre España y Marruecos que también inciden en las estrategias publicitarias, dado que las marcas que operan en Marruecos deben adaptar sus mensajes publicitarios para poder comunicar los valores y las costumbres locales. Esto pone de manifiesto la necesidad de considerar las particularidades culturales de cada contexto al desarrollar campañas publicitarias, en particular en sectores como el sector de productos de consumo habitual, el de las bebidas y el de las telecomunicaciones.
La influencia de la cultura en la publicidad resulta clave a la hora de ayudar a entender de qué manera los mensajes publicitarios son conformados por las distintas costumbres y valores de cada cultura. En la medida que el planeta se ha convertido en un pueblo global es muy importante que las marcas cada vez más sean conscientes de las particularidades culturales de los mercados donde se asientan, a fin de poder establecer una conexión auténtica con sus consumidores finales. La publicidad no solo tiene la finalidad de dar información, de persuadir, de modificar la opinión del consumidor, etc... También es un elemento clave en la creación y difusión de la identidad cultural de un país, cuya importancia puede modificar la opinión de la que se tiene de un Estado, ya sea de forma interna o externa. Como una estudiante marroquí, que vive en España me ha sorprendido el hecho de que las estrategias publicitarias sean diferentes entre países, lo cual me llevo a analizar de qué manera las diferencias culturales entre España y Marruecos influyen en la publicidad, en especial en algunos sectores como los productos de consumo habitual, las bebidas y las telecomunicaciones. El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias entre España y Marruecos, centrándose en cómo cada uno de ellos comunica sus principios y valores a través de la publicidad y cómo las marcas adaptan sus estrategias publicitarias para poder llegar a conectar con sus público-objetivos. En este sentido, me basaré en el modelo de Hofstede, entendiendo las dimensiones culturales que son relevantes: distancia al poder, individualismo vs colectivismo, y cualquier otra dimensión que pueda afectar a la manera de transmitir los mensajes de las marcas. Al mismo tiempo, también se llevará a cabo un análisis comparativo de la publicidad de varias marcas pertenecientes a las industrias antes mencionadas. El objetivo es poder analizar, de forma práctica, cómo adaptan sus mensajes publicitarios a las particularidades culturales de España y Marruecos. La conclusión general de este estudio es que existen diferencias culturales entre España y Marruecos que también inciden en las estrategias publicitarias, dado que las marcas que operan en Marruecos deben adaptar sus mensajes publicitarios para poder comunicar los valores y las costumbres locales. Esto pone de manifiesto la necesidad de considerar las particularidades culturales de cada contexto al desarrollar campañas publicitarias, en particular en sectores como el sector de productos de consumo habitual, el de las bebidas y el de las telecomunicaciones.
Dirección
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Tutoría)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ LOPEZ, VICENTE ANGEL (Presidente/a)
TURIENZO RIVEIRO, JAVIER (Secretario/a)
PEREZ PICO, ADA MARIA (Vocal)
LOPEZ LOPEZ, VICENTE ANGEL (Presidente/a)
TURIENZO RIVEIRO, JAVIER (Secretario/a)
PEREZ PICO, ADA MARIA (Vocal)