Optimización de metodologías en cromatografía líquida - espectrometría de masas en tándem para la determinación de etilglucurónido en cabello
Autoría
L.A.A.F.
Doble Grado en Química y en Biología
L.A.A.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El alcohol es uno de los causantes de problemas en el ámbito doméstico, legal, laboral y económico por lo que estudio de los marcadores directos de alcoholismo se ha convertido en una tarea de vital importancia. Es en este ámbito donde destaca el análisis del etilglucurónido en cabello (hEtG), una matriz que ha ganado un gran interés en los últimos años gracias a la gran ventana de detección que ofrece. La LC-MS/MS se ha impuesto actualmente como la técnica de preferencia para el análisis del hEtG donde la HILIC (Hydrophilic Interaction Liquid Chromatography) tiene un papel fundamental. En este Trabajo de Fin de Grado se ha estudiado el efecto de la composición, concentración y pH de la fase móvil, así como el efecto de la temperatura de la columna junto a distintos programas cromatográficos, consiguiendo así optimizar un método cromatográfico que emplea HILIC para la determinación de hEtG con un LOD 2,64 pg/mg, cumpliendo con los requisitos de la Society of Hair Testing (SoHT). Además, se ha evaluado el impacto que tienen distintos protocolos y cartuchos SPE en la señal analítica.
El alcohol es uno de los causantes de problemas en el ámbito doméstico, legal, laboral y económico por lo que estudio de los marcadores directos de alcoholismo se ha convertido en una tarea de vital importancia. Es en este ámbito donde destaca el análisis del etilglucurónido en cabello (hEtG), una matriz que ha ganado un gran interés en los últimos años gracias a la gran ventana de detección que ofrece. La LC-MS/MS se ha impuesto actualmente como la técnica de preferencia para el análisis del hEtG donde la HILIC (Hydrophilic Interaction Liquid Chromatography) tiene un papel fundamental. En este Trabajo de Fin de Grado se ha estudiado el efecto de la composición, concentración y pH de la fase móvil, así como el efecto de la temperatura de la columna junto a distintos programas cromatográficos, consiguiendo así optimizar un método cromatográfico que emplea HILIC para la determinación de hEtG con un LOD 2,64 pg/mg, cumpliendo con los requisitos de la Society of Hair Testing (SoHT). Además, se ha evaluado el impacto que tienen distintos protocolos y cartuchos SPE en la señal analítica.
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Evaluación de un analizador automático de intercambio iónico (HPLC) para la medida de hemoglobina glicada
Autoría
I.C.F.
Doble Grado en Química y en Biología
I.C.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La verificación de las prestaciones analíticas de los diferentes equipos de un laboratorio clínico es un paso obligado para garantizar la calidad de los resultados. Específicamente la hemoglobina glicada (HbA1c) es un parámetro de gran importancia para el diagnóstico y control de pacientes diabéticos. Este estudio evalúa un equipo de medida de HbA1c vía HPLC incorporado recientemente al laboratorio de análisis clínicos, el ADAMS 8190V, a fin de verificar sus prestaciones analíticas. Se han utilizado las guías del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) en conjunto con las instrucciones de la Sociedad Española de Química Clínica (SEQC) para el estudio de imprecisión, veracidad y linealidad. Se ha estudiado el efecto de algunas interferencias con efectos significativos en los resultados de HbA1c. Finalmente, se ha realizado un estudio comparativo del ADAMS 8190V con equipos de HPLC certificados que cumplen los estándares máximos de calidad exigibles a la técnica. El ADAMS 8190V cumple los criterios de calidad exigidos, y no cuenta con interferencias en presencia de la mayoría de metabolitos estudiados o variantes de hemoglobina más frecuentes. Si presenta interferencias a valores elevados de hemoglobina carbamilada (cHb). Respecto a los equipos certificados presenta una buena correlación con ambos, habiendo algo más de variabilidad específicamente con uno de ellos. El equipo ADAMS 8190V presenta buenas prestaciones analíticas, y en conjunto con sus menores tiempos de análisis representa una mejora en la rutina del laboratorio clínico.
La verificación de las prestaciones analíticas de los diferentes equipos de un laboratorio clínico es un paso obligado para garantizar la calidad de los resultados. Específicamente la hemoglobina glicada (HbA1c) es un parámetro de gran importancia para el diagnóstico y control de pacientes diabéticos. Este estudio evalúa un equipo de medida de HbA1c vía HPLC incorporado recientemente al laboratorio de análisis clínicos, el ADAMS 8190V, a fin de verificar sus prestaciones analíticas. Se han utilizado las guías del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) en conjunto con las instrucciones de la Sociedad Española de Química Clínica (SEQC) para el estudio de imprecisión, veracidad y linealidad. Se ha estudiado el efecto de algunas interferencias con efectos significativos en los resultados de HbA1c. Finalmente, se ha realizado un estudio comparativo del ADAMS 8190V con equipos de HPLC certificados que cumplen los estándares máximos de calidad exigibles a la técnica. El ADAMS 8190V cumple los criterios de calidad exigidos, y no cuenta con interferencias en presencia de la mayoría de metabolitos estudiados o variantes de hemoglobina más frecuentes. Si presenta interferencias a valores elevados de hemoglobina carbamilada (cHb). Respecto a los equipos certificados presenta una buena correlación con ambos, habiendo algo más de variabilidad específicamente con uno de ellos. El equipo ADAMS 8190V presenta buenas prestaciones analíticas, y en conjunto con sus menores tiempos de análisis representa una mejora en la rutina del laboratorio clínico.
Dirección
Rodriguez Garcia, Javier (Tutoría)
Ortola Devesa, Juan Bautista Cotutoría
Rodriguez Garcia, Javier (Tutoría)
Ortola Devesa, Juan Bautista Cotutoría
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Reacciones abióticas a partir de la maquinaría celular
Autoría
I.C.L.
Doble Grado en Química e en Biología (2ªed)
I.C.L.
Doble Grado en Química e en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Desde la década de los 2000, ha habido un área de la química moderna que ha experimentado un asombroso crecimiento: la química bioortogonal. Ésta se refiere a todo tipo de reacción química que puede realizarse dentro de un ser vivo, pero sin afectar a su metabolismo. La bio-ortogonalidad se caracteriza por presentar selectividad alta, cinética rápida y ausencia de toxicidad. Por consiguiente, no es de extrañar la amplia gama de aplicaciones que encontramos en bioquímica, biosíntesis, medicina o farmacología. En este sentido, se están explorando reacciones fotocatalíticas que cumplan los principios de la bio-ortogonalidad. Estos nuevos procesos se enmarcan en un nuevo campo, denominado fotocatálisis bioortogonal. En este trabajo, se investigan nuevas reacciones sintéticas biocompatibles. Concretamente se describe una reacción fotocatalítica basada en la a-arilación de enol acetato promovida por luz visible en presencia de un fotocatalizador. La transformación ha sido optimizada, demostrando que es compatible con medios acuosos, requisito indispensable para la química bioortogonal. Con el fin de trasladar esta transformación a entornos celulares, se han seleccionado cianobacterias, ya que poseen la maquinaria celular necesaria para catalizar la reacción sin necesidad de un fotocatalizador externo. De este modo, se podría sintetizar in situ fármacos, compuestos bioactivos o sondas fluorescentes. Por último, se ha diseñado un nuevo sustrato fluorogénico para la reacción estudiada, que permitiría obtener productos fluorescentes, aspecto muy importante para los estudios en células vivas.
Desde la década de los 2000, ha habido un área de la química moderna que ha experimentado un asombroso crecimiento: la química bioortogonal. Ésta se refiere a todo tipo de reacción química que puede realizarse dentro de un ser vivo, pero sin afectar a su metabolismo. La bio-ortogonalidad se caracteriza por presentar selectividad alta, cinética rápida y ausencia de toxicidad. Por consiguiente, no es de extrañar la amplia gama de aplicaciones que encontramos en bioquímica, biosíntesis, medicina o farmacología. En este sentido, se están explorando reacciones fotocatalíticas que cumplan los principios de la bio-ortogonalidad. Estos nuevos procesos se enmarcan en un nuevo campo, denominado fotocatálisis bioortogonal. En este trabajo, se investigan nuevas reacciones sintéticas biocompatibles. Concretamente se describe una reacción fotocatalítica basada en la a-arilación de enol acetato promovida por luz visible en presencia de un fotocatalizador. La transformación ha sido optimizada, demostrando que es compatible con medios acuosos, requisito indispensable para la química bioortogonal. Con el fin de trasladar esta transformación a entornos celulares, se han seleccionado cianobacterias, ya que poseen la maquinaria celular necesaria para catalizar la reacción sin necesidad de un fotocatalizador externo. De este modo, se podría sintetizar in situ fármacos, compuestos bioactivos o sondas fluorescentes. Por último, se ha diseñado un nuevo sustrato fluorogénico para la reacción estudiada, que permitiría obtener productos fluorescentes, aspecto muy importante para los estudios en células vivas.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Influencia de la hipoxia en distintos tratamientos antitumorales.
Autoría
S.D.F.
Grao en Biología (3ªed)
S.D.F.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 11:00
19.02.2025 11:00
Resumen
En este trabajo hemos caracterizado cómo la respuesta a distintos tratamientos antitumorales tiene su eficacia limitada por el estado metabólico de la célula tumoral, en concreto, de la línea celular A549 de adenocarcinoma pulmonar. Hemos analizado tres fármacos, dos de ellos de uso clínico rutinario, cisplatino y doxorrubicina, y una nueva molécula en desarrollo, Ag5. El mecanismo del Ag5 se basa en la oxidación selectiva de los tioles de cisteínas del sistema antioxidante a nivel mitocondrial desencadenando la apoptosis. Por otro lado, tanto el cisplatino (CDDP) como la doxorrubicina (DOX) actúan a nivel del DNA, interfiriendo con los mecanismos de reparación del ADN, causando daño al ADN y, posteriormente, induciendo la apoptosis en las células cancerosas. Combinando la reorganización metabólica que origina la hipoxia con el uso de otros agentes que afectan a la homeostasis redox intracelular, hemos podido medir las diferentes respuestas que la misma célula tiene frente al mismo fármaco. Pensamos que la traslación clínica de los resultados es inmediata ya que debe servir para establecer la racionalidad de terapias combinatorias que atienda a la heterogeneidad fenotípica de los tumores.
En este trabajo hemos caracterizado cómo la respuesta a distintos tratamientos antitumorales tiene su eficacia limitada por el estado metabólico de la célula tumoral, en concreto, de la línea celular A549 de adenocarcinoma pulmonar. Hemos analizado tres fármacos, dos de ellos de uso clínico rutinario, cisplatino y doxorrubicina, y una nueva molécula en desarrollo, Ag5. El mecanismo del Ag5 se basa en la oxidación selectiva de los tioles de cisteínas del sistema antioxidante a nivel mitocondrial desencadenando la apoptosis. Por otro lado, tanto el cisplatino (CDDP) como la doxorrubicina (DOX) actúan a nivel del DNA, interfiriendo con los mecanismos de reparación del ADN, causando daño al ADN y, posteriormente, induciendo la apoptosis en las células cancerosas. Combinando la reorganización metabólica que origina la hipoxia con el uso de otros agentes que afectan a la homeostasis redox intracelular, hemos podido medir las diferentes respuestas que la misma célula tiene frente al mismo fármaco. Pensamos que la traslación clínica de los resultados es inmediata ya que debe servir para establecer la racionalidad de terapias combinatorias que atienda a la heterogeneidad fenotípica de los tumores.
Dirección
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Tutoría)
Domínguez Loidi, Blanca Cotutoría
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Tutoría)
Domínguez Loidi, Blanca Cotutoría
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
VILAS PETEIRO, ROMAN (Secretario/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Vocal)
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
VILAS PETEIRO, ROMAN (Secretario/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Vocal)
Anisakis simplex, biología y problemática
Autoría
L.F.R.
Grao en Biología (3ªed)
L.F.R.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
Anisakis simplex es un parásito que puede estar presente en muchos productos de la pesca y que accidentalmente puede ocasionar patologías en humanos por el consumo de estos productos, en estado crudo o poco cocinado, cuando contienen larvas del parásito en su fase infectiva. Dichas larvas infectivas pueden aparecer en muchas especies de peces y cefalópodos de interés comercial que constituyen una parte importante de la dieta del ser humano, especialmente en algunos países. Para reducir y prevenir esta problemática de salud pública se han desarrollado planes de concienciación de la población y estrategias y recomendaciones sobre técnicas de captura, manipulación y procesado de los productos pesqueros, su conservación y su consumo. En este trabajo se expone la problemática de salud pública ocasionada por el parásito Anisakis simplex y se explican algunas de las técnicas y procesos recomendados en los diferentes niveles de la industria pesquero-alimentaria y en el ámbito doméstico para prevenir de la manera más eficaz la infección por Anisakis.
Anisakis simplex es un parásito que puede estar presente en muchos productos de la pesca y que accidentalmente puede ocasionar patologías en humanos por el consumo de estos productos, en estado crudo o poco cocinado, cuando contienen larvas del parásito en su fase infectiva. Dichas larvas infectivas pueden aparecer en muchas especies de peces y cefalópodos de interés comercial que constituyen una parte importante de la dieta del ser humano, especialmente en algunos países. Para reducir y prevenir esta problemática de salud pública se han desarrollado planes de concienciación de la población y estrategias y recomendaciones sobre técnicas de captura, manipulación y procesado de los productos pesqueros, su conservación y su consumo. En este trabajo se expone la problemática de salud pública ocasionada por el parásito Anisakis simplex y se explican algunas de las técnicas y procesos recomendados en los diferentes niveles de la industria pesquero-alimentaria y en el ámbito doméstico para prevenir de la manera más eficaz la infección por Anisakis.
Dirección
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)
Hidrogeles de alquilbisamidas bolaanfifílicas derivadas de ácido (-)-shikímico con espaciador hidrocarbonado de longitud impar: Nuevos materiales nanoestructurados para el transporte de fármacos
Autoría
S.F.L.
Doble Grado en Química y en Biología
S.F.L.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los geles moleculares de bajo peso molecular destacan por su versatilidad y variedad estructural, ya que son materiales blandos y flexibles, capaces de atrapar líquidos en su red y con excelentes propiedades en cuanto a suavidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad. Estas características suscitan un gran interés en áreas como la biomedicina, la cosmética y la industria alimentaria, ampliando cada vez más su proyección. Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en el estudio de estos materiales como sistemas nanoestructurados para el transporte y administración controlada de fármacos. Los objetivos del proyecto incluyen la síntesis de una molécula derivada del ácido (-)-shikímico comercial y la evaluación de su posible capacidad gelificante en varios disolventes. Además, se profundiza en el estudio de sus hidrogeles que muestran propiedades óptimas para su aplicación como “drug delivery systems”, concretamente para el atrapado y liberación de antibióticos de amplio espectro.
Los geles moleculares de bajo peso molecular destacan por su versatilidad y variedad estructural, ya que son materiales blandos y flexibles, capaces de atrapar líquidos en su red y con excelentes propiedades en cuanto a suavidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad. Estas características suscitan un gran interés en áreas como la biomedicina, la cosmética y la industria alimentaria, ampliando cada vez más su proyección. Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en el estudio de estos materiales como sistemas nanoestructurados para el transporte y administración controlada de fármacos. Los objetivos del proyecto incluyen la síntesis de una molécula derivada del ácido (-)-shikímico comercial y la evaluación de su posible capacidad gelificante en varios disolventes. Además, se profundiza en el estudio de sus hidrogeles que muestran propiedades óptimas para su aplicación como “drug delivery systems”, concretamente para el atrapado y liberación de antibióticos de amplio espectro.
Dirección
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Estudio del uso de recubrimientos de nanopartículas metálicas para la prevención de la colonización biológica en el patrimonio granítico gallego.
Autoría
N.G.B.
Grao en Biología (3ªed)
N.G.B.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
La conservación preventiva frente al biodeterioro producido por los biofilms desarrollados en el patrimonio granítico es prioritaria en el contexto gallego ya que la colonización biológica es inexorable por las condiciones ambientales. En este trabajo se analiza el posible efecto biocida y biostático sobre comunidades fototróficas a partir de la aplicación de nanopartículas metálicas a superficies graníticas. Para ello, se diseñaron experimentos de laboratorio en los que se ensayaron nanopartículas de plata (Ag), dióxido de titanio y una mezcla de varios metales, a diferentes concentraciones, aplicadas directamente en un inóculo de biofilm, para estudiar el efecto biocida y biostático. Los resultados mostraron que, para las comunidades fototróficas, las nanopartículas ensayadas no tienen efecto biocida, pero sí un efecto biostático ya que las nanopartículas de Ag (250 ppm) y la mezcla de metales (750 ppm) suprimieron el desarrollo del biofilm en superficies de agar y las nanopartículas de TiO2 frenaron el desarrollo del biofilm en superficies graníticas. Aun así, es preciso llevar a cabo posteriores experimentos a largo plazo y desarrollados en el exterior.
La conservación preventiva frente al biodeterioro producido por los biofilms desarrollados en el patrimonio granítico es prioritaria en el contexto gallego ya que la colonización biológica es inexorable por las condiciones ambientales. En este trabajo se analiza el posible efecto biocida y biostático sobre comunidades fototróficas a partir de la aplicación de nanopartículas metálicas a superficies graníticas. Para ello, se diseñaron experimentos de laboratorio en los que se ensayaron nanopartículas de plata (Ag), dióxido de titanio y una mezcla de varios metales, a diferentes concentraciones, aplicadas directamente en un inóculo de biofilm, para estudiar el efecto biocida y biostático. Los resultados mostraron que, para las comunidades fototróficas, las nanopartículas ensayadas no tienen efecto biocida, pero sí un efecto biostático ya que las nanopartículas de Ag (250 ppm) y la mezcla de metales (750 ppm) suprimieron el desarrollo del biofilm en superficies de agar y las nanopartículas de TiO2 frenaron el desarrollo del biofilm en superficies graníticas. Aun así, es preciso llevar a cabo posteriores experimentos a largo plazo y desarrollados en el exterior.
Dirección
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Tutoría)
PEREZ VELON, DIANA Cotutoría
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Tutoría)
PEREZ VELON, DIANA Cotutoría
Tribunal
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)
Diseño de nuevos sistemas moleculares para la estabilización y entrega de ácidos nucleicos en disolventes eutécticos
Autoría
M.G.G.
Doble Grado en Química y en Biología
M.G.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los disolventes eutécticos (DESs) son líquidos formados por la mezcla de un dador y un aceptor de enlaces de hidrógeno que promueven un descenso del punto de fusión con respecto a sus componentes por separado. Los DESs se forman gracias a fuerzas intermoleculares variadas (enlaces de hidrógeno, interacciones electrostáticas, fuerzas de van der Waals), donde distintas combinaciones de precursores permiten obtener DESs con propiedades variadas. Además, su estabilidad, baja toxicidad y ausencia de agua, hace que sean unos candidatos prometedores para estabilizar moléculas complejas en ellos. En este trabajo se realizaron experimentos de solubilización e incorporación de ácidos nucleicos en DESs. Inicialmente se realizó la formulación de DESs con composición variada, se comprobó su contenido en agua por el método de Karl-Fischer, así como medidas de espectroscopía infrarroja y resonancia magnética nuclear de protón para comprobar su estructura. A estos DESs se incorporó ácido ribonucleico de transferencia (ARNt). La conformación del ARNt se comprobó mediante medidas de espectroscopía ultravioleta, y se realizaron ensayos de degradación de ARNt en DESs para comprobar sus propiedades estabilizadoras. Los resultados muestran la correcta formación de los DESs, así como su pureza y un bajo porcentaje de agua. Los resultados preliminares de la solubilización y degradación de ARNt reflejan la capacidad de los DES para contener y estabilizar la biomolécula. Este estudio demuestra el potencial de los DESs para estabilizar biomoléculas lábiles en medios no acuosos.
Los disolventes eutécticos (DESs) son líquidos formados por la mezcla de un dador y un aceptor de enlaces de hidrógeno que promueven un descenso del punto de fusión con respecto a sus componentes por separado. Los DESs se forman gracias a fuerzas intermoleculares variadas (enlaces de hidrógeno, interacciones electrostáticas, fuerzas de van der Waals), donde distintas combinaciones de precursores permiten obtener DESs con propiedades variadas. Además, su estabilidad, baja toxicidad y ausencia de agua, hace que sean unos candidatos prometedores para estabilizar moléculas complejas en ellos. En este trabajo se realizaron experimentos de solubilización e incorporación de ácidos nucleicos en DESs. Inicialmente se realizó la formulación de DESs con composición variada, se comprobó su contenido en agua por el método de Karl-Fischer, así como medidas de espectroscopía infrarroja y resonancia magnética nuclear de protón para comprobar su estructura. A estos DESs se incorporó ácido ribonucleico de transferencia (ARNt). La conformación del ARNt se comprobó mediante medidas de espectroscopía ultravioleta, y se realizaron ensayos de degradación de ARNt en DESs para comprobar sus propiedades estabilizadoras. Los resultados muestran la correcta formación de los DESs, así como su pureza y un bajo porcentaje de agua. Los resultados preliminares de la solubilización y degradación de ARNt reflejan la capacidad de los DES para contener y estabilizar la biomolécula. Este estudio demuestra el potencial de los DESs para estabilizar biomoléculas lábiles en medios no acuosos.
Dirección
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Marcaje y traceado de las células GPS hipofisarias in vitro
Autoría
J.G.G.
Grado en Biotecnología (2ªed)
J.G.G.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 16:00
20.02.2025 16:00
Resumen
La glándula hipófisis es un órgano endocrino cuya función principal es la secreción de hormonas. Cuenta con la adenohipófisis, formada por distintas células endocrinas, y con la neurohipófisis, terminaciones nerviosas del hipotálamo. En 2009, fue descubierto el nicho de células madre adulta en la hipófisis. Ante la necesidad de estudio del compartimento de esta población bajo los cambios fisiológicos de la glándula en diferentes momentos de la vida, se planteó la necesidad de conseguir una técnica de marcaje de dicha población para poder ser usada en estudios de rastreo y diferenciación celular. Con este objetivo se pretenden estandarizar un protocolo basado en el uso de vectores virales con expresión de GFP como gen reportero en las células madre hipofisarias. Para ello, se empleó un protocolo de purificación de las células madre gracias a la expresión característica de GFRA2 y purificación con anticuerpos conjugados con partículas magnéticas. Sobre dichas células, se compararon diferentes protocolos de infección con vectores adenovirales o adenoasociados, seleccionado como válido aquel con la mejor eficacia de infección. Mediante el uso de técnicas complementarias, se validó la correcta purificación de la población de células madre, así como el seguimiento de su cultivo in vitro y la eficacia de los diferentes protocolos de infección sobre células primarias en suspensión. Como resultado se ha conseguido un protocolo de infección con virus adenoasociados de células primarias en suspensión que proporcionarían una nueva herramienta para el estudio de esta población en la hipófisis.
La glándula hipófisis es un órgano endocrino cuya función principal es la secreción de hormonas. Cuenta con la adenohipófisis, formada por distintas células endocrinas, y con la neurohipófisis, terminaciones nerviosas del hipotálamo. En 2009, fue descubierto el nicho de células madre adulta en la hipófisis. Ante la necesidad de estudio del compartimento de esta población bajo los cambios fisiológicos de la glándula en diferentes momentos de la vida, se planteó la necesidad de conseguir una técnica de marcaje de dicha población para poder ser usada en estudios de rastreo y diferenciación celular. Con este objetivo se pretenden estandarizar un protocolo basado en el uso de vectores virales con expresión de GFP como gen reportero en las células madre hipofisarias. Para ello, se empleó un protocolo de purificación de las células madre gracias a la expresión característica de GFRA2 y purificación con anticuerpos conjugados con partículas magnéticas. Sobre dichas células, se compararon diferentes protocolos de infección con vectores adenovirales o adenoasociados, seleccionado como válido aquel con la mejor eficacia de infección. Mediante el uso de técnicas complementarias, se validó la correcta purificación de la población de células madre, así como el seguimiento de su cultivo in vitro y la eficacia de los diferentes protocolos de infección sobre células primarias en suspensión. Como resultado se ha conseguido un protocolo de infección con virus adenoasociados de células primarias en suspensión que proporcionarían una nueva herramienta para el estudio de esta población en la hipófisis.
Dirección
Alvarez Villamarin, Clara (Tutoría)
CHENLO MIRANDA, MIGUEL ANGEL Cotutoría
Alvarez Villamarin, Clara (Tutoría)
CHENLO MIRANDA, MIGUEL ANGEL Cotutoría
Tribunal
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Presidente/a)
Woodhoo , Ashwin (Secretario/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Vocal)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Presidente/a)
Woodhoo , Ashwin (Secretario/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Vocal)
Estudio experimental y modelización de los mecanismos de protonación en musgos
Autoría
M.G.R.
Doble Grado en Química y en Biología
M.G.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los musgos son buenos indicadores de la contaminación atmosférica y acuática. Su uso como biomonitores está ampliamente consolidado debido a que se trata de una técnica barata, sencilla y altamente fiable, utilizada para la detección de metales pesados. La comprensión y caracterización de las propiedades ácido-base de la superficie de los musgos es esencial para la posterior determinación de su capacidad de retención de metales. En el presente estudio se evalúan los mecanismos de protonación de dos especies de musgos: Sphagnum palustre y Sphagnum denticulatum, empleando los modelos NICA y NICA-Donnan. El ajuste se realizó a partir de las curvas de carga, obtenidas mediante valoraciones ácido-base a diferentes fuerzas iónicas. Estos modelos permiten determinar la distribución, accesibilidad y abundancia de los grupos funcionales activos en la superficie de adsorción. Se demuestra que existen diferencias en la capacidad de adsorción entre ambos musgos, siendo el S. palustre un mejor bioadsorbente. Además, las valoraciones discontinuas presentan un mejor acercamiento a la comprensión de las propiedades ácido-base. Se determina que el modelo NICA-Donnan es un modelo adecuado para la modelización predictiva, al permitir obtener parámetros intrínsecos. En comparación con otros bioadsorbentes naturales, los musgos son bioadsorbentes eficaces y versátiles, convirtiéndolos en buenos biomonitores de la contaminación ambiental.
Los musgos son buenos indicadores de la contaminación atmosférica y acuática. Su uso como biomonitores está ampliamente consolidado debido a que se trata de una técnica barata, sencilla y altamente fiable, utilizada para la detección de metales pesados. La comprensión y caracterización de las propiedades ácido-base de la superficie de los musgos es esencial para la posterior determinación de su capacidad de retención de metales. En el presente estudio se evalúan los mecanismos de protonación de dos especies de musgos: Sphagnum palustre y Sphagnum denticulatum, empleando los modelos NICA y NICA-Donnan. El ajuste se realizó a partir de las curvas de carga, obtenidas mediante valoraciones ácido-base a diferentes fuerzas iónicas. Estos modelos permiten determinar la distribución, accesibilidad y abundancia de los grupos funcionales activos en la superficie de adsorción. Se demuestra que existen diferencias en la capacidad de adsorción entre ambos musgos, siendo el S. palustre un mejor bioadsorbente. Además, las valoraciones discontinuas presentan un mejor acercamiento a la comprensión de las propiedades ácido-base. Se determina que el modelo NICA-Donnan es un modelo adecuado para la modelización predictiva, al permitir obtener parámetros intrínsecos. En comparación con otros bioadsorbentes naturales, los musgos son bioadsorbentes eficaces y versátiles, convirtiéndolos en buenos biomonitores de la contaminación ambiental.
Dirección
Fiol López, Sarah (Tutoría)
Antelo Martínez, Juan Cotutoría
Fiol López, Sarah (Tutoría)
Antelo Martínez, Juan Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Estudio de la eficacia de eliminación de microcontaminantes en aguas residuales mediante tratamientos avanzados
Autoría
J.H.D.
Doble Grado en Química y en Biología
J.H.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La presencia de microcontaminantes emergentes en aguas residuales urbanas plantea un desafío ambiental y sanitario, ya que muchos de estos compuestos no se eliminan correctamente mediante tratamientos convencionales en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). En este contexto, los procesos de oxidación avanzada (POAs) ofrecen una solución prometedora para su eliminación, siendo la ozonización uno de los más utilizados. El presente trabajo evalúa la eficacia del ozono, solo y combinado con peróxido de hidrógeno (H2O2), en la eliminación de diversos microcontaminantes presentes en el efluente (EDAR). Para ello, se realizaron ensayos en cuatro condiciones experimentales, variando la proporción H2O2-O3 de 0 a 0,75. Las muestras se analizaron mediante extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (HPLC-MS). Los resultados de eficacia de eliminación muestran una elevada eliminación de ciertos compuestos como diclofenaco o carbamazepina solo con ozono, mientras que otros requieren condiciones más reactivas, siendo el ensayo con relación H2O2-O3 de 0,75 el más eficaz. La respuesta depende fuertemente de la estructura química del contaminante, lo que recalca la necesidad de adaptar el tratamiento a la composición del efluente y a la naturaleza de los microcontaminantes. El estudio demuestra que la ozonización avanzada puede ser una herramienta eficaz para cumplir con los nuevos objetivos normativos en materia de depuración, siempre que se optimicen las condiciones de operación en función del perfil de los contaminantes presentes.
La presencia de microcontaminantes emergentes en aguas residuales urbanas plantea un desafío ambiental y sanitario, ya que muchos de estos compuestos no se eliminan correctamente mediante tratamientos convencionales en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). En este contexto, los procesos de oxidación avanzada (POAs) ofrecen una solución prometedora para su eliminación, siendo la ozonización uno de los más utilizados. El presente trabajo evalúa la eficacia del ozono, solo y combinado con peróxido de hidrógeno (H2O2), en la eliminación de diversos microcontaminantes presentes en el efluente (EDAR). Para ello, se realizaron ensayos en cuatro condiciones experimentales, variando la proporción H2O2-O3 de 0 a 0,75. Las muestras se analizaron mediante extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (HPLC-MS). Los resultados de eficacia de eliminación muestran una elevada eliminación de ciertos compuestos como diclofenaco o carbamazepina solo con ozono, mientras que otros requieren condiciones más reactivas, siendo el ensayo con relación H2O2-O3 de 0,75 el más eficaz. La respuesta depende fuertemente de la estructura química del contaminante, lo que recalca la necesidad de adaptar el tratamiento a la composición del efluente y a la naturaleza de los microcontaminantes. El estudio demuestra que la ozonización avanzada puede ser una herramienta eficaz para cumplir con los nuevos objetivos normativos en materia de depuración, siempre que se optimicen las condiciones de operación en función del perfil de los contaminantes presentes.
Dirección
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO Cotutoría
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Síntesis de nuevos helicatos peptídicos funcionalizados
Autoría
P.I.G.
Doble Grado en Química y en Biología
P.I.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los helicatos peptídicos son sistemas químicos que presentan interesantes propiedades de unión al ADN que justifican su consideración como potenciales agentes terapéuticos en investigación biomédica. Se trata de compuestos de coordinación formados por un ligando peptídico polipiridínico y dos cationes metálicos, como Cu(II), Co(II) o Fe(II), con capacidad de reconocimiento selectivo de uniones de ADN de tres vías sobre otras estructuras del ADN, las cuales pueden aparecer en el genoma de forma transiente y están asociadas a diversas patologías, como el cáncer. El objetivo de este TFG es buscar, de cara a su posible aplicación terapéutica, una solución al principal problema de estos metalopéptidos: su incapacidad de internalización celular, dado que no pueden atravesar la membrana de forma autónoma. Actualmente, nuestro grupo se encuentra explorando vías alternativas de internalización celular de estos compuestos que sustituyan a la digitonina, empleada de forma eficaz en ensayos preliminares, pero que causa una alta disrupción en la fisiología celular. En concreto, profundizaremos en el uso de unos sistemas denominados Cell Penetrating Peptides (CPPs), pequeños péptidos que inducen la translocación de otros compuestos al interior celular, y lo haremos a través de la funcionalización del ligando peptídico precursor de los helicatos con un CPP conformado por ocho residuos de arginina. Se valorará si esta estrategia permite que los helicatos peptídicos penetren eficazmente en las células y alcancen el núcleo de las mismas, manteniendo a la vez la selectividad de sus análogos no funcionalizados por las uniones de tres vías.
Los helicatos peptídicos son sistemas químicos que presentan interesantes propiedades de unión al ADN que justifican su consideración como potenciales agentes terapéuticos en investigación biomédica. Se trata de compuestos de coordinación formados por un ligando peptídico polipiridínico y dos cationes metálicos, como Cu(II), Co(II) o Fe(II), con capacidad de reconocimiento selectivo de uniones de ADN de tres vías sobre otras estructuras del ADN, las cuales pueden aparecer en el genoma de forma transiente y están asociadas a diversas patologías, como el cáncer. El objetivo de este TFG es buscar, de cara a su posible aplicación terapéutica, una solución al principal problema de estos metalopéptidos: su incapacidad de internalización celular, dado que no pueden atravesar la membrana de forma autónoma. Actualmente, nuestro grupo se encuentra explorando vías alternativas de internalización celular de estos compuestos que sustituyan a la digitonina, empleada de forma eficaz en ensayos preliminares, pero que causa una alta disrupción en la fisiología celular. En concreto, profundizaremos en el uso de unos sistemas denominados Cell Penetrating Peptides (CPPs), pequeños péptidos que inducen la translocación de otros compuestos al interior celular, y lo haremos a través de la funcionalización del ligando peptídico precursor de los helicatos con un CPP conformado por ocho residuos de arginina. Se valorará si esta estrategia permite que los helicatos peptídicos penetren eficazmente en las células y alcancen el núcleo de las mismas, manteniendo a la vez la selectividad de sus análogos no funcionalizados por las uniones de tres vías.
Dirección
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Tutoría)
Alvar Gil, David Cotutoría
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Tutoría)
Alvar Gil, David Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
La invasión de Tradescantia fluminensis Vell. y su impacto en el banco de semillas de las plantas nativas
Autoría
L.I.S.
Grado en Biología
L.I.S.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
Tradescantia fluminensis es una planta exótica invasora que afecta a la biodiversidad nativa de los bosques riparios. Sin embargo, se desconoce cuál es su efecto a largo plazo en los ecosistemas europeos. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de T. fluminensis sobre el banco de semillas de la flora nativa de un bosque de ribera de Galicia, analizando si este impacto varía en función de la profundidad del banco de semillas presente en el suelo, la exposición a la luz o el estado de invasión. Para ello, se utilizó el método de emergencia de plántulas. Se recogieron muestras de suelos invadidos por T. fluminensis y no invadidos (zonas adyacentes) en diez puntos a lo largo de la ribera del río Tins (Outes, A Coruña) y a dos profundidades diferentes (0 a 5 cm; 5 a 10 cm). Los suelos se colocaron en macetas combinándolas en dos tratamientos (luz y sombra) y se mantuvieron en el invernadero durante seis meses, realizando un seguimiento semanal de la emergencia de individuos. Para evaluar su crecimiento y desarrollo, se realizaron dos cosechas (meses tres y seis) en las que se midieron diversos parámetros ecofisiológicos de las especies. Los resultados indicaron que consiguieron establecerse diversas especies de plantas, tanto en suelos invadidos como no invadidos, sin diferir cuantitativamente en la riqueza y abundancia. En cambio, si había diferencias de forma cualitativa, donde las zonas invadidas se caracterizaron por tener un mayor establecimiento de especies exóticas como Oxalis corniculata o Phytolacca americana. Por otro lado, se ha observado que el sombreado producido por la invasora, limitando la llegada de luz al suelo, tiene un impacto negativo severo en la germinación y establecimiento de las especies presentes en el banco de semillas. Ante estos hallazgos, de cara a un futuro plan de restauración a partir del banco de semillas de la zona, se recomienda la retirada de T. fluminenses para eliminar el efecto de sombreado y un riguroso monitoreo de las especies que germinan y se establecen, erradicando aquellas especies que pudieran ser problemáticas para evitar nuevas invasiones secundarias.
Tradescantia fluminensis es una planta exótica invasora que afecta a la biodiversidad nativa de los bosques riparios. Sin embargo, se desconoce cuál es su efecto a largo plazo en los ecosistemas europeos. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de T. fluminensis sobre el banco de semillas de la flora nativa de un bosque de ribera de Galicia, analizando si este impacto varía en función de la profundidad del banco de semillas presente en el suelo, la exposición a la luz o el estado de invasión. Para ello, se utilizó el método de emergencia de plántulas. Se recogieron muestras de suelos invadidos por T. fluminensis y no invadidos (zonas adyacentes) en diez puntos a lo largo de la ribera del río Tins (Outes, A Coruña) y a dos profundidades diferentes (0 a 5 cm; 5 a 10 cm). Los suelos se colocaron en macetas combinándolas en dos tratamientos (luz y sombra) y se mantuvieron en el invernadero durante seis meses, realizando un seguimiento semanal de la emergencia de individuos. Para evaluar su crecimiento y desarrollo, se realizaron dos cosechas (meses tres y seis) en las que se midieron diversos parámetros ecofisiológicos de las especies. Los resultados indicaron que consiguieron establecerse diversas especies de plantas, tanto en suelos invadidos como no invadidos, sin diferir cuantitativamente en la riqueza y abundancia. En cambio, si había diferencias de forma cualitativa, donde las zonas invadidas se caracterizaron por tener un mayor establecimiento de especies exóticas como Oxalis corniculata o Phytolacca americana. Por otro lado, se ha observado que el sombreado producido por la invasora, limitando la llegada de luz al suelo, tiene un impacto negativo severo en la germinación y establecimiento de las especies presentes en el banco de semillas. Ante estos hallazgos, de cara a un futuro plan de restauración a partir del banco de semillas de la zona, se recomienda la retirada de T. fluminenses para eliminar el efecto de sombreado y un riguroso monitoreo de las especies que germinan y se establecen, erradicando aquellas especies que pudieran ser problemáticas para evitar nuevas invasiones secundarias.
Dirección
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Tutoría)
VARELA RIO, ZULEMA Cotutoría
Rodríguez Parra, Jonatan Cotutoría
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Tutoría)
VARELA RIO, ZULEMA Cotutoría
Rodríguez Parra, Jonatan Cotutoría
Tribunal
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)
Uso de la microextracción mediante gota suspendida para la determinación de anfetaminas en orina por cromatografía de gases-espectrometría de masas
Autoría
L.L.R.
Doble Grado en Química y en Biología
L.L.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Las anfetaminas son un grupo de drogas que actúan como estimulantes del sistema nervioso central y cuyo consumo a corto plazo produce diversos efectos sobre la salud incluyendo aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, menor sensación de fatiga, euforia, disminución del apetito, etc. Sin embargo, su consumo a largo plazo puede generar dependencia, ansiedad, agresividad, problemas cardiovasculares, etc. Entre las anfetaminas más consumidas destacan la anfetamina, la metanfetamina, el MDMA, el MDA y el MDEA. En los últimos años se ha detectado un gran aumento en el consumo de estas sustancias a nivel mundial, lo cual supone un grave problema tanto a nivel individual como para la sociedad en general, pudiendo llegar a ocasionar sobredosis o incluso la muerte. Según esto, surge la necesidad de desarrollar métodos que permitan su determinación en muestras biológicas. Siguiendo con los principios de la química verde, se ha planteado un método de extracción incluido dentro de las denominadas técnicas de microextracción. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consiste en optimizar y validar una técnica analítica de microextracción, la microextracción mediante gota suspendida, que permita determinar y cuantificar las anfetaminas objeto de estudio en muestras de orina, usando la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (GC-MS) como técnica de detección.
Las anfetaminas son un grupo de drogas que actúan como estimulantes del sistema nervioso central y cuyo consumo a corto plazo produce diversos efectos sobre la salud incluyendo aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, menor sensación de fatiga, euforia, disminución del apetito, etc. Sin embargo, su consumo a largo plazo puede generar dependencia, ansiedad, agresividad, problemas cardiovasculares, etc. Entre las anfetaminas más consumidas destacan la anfetamina, la metanfetamina, el MDMA, el MDA y el MDEA. En los últimos años se ha detectado un gran aumento en el consumo de estas sustancias a nivel mundial, lo cual supone un grave problema tanto a nivel individual como para la sociedad en general, pudiendo llegar a ocasionar sobredosis o incluso la muerte. Según esto, surge la necesidad de desarrollar métodos que permitan su determinación en muestras biológicas. Siguiendo con los principios de la química verde, se ha planteado un método de extracción incluido dentro de las denominadas técnicas de microextracción. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consiste en optimizar y validar una técnica analítica de microextracción, la microextracción mediante gota suspendida, que permita determinar y cuantificar las anfetaminas objeto de estudio en muestras de orina, usando la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (GC-MS) como técnica de detección.
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
Análisis de vesículas extracelulares derivadas de glóbulos rojos
Autoría
I.M.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
I.M.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 16:00
20.02.2025 16:00
Resumen
Los glóbulos rojos han sido tradicionalmente considerados como simples transportadores de oxígeno. Recientes estudios, algunos realizados en nuestro laboratorio, han revelado un papel en diversos procesos biológicos, incluyendo su posible implicación en la progresión tumoral. En este contexto, las vesículas extracelulares derivadas de los mismos han emergido como un posible elemento clave en la comunicación celular, debido a su capacidad para transportar moléculas. Sin embargo, la interacción de los glóbulos rojos con las células tumorales y su impacto en la metástasis han sido poco explorados. La hipótesis de este estudio plantea que las vesículas extracelulares derivadas de los glóbulos rojos desempeñan un papel clave en el microambiente tumoral como transportadores de moléculas, impactando tanto en las células tumorales como en las células del sistema inmunitario. Los principales objetivos fueron establecer un protocolo eficiente para la obtención de vesículas extracelulares, analizar los efectos de factores externos sobre la morfología y función de los glóbulos rojos y determinar la posibilidad de que glóbulos rojos y/o vesículas extracelulares participen en el transporte de moléculas. Para ello, se compararon dos protocolos y se obtuvo que el protocolo de liberación pasiva favorecía la producción de vesículas extracelulares de pequeño tamaño. Se emplearon muestras de sangre de pacientes con cáncer de mama y donantes sanos, que fueron incubadas con glóbulos rojos. Posteriormente, se realizaron estudios de citometría y adhesión que confirmaron que los glóbulos rojos sufren modificaciones y, a su vez, influyen sobre su entorno. Finalmente, se realizó un ensayo de cocultivo con las células tumorales y los glóbulos rojos, con y sin contacto directo empleando un Transwell, demostrando que existe transporte de moléculas en ambos casos. Estos hallazgos resaltan la importancia de los glóbulos rojos y sus vesículas extracelulares en la progresión del tumor, sugiriendo su posible aplicación como biomarcadores o herramientas terapéuticas en oncología
Los glóbulos rojos han sido tradicionalmente considerados como simples transportadores de oxígeno. Recientes estudios, algunos realizados en nuestro laboratorio, han revelado un papel en diversos procesos biológicos, incluyendo su posible implicación en la progresión tumoral. En este contexto, las vesículas extracelulares derivadas de los mismos han emergido como un posible elemento clave en la comunicación celular, debido a su capacidad para transportar moléculas. Sin embargo, la interacción de los glóbulos rojos con las células tumorales y su impacto en la metástasis han sido poco explorados. La hipótesis de este estudio plantea que las vesículas extracelulares derivadas de los glóbulos rojos desempeñan un papel clave en el microambiente tumoral como transportadores de moléculas, impactando tanto en las células tumorales como en las células del sistema inmunitario. Los principales objetivos fueron establecer un protocolo eficiente para la obtención de vesículas extracelulares, analizar los efectos de factores externos sobre la morfología y función de los glóbulos rojos y determinar la posibilidad de que glóbulos rojos y/o vesículas extracelulares participen en el transporte de moléculas. Para ello, se compararon dos protocolos y se obtuvo que el protocolo de liberación pasiva favorecía la producción de vesículas extracelulares de pequeño tamaño. Se emplearon muestras de sangre de pacientes con cáncer de mama y donantes sanos, que fueron incubadas con glóbulos rojos. Posteriormente, se realizaron estudios de citometría y adhesión que confirmaron que los glóbulos rojos sufren modificaciones y, a su vez, influyen sobre su entorno. Finalmente, se realizó un ensayo de cocultivo con las células tumorales y los glóbulos rojos, con y sin contacto directo empleando un Transwell, demostrando que existe transporte de moléculas en ambos casos. Estos hallazgos resaltan la importancia de los glóbulos rojos y sus vesículas extracelulares en la progresión del tumor, sugiriendo su posible aplicación como biomarcadores o herramientas terapéuticas en oncología
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Costa Nogueira, Clotilde Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Costa Nogueira, Clotilde Cotutoría
Tribunal
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Presidente/a)
Woodhoo , Ashwin (Secretario/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Vocal)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Presidente/a)
Woodhoo , Ashwin (Secretario/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Vocal)
Complejos de lantanoides como sensores de aniones: Una revisión bibliográfica
Autoría
M.O.M.F.
Doble Grado en Química y en Biología
M.O.M.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En las últimas décadas, la detección selectiva y precisa de aniones en el medio ambiente ha cobrado gran relevancia debido a su impacto tanto en la salud humana como en los ecosistemas naturales. Entre las estrategias estudiadas para este fin destaca el emergente uso de complejos de lantanoides que, debido a sus propiedades fotofísicas únicas, permiten la construcción de sensores selectivos con tiempos de respuesta rápidos y resolución espacial óptima. Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica centrada en la búsqueda de complejos de lantanoides como sensores o sondas moleculares para la detección específica de aniones en el medio ambiente, analizando los mecanismos de señalización óptica implicados y discutiendo ejemplos relevantes de la literatura reciente. El objetivo es evaluar su potencial como herramientas analíticas eficaces para el monitoreo ambiental.
En las últimas décadas, la detección selectiva y precisa de aniones en el medio ambiente ha cobrado gran relevancia debido a su impacto tanto en la salud humana como en los ecosistemas naturales. Entre las estrategias estudiadas para este fin destaca el emergente uso de complejos de lantanoides que, debido a sus propiedades fotofísicas únicas, permiten la construcción de sensores selectivos con tiempos de respuesta rápidos y resolución espacial óptima. Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica centrada en la búsqueda de complejos de lantanoides como sensores o sondas moleculares para la detección específica de aniones en el medio ambiente, analizando los mecanismos de señalización óptica implicados y discutiendo ejemplos relevantes de la literatura reciente. El objetivo es evaluar su potencial como herramientas analíticas eficaces para el monitoreo ambiental.
Dirección
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Respuesta de las comunidades de diatomeas bentónicas a la contaminación por plomo en un ambiente marino
Autoría
E.P.C.
Grao en Biología (3ªed)
E.P.C.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
Las rías gallegas son ecosistemas especiales, biodiversos y de alto valor socioeconómico, pero están expuestos a las contaminaciones producidas por las actividades antropogénicas. Un caso representativo de este problema es la elevada concentración de plomo en los sedimentos próximos a la fábrica de porcelana “Alfares de Ponte Sampaio”, en el interior de la ría de Vigo. En este estudio se investiga la relación entre este plomo y la presencia de diatomeas con deformidades en este entorno, evaluando también la severidad de estas y los posibles efectos en la reducción de su biodiversidad. Se plantea la hipótesis de que un mayor contenido de plomo incrementa la abundancia y gravedad de las deformaciones en los frústulos de las diatomeas y reduce la diversidad de sus comunidades. Para comprobarlo, se tomaron muestras de sedimentos en distintos puntos y profundidades cercanas a la antigua fábrica. Se identificaron y analizaron las diatomeas presentes bajo el microscopio y se aplicaron pruebas estadísticas para correlacionar sus deformidades y la biodiversidad con los niveles de plomo. Los resultados muestran que las abundancias de diatomeas deformes superan el umbral esperado en condiciones sin estrés, pero no se encontraron correlaciones significativas entre la concentración de plomo y la presencia o gravedad de las deformidades. Sin embargo, se observó una tendencia a la reducción de la biodiversidad con el aumento del metal, aunque sin alcanzar significancia estadística. Este estudio ayuda a conocer mejor los efectos que los metales pesados pueden tener sobre las diatomeas y subraya la necesidad de considerar otros factores ambientales en estas investigaciones.
Las rías gallegas son ecosistemas especiales, biodiversos y de alto valor socioeconómico, pero están expuestos a las contaminaciones producidas por las actividades antropogénicas. Un caso representativo de este problema es la elevada concentración de plomo en los sedimentos próximos a la fábrica de porcelana “Alfares de Ponte Sampaio”, en el interior de la ría de Vigo. En este estudio se investiga la relación entre este plomo y la presencia de diatomeas con deformidades en este entorno, evaluando también la severidad de estas y los posibles efectos en la reducción de su biodiversidad. Se plantea la hipótesis de que un mayor contenido de plomo incrementa la abundancia y gravedad de las deformaciones en los frústulos de las diatomeas y reduce la diversidad de sus comunidades. Para comprobarlo, se tomaron muestras de sedimentos en distintos puntos y profundidades cercanas a la antigua fábrica. Se identificaron y analizaron las diatomeas presentes bajo el microscopio y se aplicaron pruebas estadísticas para correlacionar sus deformidades y la biodiversidad con los niveles de plomo. Los resultados muestran que las abundancias de diatomeas deformes superan el umbral esperado en condiciones sin estrés, pero no se encontraron correlaciones significativas entre la concentración de plomo y la presencia o gravedad de las deformidades. Sin embargo, se observó una tendencia a la reducción de la biodiversidad con el aumento del metal, aunque sin alcanzar significancia estadística. Este estudio ayuda a conocer mejor los efectos que los metales pesados pueden tener sobre las diatomeas y subraya la necesidad de considerar otros factores ambientales en estas investigaciones.
Dirección
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Tutoría)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Tutoría)
Tribunal
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)
Helicatos clúster a partir de sales de plata
Autoría
D.S.G.
Doble Grado en Química y en Biología
D.S.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El presente trabajo Fin de Grado tiene como finalidad la obtención de arquitecturas metalosupramoleculares de plata(I) tipo helicato clúster. Para ello, se ha utilizado una familia de cuatro ligandos bistiosemicarbazona que difieren en los sustituyentes de sus ramas. Los complejos de Ag(I) se sintetizaron mediante síntesis química tradicional empleando sales con aniones voluminosos poco coordinantes (hexafluorofostato y tetrafluoroborato) y con un anión con carácter de base moderada (acetato). Tanto los ligandos como los complejos fueron caracterizados mediante diversas técnicas en estado sólido y en disolución, incluyendo análisis elemental, IR, espectrometría de masas, RMN de 1H y, en los casos posibles, difracción de rayos X. Se han obtenido complejos de Ag(I) tetranucleares catiónicos con los aniones hexafluorofostato y tetrafluoroborato, mientras que a partir de acetato se estabilizan helicatos clúster tetranucleares neutros.
El presente trabajo Fin de Grado tiene como finalidad la obtención de arquitecturas metalosupramoleculares de plata(I) tipo helicato clúster. Para ello, se ha utilizado una familia de cuatro ligandos bistiosemicarbazona que difieren en los sustituyentes de sus ramas. Los complejos de Ag(I) se sintetizaron mediante síntesis química tradicional empleando sales con aniones voluminosos poco coordinantes (hexafluorofostato y tetrafluoroborato) y con un anión con carácter de base moderada (acetato). Tanto los ligandos como los complejos fueron caracterizados mediante diversas técnicas en estado sólido y en disolución, incluyendo análisis elemental, IR, espectrometría de masas, RMN de 1H y, en los casos posibles, difracción de rayos X. Se han obtenido complejos de Ag(I) tetranucleares catiónicos con los aniones hexafluorofostato y tetrafluoroborato, mientras que a partir de acetato se estabilizan helicatos clúster tetranucleares neutros.
Dirección
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Tutoría)
BARREIRO SISTO, UXIA Cotutoría
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Tutoría)
BARREIRO SISTO, UXIA Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Hidrogeles de alquilbisamidas bolaanfifílicas derivadas de ácido (-)-shikímico con espaciador hidrocarbonado de longitud par: Nuevos materiales nanoestructurados para el transporte de fármacos
Autoría
L.S.M.
Doble Grado en Química y en Biología
L.S.M.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La identificación de los geles supuso la apertura de un nuevo y prometedor campo de investigación dentro de la química, debido su elevada versatilidad. La amplia diversidad estructural que pueden presentar, junto con su capacidad de retener sustancias en su interior, así como su flexibilidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad, convierten estos materiales en candidatos de gran interés para el desarrollo de aplicaciones en sectores tan diversos como la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, biomédica y medioambiental. Este Trabajo de Fin de Grao se centra en el estudio de gelantes orgánicos de bajo peso molecular (LMWOGs). En particular, se lleva a cabo la síntesis de una molécula bolaanfifílica derivada del ácido (-)-shikímico con una cadena alquílica intermedia de 12 átomos de carbono de longitud. Se evalúa su capacidad gelante en diferentes disolventes mediante el cálculo de la concentración mínima de gelificación en los casos en que se forme gel de manera estable. Además, se estudia el potencial de los hidrogeles de esta molécula como sistema de liberación controlada de fármacos, mediante la formación de cogeles con dos antibióticos de amplio espectro (ampicilina y ácido nalidíxico) incorporados en su red tridimensional.
La identificación de los geles supuso la apertura de un nuevo y prometedor campo de investigación dentro de la química, debido su elevada versatilidad. La amplia diversidad estructural que pueden presentar, junto con su capacidad de retener sustancias en su interior, así como su flexibilidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad, convierten estos materiales en candidatos de gran interés para el desarrollo de aplicaciones en sectores tan diversos como la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, biomédica y medioambiental. Este Trabajo de Fin de Grao se centra en el estudio de gelantes orgánicos de bajo peso molecular (LMWOGs). En particular, se lleva a cabo la síntesis de una molécula bolaanfifílica derivada del ácido (-)-shikímico con una cadena alquílica intermedia de 12 átomos de carbono de longitud. Se evalúa su capacidad gelante en diferentes disolventes mediante el cálculo de la concentración mínima de gelificación en los casos en que se forme gel de manera estable. Además, se estudia el potencial de los hidrogeles de esta molécula como sistema de liberación controlada de fármacos, mediante la formación de cogeles con dos antibióticos de amplio espectro (ampicilina y ácido nalidíxico) incorporados en su red tridimensional.
Dirección
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Efectos agudos de la deprivación sensorial durante la edad adulta en la mielinización de los circuitos cerebrales
Autoría
G.T.P.
Grao en Biología (3ªed)
G.T.P.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 11:00
19.02.2025 11:00
Resumen
El sistema nervioso central (SNC) tiene la capacidad para reorganizarse en base a experiencias o lesiones, es lo que conocemos como plasticidad cerebral. Se ha descrito que la mielina, que envuelve los axones neuronales y determina su velocidad de transmisión, es altamente plástica, a pesar de que no se conocen con precisión los mecanismos que la regulan. En este trabajo estudiamos si una lesión periférica puede inducir, a corto plazo, cambios en la mielinización de circuitos centrales a escala de cerebro completo en la expresión de la proteína básica de la mielina en las proyecciones corticales al lesionar quirúrgicamente las vías nerviosas de las vibrisas en ratones adultos. El estudio se ha llevado a cabo con la técnica de clarificación de tejido iDISCO+, la microscopia de hoja de luz (lightsheet microscopy) y herramientas bioinformáticas de análisis de datos como ClearMap o Imaris. Con estas técnicas conseguimos descartar la existencia de remodelado mielínico a corto plazo tras la lesión de las vibrisas en ratones adultos.
El sistema nervioso central (SNC) tiene la capacidad para reorganizarse en base a experiencias o lesiones, es lo que conocemos como plasticidad cerebral. Se ha descrito que la mielina, que envuelve los axones neuronales y determina su velocidad de transmisión, es altamente plástica, a pesar de que no se conocen con precisión los mecanismos que la regulan. En este trabajo estudiamos si una lesión periférica puede inducir, a corto plazo, cambios en la mielinización de circuitos centrales a escala de cerebro completo en la expresión de la proteína básica de la mielina en las proyecciones corticales al lesionar quirúrgicamente las vías nerviosas de las vibrisas en ratones adultos. El estudio se ha llevado a cabo con la técnica de clarificación de tejido iDISCO+, la microscopia de hoja de luz (lightsheet microscopy) y herramientas bioinformáticas de análisis de datos como ClearMap o Imaris. Con estas técnicas conseguimos descartar la existencia de remodelado mielínico a corto plazo tras la lesión de las vibrisas en ratones adultos.
Dirección
VIEITES PRADO, ALBA (Tutoría)
VIEITES PRADO, ALBA (Tutoría)
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
VILAS PETEIRO, ROMAN (Secretario/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Vocal)
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
VILAS PETEIRO, ROMAN (Secretario/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Vocal)
Efectos de la biofumigación sobre el funcionamiento del suelo en cultivos de pimiento
Autoría
I.T.R.
Grao en Biología (3ªed)
I.T.R.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
La prohibición del uso de agroquímicos en la UE y la necesidad de utilizar alternativas más sostenibles en la protección de cultivos ha renovado el interés en los métodos tradicionales para el control de patógenos. Entre ellas se encuentra el uso de brásicas trituradas (biofumigación), el recubrimiento del suelo con plásticos (solarización) o la combinación de ambas técnicas (biosolarización). El enmendado con brásicas representa un aporte de materia orgánica que ayuda a mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo y, por tanto, a incrementar el rendimiento de los cultivos. Además, las brásicas producen sustancias químicas (glucosinolatos) que, al descomponerse, forman isotiocianatos, con actividad antimicrobiana. Esta actividad antimicrobiana podría tener efectos positivos en los cultivos (por ejemplo, en la calidad y la producción de frutos) al ejercer control sobre los patógenos del suelo. Sin embargo, aún se sabe poco sobre los efectos de esta técnica sobre las condiciones bióticas y fisicoquímicas del suelo, particularmente en el cultivo del pimiento, especie hortícola de especial importancia en Galicia. El objetivo de este trabajo es determinar el efecto del uso de brássicas como biofumigantes sobre las características bióticas y abióticas del suelo en cultivos de pimiento. Los resultados muestran un efecto positivo de los tratamientos de biofumigación y biosolarización sobre muchas de las variables del suelo estudiadas, mientras que la solarización por sí sola no difiere significativamente del control. El cultivo del pimiento parece aprovechar eficazmente las mejoras en las condiciones del suelo provocadas por la biofumigación y la biosolarización, ya que en el momento de la cosecha muchos de los efectos sobre las variables estudiadas se suavizan o desaparecen. Aunque el contenido de ADN del suelo no varió con la adición de brásicas, son necesarios estudios adicionales para determinar si hay cambios en la composición y funcionalidad de las comunidades microbianas del suelo.
La prohibición del uso de agroquímicos en la UE y la necesidad de utilizar alternativas más sostenibles en la protección de cultivos ha renovado el interés en los métodos tradicionales para el control de patógenos. Entre ellas se encuentra el uso de brásicas trituradas (biofumigación), el recubrimiento del suelo con plásticos (solarización) o la combinación de ambas técnicas (biosolarización). El enmendado con brásicas representa un aporte de materia orgánica que ayuda a mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo y, por tanto, a incrementar el rendimiento de los cultivos. Además, las brásicas producen sustancias químicas (glucosinolatos) que, al descomponerse, forman isotiocianatos, con actividad antimicrobiana. Esta actividad antimicrobiana podría tener efectos positivos en los cultivos (por ejemplo, en la calidad y la producción de frutos) al ejercer control sobre los patógenos del suelo. Sin embargo, aún se sabe poco sobre los efectos de esta técnica sobre las condiciones bióticas y fisicoquímicas del suelo, particularmente en el cultivo del pimiento, especie hortícola de especial importancia en Galicia. El objetivo de este trabajo es determinar el efecto del uso de brássicas como biofumigantes sobre las características bióticas y abióticas del suelo en cultivos de pimiento. Los resultados muestran un efecto positivo de los tratamientos de biofumigación y biosolarización sobre muchas de las variables del suelo estudiadas, mientras que la solarización por sí sola no difiere significativamente del control. El cultivo del pimiento parece aprovechar eficazmente las mejoras en las condiciones del suelo provocadas por la biofumigación y la biosolarización, ya que en el momento de la cosecha muchos de los efectos sobre las variables estudiadas se suavizan o desaparecen. Aunque el contenido de ADN del suelo no varió con la adición de brásicas, son necesarios estudios adicionales para determinar si hay cambios en la composición y funcionalidad de las comunidades microbianas del suelo.
Dirección
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Tutoría)
LEMA MARQUEZ, MARGARITA Cotutoría
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Tutoría)
LEMA MARQUEZ, MARGARITA Cotutoría
Tribunal
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)
COBO GRADIN, FERNANDO (Presidente/a)
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Secretario/a)
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Vocal)