Descifrando el papel central de p38alfa en el control de la homeostasis energética y sus implicaciones en las enfermedades metabólicas.
Autoría
A.A.G.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
A.A.G.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:55
18.07.2025 11:55
Resumen
La quinasa p38alfa participa en múltiples procesos celulares, incluida la regulación del metabolismo energético. Estudios previos del grupo analizaron su función en el núcleo arcuato (ARC) del hipotálamo, una región clave para el control de la homeostasis energética, la ingesta y el metabolismo de la glucosa. Para ello, se delecionó p38alfa en las dos principales poblaciones neuronales presentes en el núcleo ARC, las neuronas AgRP y las neuronas POMC. Se comprobó que una deleción en las neuronas POMC provoca una pérdida de peso corporal, mientras que la deleción de p38alfa en las neuronas AgRP provoca un aumento en el peso corporal en ratones. Esto sugiere una regulación diferencial del metabolismo corporal dependiente del tipo neuronal donde se elimine p38alfa, lo que resalta la relevancia de estudiar en profundidad las implicaciones fisiológicas de esta quinasa. El presente trabajo se centró en analizar las consecuencias periféricas y la relación entre la deleción de p38alfa en neuronas AgRP en ratones alimentados con una dieta estándar, y su influencia sobre tejidos metabólicamente relevantes como el hígado, el tejido adiposo blanco (WAT) y el tejido adiposo marrón (BAT). Con tal fin se estudiaron los tres tejidos desde el punto de vista histológico, pero también se estudió la expresión de proteínas relacionadas con termogénesis, como UCP1 (Proteína de desacoplante 1), y de proteínas relacionadas con la lipólisis hepática, como LPL (lipoproteinlipasa), por medio de las técnicas Western blot y q-PCR. A nivel morfológico, se observa un incremento del tamaño de los adipocitos, tanto en WAT, BAT como hígado en aquellos ratones donde se ha delecionado p38alfa en las neuronas AgRP. En cuanto a la evaluación de una posible disminución de la termogénesis como posible explicación a la ganancia de peso de estos animales, no se encontraron diferencias significativas en BAT, y se observó una tendencia a reducir la expresión de UCP1 en WAT. A nivel hepático, se detectó un aumento en la acumulación de lípidos, confirmado por tinciones específicas y acompañado de una alteración de la expresión del FGF21(Factor de crecimiento fibrobástico 21), sugiriendo una posible vía de compensación metabólica mediada por el mismo. En definitiva, este trabajo profundizó en los mecanismos de comunicación intertisular mediados por p38alfa en el hipotálamo, y su papel en la regulación del metabolismo, para contribuir a la comprensión de la fisiopatología de la obesidad.
La quinasa p38alfa participa en múltiples procesos celulares, incluida la regulación del metabolismo energético. Estudios previos del grupo analizaron su función en el núcleo arcuato (ARC) del hipotálamo, una región clave para el control de la homeostasis energética, la ingesta y el metabolismo de la glucosa. Para ello, se delecionó p38alfa en las dos principales poblaciones neuronales presentes en el núcleo ARC, las neuronas AgRP y las neuronas POMC. Se comprobó que una deleción en las neuronas POMC provoca una pérdida de peso corporal, mientras que la deleción de p38alfa en las neuronas AgRP provoca un aumento en el peso corporal en ratones. Esto sugiere una regulación diferencial del metabolismo corporal dependiente del tipo neuronal donde se elimine p38alfa, lo que resalta la relevancia de estudiar en profundidad las implicaciones fisiológicas de esta quinasa. El presente trabajo se centró en analizar las consecuencias periféricas y la relación entre la deleción de p38alfa en neuronas AgRP en ratones alimentados con una dieta estándar, y su influencia sobre tejidos metabólicamente relevantes como el hígado, el tejido adiposo blanco (WAT) y el tejido adiposo marrón (BAT). Con tal fin se estudiaron los tres tejidos desde el punto de vista histológico, pero también se estudió la expresión de proteínas relacionadas con termogénesis, como UCP1 (Proteína de desacoplante 1), y de proteínas relacionadas con la lipólisis hepática, como LPL (lipoproteinlipasa), por medio de las técnicas Western blot y q-PCR. A nivel morfológico, se observa un incremento del tamaño de los adipocitos, tanto en WAT, BAT como hígado en aquellos ratones donde se ha delecionado p38alfa en las neuronas AgRP. En cuanto a la evaluación de una posible disminución de la termogénesis como posible explicación a la ganancia de peso de estos animales, no se encontraron diferencias significativas en BAT, y se observó una tendencia a reducir la expresión de UCP1 en WAT. A nivel hepático, se detectó un aumento en la acumulación de lípidos, confirmado por tinciones específicas y acompañado de una alteración de la expresión del FGF21(Factor de crecimiento fibrobástico 21), sugiriendo una posible vía de compensación metabólica mediada por el mismo. En definitiva, este trabajo profundizó en los mecanismos de comunicación intertisular mediados por p38alfa en el hipotálamo, y su papel en la regulación del metabolismo, para contribuir a la comprensión de la fisiopatología de la obesidad.
Dirección
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Tutoría)
FOLGUEIRA COBOS, CINTIA Cotutoría
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Tutoría)
FOLGUEIRA COBOS, CINTIA Cotutoría
Tribunal
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rivadulla Fernández, Juan Casto (Presidente/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE (Vocal)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rivadulla Fernández, Juan Casto (Presidente/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE (Vocal)
Caracterización molecular de células madre pluripotentes inducidas derivadas de pacientes con CADASIL
Autoría
D.A.T.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
D.A.T.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:55
18.07.2025 11:55
Resumen
CADASIL (Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía) es una enfermedad cerebrovascular hereditaria causada por variantes patógenas (VP) en el gen NOTCH3. En el presente trabajo se emplearon líneas de células madre pluripotentes inducidas humanas (hiPSCs) derivadas de pacientes con distintas VP, junto con un sujeto control, con el objetivo de analizar su utilidad en el modelado in vitro de la enfermedad. Los objetivos principales fueron, por un lado, caracterizar las hiPSCs generadas, incluyendo la expresión de marcadores de pluripotencia y su capacidad de diferenciación dirigida hacia las tres líneas embrionarias (endodermo, mesodermo y ectodermo), y, por otro, estudiar la acumulación aberrante de la proteína Notch3 asociada a la patología en las hiPSCs, mediante ensayos de inmunofluorescencia, para evaluar posibles diferencias entre los pacientes y el sujeto control. Estos estudios preliminares permitieron validar la calidad y estabilidad de las líneas hiPSCs generadas, un paso fundamental para su uso en futuros modelos celulares y en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en CADASIL.
CADASIL (Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía) es una enfermedad cerebrovascular hereditaria causada por variantes patógenas (VP) en el gen NOTCH3. En el presente trabajo se emplearon líneas de células madre pluripotentes inducidas humanas (hiPSCs) derivadas de pacientes con distintas VP, junto con un sujeto control, con el objetivo de analizar su utilidad en el modelado in vitro de la enfermedad. Los objetivos principales fueron, por un lado, caracterizar las hiPSCs generadas, incluyendo la expresión de marcadores de pluripotencia y su capacidad de diferenciación dirigida hacia las tres líneas embrionarias (endodermo, mesodermo y ectodermo), y, por otro, estudiar la acumulación aberrante de la proteína Notch3 asociada a la patología en las hiPSCs, mediante ensayos de inmunofluorescencia, para evaluar posibles diferencias entre los pacientes y el sujeto control. Estos estudios preliminares permitieron validar la calidad y estabilidad de las líneas hiPSCs generadas, un paso fundamental para su uso en futuros modelos celulares y en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en CADASIL.
Dirección
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Tutoría)
CAMPOS PEREZ, FRANCISCO Cotutoría
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Tutoría)
CAMPOS PEREZ, FRANCISCO Cotutoría
Tribunal
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Ferreira Faro, LilianRosana (Presidente/a)
Spuch Calvar, Carlos (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Ferreira Faro, LilianRosana (Presidente/a)
Spuch Calvar, Carlos (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Modulación de la actividad EEG en reposo mediante tACS theta-gamma en deterioro cognitivo subjetivo y deterioro cognitivo leve. Implicaciones para las redes de memoria en el envejecimiento.
Autoría
F.C.P.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
F.C.P.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 16:05
18.07.2025 16:05
Resumen
La estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS) es una técnica no invasiva que permite modular la actividad oscilatoria cerebral. En este estudio se aplicó tACS con acoplamiento theta-gamma (6 Hz-80 Hz), un patrón asociado a procesos de memoria episódica y de trabajo, los cuales se ven alterados en etapas tempranas del deterioro cognitivo. Veintidós adultos con deterioro cognitivo subjetivo (DCS) o leve (DCL) participaron en un diseño intra-sujeto, aleatorizado y contrabalanceado, en el que recibieron dos condiciones de intervención (real vs. sham), consistentes en ocho sesiones consecutivas de tACS (20 min sobre el córtex prefrontal dorsolateral izquierdo), combinadas con entrenamiento cognitivo, separadas por un período de lavado de 6 a 12 semanas. Se registró EEG en reposo con ojos cerrados en tres momentos: una medida de línea base antes de iniciar las intervenciones, y dos registros posteriores, tras finalizar cada una de las condiciones (tACS real y sham). Los datos de EEG fueron preprocesados y analizados para extraer la potencia en las bandas theta y gamma. Posteriormente, se realizaron ANOVAs de medidas repetidas con los factores sesión, intervención y electrodo. El análisis reveló diferencias significativas en la potencia theta en regiones parietales (F (1,21) = 8.48, p = .008) y temporales (F (1,21) = 6.57, p = .018), con un aumento significativo de la potencia theta media (rango definido: 5.5-6.5 Hz) en P3 (p = .047) y de la potencia theta focal (rango definido: 5.9-6.1 Hz) en T7 (p = .043) tras la condición de tACS real. No se observaron efectos comparables en los electrodos homólogos del hemisferio derecho ni en la condición sham. No se encontraron efectos significativos en la banda gamma. Estos resultados aportan evidencia preliminar de que la tACS con acoplamiento theta-gamma puede modular la actividad theta en reposo en áreas vinculadas a las redes frontoparietal y frontotemporal, implicadas en funciones de memoria. Este hallazgo podría tener implicaciones para futuras estrategias de intervención no invasiva en etapas tempranas del deterioro cognitivo.
La estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS) es una técnica no invasiva que permite modular la actividad oscilatoria cerebral. En este estudio se aplicó tACS con acoplamiento theta-gamma (6 Hz-80 Hz), un patrón asociado a procesos de memoria episódica y de trabajo, los cuales se ven alterados en etapas tempranas del deterioro cognitivo. Veintidós adultos con deterioro cognitivo subjetivo (DCS) o leve (DCL) participaron en un diseño intra-sujeto, aleatorizado y contrabalanceado, en el que recibieron dos condiciones de intervención (real vs. sham), consistentes en ocho sesiones consecutivas de tACS (20 min sobre el córtex prefrontal dorsolateral izquierdo), combinadas con entrenamiento cognitivo, separadas por un período de lavado de 6 a 12 semanas. Se registró EEG en reposo con ojos cerrados en tres momentos: una medida de línea base antes de iniciar las intervenciones, y dos registros posteriores, tras finalizar cada una de las condiciones (tACS real y sham). Los datos de EEG fueron preprocesados y analizados para extraer la potencia en las bandas theta y gamma. Posteriormente, se realizaron ANOVAs de medidas repetidas con los factores sesión, intervención y electrodo. El análisis reveló diferencias significativas en la potencia theta en regiones parietales (F (1,21) = 8.48, p = .008) y temporales (F (1,21) = 6.57, p = .018), con un aumento significativo de la potencia theta media (rango definido: 5.5-6.5 Hz) en P3 (p = .047) y de la potencia theta focal (rango definido: 5.9-6.1 Hz) en T7 (p = .043) tras la condición de tACS real. No se observaron efectos comparables en los electrodos homólogos del hemisferio derecho ni en la condición sham. No se encontraron efectos significativos en la banda gamma. Estos resultados aportan evidencia preliminar de que la tACS con acoplamiento theta-gamma puede modular la actividad theta en reposo en áreas vinculadas a las redes frontoparietal y frontotemporal, implicadas en funciones de memoria. Este hallazgo podría tener implicaciones para futuras estrategias de intervención no invasiva en etapas tempranas del deterioro cognitivo.
Dirección
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY Cotutoría
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY Cotutoría
Tribunal
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Presidente/a)
CESPON GONZALEZ, JESUS (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Presidente/a)
CESPON GONZALEZ, JESUS (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Búsqueda de fármacos reguladores del programa de mielinización en células de Schwann.
Autoría
J.C.B.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
J.C.B.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:55
18.07.2025 11:55
Resumen
Las células de Schwann son células gliales especializadas del sistema nervioso periférico que elaboran la vaina de mielina a lo largo de axones de gran tamaño. Esto permite la conducción saltatoria del impulso nervioso y proporciona soporte trófico y metabólico a estos axones. Cualquier defecto en la vaina de mielina tanto por alteraciones de las células de Schwann como por el entorno nervioso, ya sea debido a enfermedades genéticas o adquiridas, pueden provocar trastornos neurológicos muy debilitantes e incluso fatales, como la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT). En la actualidad, no existe cura o tratamiento farmacológico adecuado para estas enfermedades. En un cribado farmacológico preliminar, se identificaron varios fármacos de molécula pequeña que pueden modular la inducción de la mielinización en células de Schwann in vitro, que hemos validado en ensayos secundarios de confirmación de hits. Además, se ha estudiado cómo algunos de estos fármacos modulan la expresión de ARNm y proteínas esenciales para la formación de la vaina de mielina, habiéndose encontrado resultados prometedores. Los fármacos estudiados pertenecen a la biblioteca Prestwick, conformada en su mayoría por fármacos aprobados para su uso por distintas agencias de regulación de medicamentos, lo que facilitaría su introducción en clínica. Este trabajo constituye un punto de partida hacia la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas efectivas contra neuropatías periféricas, que actualmente carecen de tratamientos farmacológicos eficaces.
Las células de Schwann son células gliales especializadas del sistema nervioso periférico que elaboran la vaina de mielina a lo largo de axones de gran tamaño. Esto permite la conducción saltatoria del impulso nervioso y proporciona soporte trófico y metabólico a estos axones. Cualquier defecto en la vaina de mielina tanto por alteraciones de las células de Schwann como por el entorno nervioso, ya sea debido a enfermedades genéticas o adquiridas, pueden provocar trastornos neurológicos muy debilitantes e incluso fatales, como la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT). En la actualidad, no existe cura o tratamiento farmacológico adecuado para estas enfermedades. En un cribado farmacológico preliminar, se identificaron varios fármacos de molécula pequeña que pueden modular la inducción de la mielinización en células de Schwann in vitro, que hemos validado en ensayos secundarios de confirmación de hits. Además, se ha estudiado cómo algunos de estos fármacos modulan la expresión de ARNm y proteínas esenciales para la formación de la vaina de mielina, habiéndose encontrado resultados prometedores. Los fármacos estudiados pertenecen a la biblioteca Prestwick, conformada en su mayoría por fármacos aprobados para su uso por distintas agencias de regulación de medicamentos, lo que facilitaría su introducción en clínica. Este trabajo constituye un punto de partida hacia la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas efectivas contra neuropatías periféricas, que actualmente carecen de tratamientos farmacológicos eficaces.
Dirección
Woodhoo , Ashwin (Tutoría)
Woodhoo , Ashwin (Tutoría)
Tribunal
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rivadulla Fernández, Juan Casto (Presidente/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE (Vocal)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rivadulla Fernández, Juan Casto (Presidente/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE (Vocal)
Análisis funcional del perfil proteómico de vesículas extracelulares derivadas de cultivos neuronales humanos
Autoría
M.C.C.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
M.C.C.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:55
18.07.2025 11:55
Resumen
Las vesículas extracelulares (EVs) son micropartículas membranosas secretadas al espacio extracelular por todos los tipos celulares. Aunque las EVs fueron consideradas originalmente como vehículos para la eliminación de moléculas de desecho, actualmente se reconoce su implicación en múltiples procesos fisiológicos y patológicos. En el ámbito de la Neurociencia, las EVs han comenzado a ser utilizadas como una potencial fuente de biomarcadores para el diagnóstico, pronóstico y monitorización terapéutica de diversas enfermedades neurológicas. Además, las EVs presentan características óptimas como posibles vectores para la entrega de fármacos al cerebro. Por ello, sería interesante caracterizar las EVs no solo en condiciones fisiológicas sino también patológicas. El uso de modelos in vitro como los cultivos celulares podría ser interesante debido a sus ventajas mecanísticas y su capacidad de producir proteínas similares a las sintetizadas in vivo. El objetivo del presente estudio consistió en realizar una caracterización funcional de las EVs producidas por diferentes líneas neuronales humanas derivadas de neuroblastomas: IMR-32, SK-N-BE(2) y SH-SY5Y mediante espectrometría de masas (LC-MS/MS). Para ello, se realizó un análisis bioinformático de las proteínas identificadas con el fin de evaluar los términos GO asociados (i.e., procesos biológicos, componentes celulares y funciones moleculares). Los resultados obtenidos sugirieron que las EVs derivadas de cultivos neuronales reflejan características esenciales de las EVs como su heterogeneidad, su dependencia del origen y estado fisiológico de la célula parental o su papel fundamental en la comunicación intercelular. Además, se observó un enriquecimiento de diferentes procesos específicos en cada una de las líneas neuronales. En general, los cultivos neuronales podrían ser un buen modelo in vitro para estudiar el contenido proteico de las EVs derivadas de neuronas, especialmente en aquellas situaciones en las que la simplicidad del ambiente pudiera considerarse un aspecto ventajoso.
Las vesículas extracelulares (EVs) son micropartículas membranosas secretadas al espacio extracelular por todos los tipos celulares. Aunque las EVs fueron consideradas originalmente como vehículos para la eliminación de moléculas de desecho, actualmente se reconoce su implicación en múltiples procesos fisiológicos y patológicos. En el ámbito de la Neurociencia, las EVs han comenzado a ser utilizadas como una potencial fuente de biomarcadores para el diagnóstico, pronóstico y monitorización terapéutica de diversas enfermedades neurológicas. Además, las EVs presentan características óptimas como posibles vectores para la entrega de fármacos al cerebro. Por ello, sería interesante caracterizar las EVs no solo en condiciones fisiológicas sino también patológicas. El uso de modelos in vitro como los cultivos celulares podría ser interesante debido a sus ventajas mecanísticas y su capacidad de producir proteínas similares a las sintetizadas in vivo. El objetivo del presente estudio consistió en realizar una caracterización funcional de las EVs producidas por diferentes líneas neuronales humanas derivadas de neuroblastomas: IMR-32, SK-N-BE(2) y SH-SY5Y mediante espectrometría de masas (LC-MS/MS). Para ello, se realizó un análisis bioinformático de las proteínas identificadas con el fin de evaluar los términos GO asociados (i.e., procesos biológicos, componentes celulares y funciones moleculares). Los resultados obtenidos sugirieron que las EVs derivadas de cultivos neuronales reflejan características esenciales de las EVs como su heterogeneidad, su dependencia del origen y estado fisiológico de la célula parental o su papel fundamental en la comunicación intercelular. Además, se observó un enriquecimiento de diferentes procesos específicos en cada una de las líneas neuronales. En general, los cultivos neuronales podrían ser un buen modelo in vitro para estudiar el contenido proteico de las EVs derivadas de neuronas, especialmente en aquellas situaciones en las que la simplicidad del ambiente pudiera considerarse un aspecto ventajoso.
Dirección
LABANDEIRA GARCIA, JOSE LUIS (Tutoría)
Cantero Lorente, José Luis Cotutoría
LABANDEIRA GARCIA, JOSE LUIS (Tutoría)
Cantero Lorente, José Luis Cotutoría
Tribunal
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Ferreira Faro, LilianRosana (Presidente/a)
Spuch Calvar, Carlos (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Ferreira Faro, LilianRosana (Presidente/a)
Spuch Calvar, Carlos (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Respuesta termogénica al frio en un modelo de desmielinzación peérriféica
Autoría
M.M.G.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
M.M.G.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:55
18.07.2025 11:55
Resumen
El tejido adiposo pardo (BAT) se encarga de la termogénesis no asociada a escalofríos del organismo. Su capacidad termogénica se debe a su capacidad para disipar la energía obtenida en cadena transportadora de electrones en forma de calor, gracias a la proteína desacopladora UCP1. La actividad del BAT se encuentra modulada por el sistema nervioso simpático (SNS), además de por diferentes rutas hormonales. Existen múltiples patologías del sistema nervioso periférico (SNP) que alteran la transmisión del impulso nervioso a los órganos periféricos y que también afectan a la percepción de las aferencias procedentes de estos órganos para poder mantener la homeostasis corporal. Entre ellas, se encuentra la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT), la enfermedad neurodegenerativa hereditaria más común. Actualmente, no se tiene constancia de la afectación en estos pacientes de la modulación de la actividad termogénica del BAT, aunque si se han reportado síntomas relacionados con la incapacidad para modular la temperatura corporal en función a estímulos externos en otras enfermedades de etiología similar, como el Síndrome de Guillain-Barré. En este estudio, hemos encontrado diferencias en la respuesta termogénica aguda y crónica en ratones con CMT1A en comparación con ratones sanos WT. Finalmente, nuestros análisis funcionales, moleculares, y morfológicos demuestran varias alteraciones significativas en la respuesta termogénica de BAT tras la exposición a frio.
El tejido adiposo pardo (BAT) se encarga de la termogénesis no asociada a escalofríos del organismo. Su capacidad termogénica se debe a su capacidad para disipar la energía obtenida en cadena transportadora de electrones en forma de calor, gracias a la proteína desacopladora UCP1. La actividad del BAT se encuentra modulada por el sistema nervioso simpático (SNS), además de por diferentes rutas hormonales. Existen múltiples patologías del sistema nervioso periférico (SNP) que alteran la transmisión del impulso nervioso a los órganos periféricos y que también afectan a la percepción de las aferencias procedentes de estos órganos para poder mantener la homeostasis corporal. Entre ellas, se encuentra la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT), la enfermedad neurodegenerativa hereditaria más común. Actualmente, no se tiene constancia de la afectación en estos pacientes de la modulación de la actividad termogénica del BAT, aunque si se han reportado síntomas relacionados con la incapacidad para modular la temperatura corporal en función a estímulos externos en otras enfermedades de etiología similar, como el Síndrome de Guillain-Barré. En este estudio, hemos encontrado diferencias en la respuesta termogénica aguda y crónica en ratones con CMT1A en comparación con ratones sanos WT. Finalmente, nuestros análisis funcionales, moleculares, y morfológicos demuestran varias alteraciones significativas en la respuesta termogénica de BAT tras la exposición a frio.
Dirección
Woodhoo , Ashwin (Tutoría)
VARELA REY, MARTA MARIA Cotutoría
Woodhoo , Ashwin (Tutoría)
VARELA REY, MARTA MARIA Cotutoría
Tribunal
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rivadulla Fernández, Juan Casto (Presidente/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE (Vocal)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rivadulla Fernández, Juan Casto (Presidente/a)
ADRIO FONDEVILA, MARIA FATIMA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PALLARES, JANNETTE (Vocal)
Efecto de la intervención musical en personas con deterioro cognitivo
Autoría
N.N.D.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
N.N.D.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 16:05
18.07.2025 16:05
Resumen
Introducción: El deterioro cognitivo constituye un desafío sociosanitario creciente, ligado al envejecimiento poblacional. Además de las alteraciones cognitivas, la ansiedad y los cambios emocionales pueden limitar la participación social y afectar la identidad de la persona, repercutiendo también en su entorno cercano. En este contexto, las intervenciones no farmacológicas, como la música de raíz, surgen como opciones seguras para promover el bienestar y fortalecer el vínculo con la propia historia. Objetivos: Analizar el impacto de una intervención musical folclórica típica de la costa del Morrazo en la ansiedad, calidad de vida, bienestar y participación de personas con deterioro cognitivo y estudiar su relación previa con la música. Material y Métodos: Este estudio, de diseño cuasiexperimental sin grupo control, analizó el efecto de una intervención musical grupal en personas con deterioro cognitivo, realizada en una asociación local mediante sesiones participativas que integran canto, creación musical y movimiento acompasado. Toda la intervención se diseñó con un enfoque inspirado en la cultura popular y el vínculo con el mar. Se emplearon herramientas validadas para evaluar ansiedad (Hamilton), calidad de vida (QoL-AD), bienestar (MiDAS), relación con la música (MRQ) y participación (MTED). Resultados: En la población de estudio (n=17), tras la intervención se objetivó una tendencia a la disminución en los niveles de ansiedad total (inicio 5,4 + 2,93 final 4,5 + 2,65; p=0.10), siendo este cambio mayor en la ansiedad psíquica que en la somática. Hubo un impacto positivo sobre la calidad de vida (QOL-AD inicio 37,4 + 2,31 y QOL AD final 37,7 + 2,13; p= 0.374), incrementando de valor varios ítems. Además, se apreció un aumento en la valoración del bienestar relacionado con la intervención musical (MiDAS) a lo largo de las cuatro sesiones. El MRQ mostró gran variabilidad en la relación previa de las personas participantes con la música. Por último, se observó un incremento en los niveles de participación entre la primera sesión (MTED 16,2 + 3,71) y la última sesión (MTED 16,6 + 3,64), especialmente en el grado de comunicación a lo largo de la sesión. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren el efecto beneficioso de una intervención musical en este grupo de población y la necesidad de implementarlas.
Introducción: El deterioro cognitivo constituye un desafío sociosanitario creciente, ligado al envejecimiento poblacional. Además de las alteraciones cognitivas, la ansiedad y los cambios emocionales pueden limitar la participación social y afectar la identidad de la persona, repercutiendo también en su entorno cercano. En este contexto, las intervenciones no farmacológicas, como la música de raíz, surgen como opciones seguras para promover el bienestar y fortalecer el vínculo con la propia historia. Objetivos: Analizar el impacto de una intervención musical folclórica típica de la costa del Morrazo en la ansiedad, calidad de vida, bienestar y participación de personas con deterioro cognitivo y estudiar su relación previa con la música. Material y Métodos: Este estudio, de diseño cuasiexperimental sin grupo control, analizó el efecto de una intervención musical grupal en personas con deterioro cognitivo, realizada en una asociación local mediante sesiones participativas que integran canto, creación musical y movimiento acompasado. Toda la intervención se diseñó con un enfoque inspirado en la cultura popular y el vínculo con el mar. Se emplearon herramientas validadas para evaluar ansiedad (Hamilton), calidad de vida (QoL-AD), bienestar (MiDAS), relación con la música (MRQ) y participación (MTED). Resultados: En la población de estudio (n=17), tras la intervención se objetivó una tendencia a la disminución en los niveles de ansiedad total (inicio 5,4 + 2,93 final 4,5 + 2,65; p=0.10), siendo este cambio mayor en la ansiedad psíquica que en la somática. Hubo un impacto positivo sobre la calidad de vida (QOL-AD inicio 37,4 + 2,31 y QOL AD final 37,7 + 2,13; p= 0.374), incrementando de valor varios ítems. Además, se apreció un aumento en la valoración del bienestar relacionado con la intervención musical (MiDAS) a lo largo de las cuatro sesiones. El MRQ mostró gran variabilidad en la relación previa de las personas participantes con la música. Por último, se observó un incremento en los niveles de participación entre la primera sesión (MTED 16,2 + 3,71) y la última sesión (MTED 16,6 + 3,64), especialmente en el grado de comunicación a lo largo de la sesión. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren el efecto beneficioso de una intervención musical en este grupo de población y la necesidad de implementarlas.
Dirección
Ferreira Faro, LilianRosana (Tutoría)
Spuch Calvar, Carlos Cotutoría
Ferreira Faro, LilianRosana (Tutoría)
Spuch Calvar, Carlos Cotutoría
Tribunal
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Presidente/a)
CESPON GONZALEZ, JESUS (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Presidente/a)
CESPON GONZALEZ, JESUS (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Interacción entre el sistema homeostático y el sistema hedónico en el control del comportamiento alimentário
Autoría
D.J.N.Y.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
D.J.N.Y.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 18:50
18.07.2025 18:50
Resumen
La interacción dinámica entre los sistemas homeostático y hedónico regula la ingesta de alimentos en los individuos. Para entender cómo se relacionan estos dos sistemas se ha desarrollado un modelo computacional que explora diferentes mecanismos de interacción entre ellos. El sistema homeostático se ha modelado utilizando un conjunto de ecuaciones diferenciales que representan la variación en el tiempo de sustancias como la grelina y la leptina, que son clave en la regulación de la sensación de hambre y saciedad. El modelo matemático simula de forma realista la señal de hambre basándose en principios fisiológicos, reflejando cómo el cuerpo gestiona su balance energético. De forma complementaria, el sistema hedónico ha sido representado mediante un sistema de aprendizaje por refuerzo, siguiendo la aproximación Q-Learning. El agente que integra este sistema explora un entorno de cuadrícula, y ahí aprende a localizar y consumir alimento en base a la recompensa, o señal hedónica, obtenida en cada acción. Para cada estado del agente, la señal hedónica se calcula a partir de los valores Q asociados a cada posible acción del agente. El valor Q refleja la recompensa esperada tras ejecutar una determinada acción en ese estado. El estudio, por medio de la simulación, se centra en la integración de estas dos señales: la señal de hambre calculada por las ecuaciones diferenciales del sistema homeostático, y la señal hedónica generada por el sistema de aprendizaje por refuerzo del agente. Como el comportamiento del agente es influenciado tanto por su necesidad fisiológica como por la deseabilidad de la comida, identificar el mecanismo de integración de ambos sistemas es clave para entender y predecir la toma de decisiones sobre la ingesta de alimentos, El objetivo principal de este trabajo consiste en simular y poner a prueba diversas hipótesis sobre cómo estos dos sistemas interactúan. Por ejemplo, se busca explorar escenarios donde un sistema pueda dominar al otro, donde haya señales de influencia en las dos direcciones, analizar las dinámicas de las oscilaciones en la ingesta, y comprender cómo la variación de parámetros clave en cada sistema afecta el comportamiento alimentario general. Esta aproximación híbrida ofrece una herramienta para investigar la compleja relación entre la necesidad biológica y el placer en la regulación de la alimentación.
La interacción dinámica entre los sistemas homeostático y hedónico regula la ingesta de alimentos en los individuos. Para entender cómo se relacionan estos dos sistemas se ha desarrollado un modelo computacional que explora diferentes mecanismos de interacción entre ellos. El sistema homeostático se ha modelado utilizando un conjunto de ecuaciones diferenciales que representan la variación en el tiempo de sustancias como la grelina y la leptina, que son clave en la regulación de la sensación de hambre y saciedad. El modelo matemático simula de forma realista la señal de hambre basándose en principios fisiológicos, reflejando cómo el cuerpo gestiona su balance energético. De forma complementaria, el sistema hedónico ha sido representado mediante un sistema de aprendizaje por refuerzo, siguiendo la aproximación Q-Learning. El agente que integra este sistema explora un entorno de cuadrícula, y ahí aprende a localizar y consumir alimento en base a la recompensa, o señal hedónica, obtenida en cada acción. Para cada estado del agente, la señal hedónica se calcula a partir de los valores Q asociados a cada posible acción del agente. El valor Q refleja la recompensa esperada tras ejecutar una determinada acción en ese estado. El estudio, por medio de la simulación, se centra en la integración de estas dos señales: la señal de hambre calculada por las ecuaciones diferenciales del sistema homeostático, y la señal hedónica generada por el sistema de aprendizaje por refuerzo del agente. Como el comportamiento del agente es influenciado tanto por su necesidad fisiológica como por la deseabilidad de la comida, identificar el mecanismo de integración de ambos sistemas es clave para entender y predecir la toma de decisiones sobre la ingesta de alimentos, El objetivo principal de este trabajo consiste en simular y poner a prueba diversas hipótesis sobre cómo estos dos sistemas interactúan. Por ejemplo, se busca explorar escenarios donde un sistema pueda dominar al otro, donde haya señales de influencia en las dos direcciones, analizar las dinámicas de las oscilaciones en la ingesta, y comprender cómo la variación de parámetros clave en cada sistema afecta el comportamiento alimentario general. Esta aproximación híbrida ofrece una herramienta para investigar la compleja relación entre la necesidad biológica y el placer en la regulación de la alimentación.
Dirección
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Tribunal
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Presidente/a)
Pérez Fernández, Juan (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Presidente/a)
Pérez Fernández, Juan (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Optimización y validación del empleo de metabarcoding para la caracterización de comunidades de coleópteros epifíticos
Autoría
S.P.V.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
S.P.V.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
La escasez de taxónomos expertos con conocimientos sobre varios grupos biológicos dificulta la identificación de especies y la monitorización de comunidades. El metabarcoding permite paliar este problema al identificar numerosos individuos simultáneamente mediante la secuenciación de marcadores genéticos. Sin embargo, esta técnica no siempre posibilita la detección de todas las especies ni la estimación precisa de la abundancia. Una de las causas es la variación en la biomasa de los especímenes, que afecta a la cantidad relativa de ADN aportada por cada uno. Esto se puede minimizar separando los individuos por tamaño, pero aumenta el coste de secuenciación. Una alternativa más económica es la realización de una mezcla (conocida como pooling) de los lisados de los distintos grupos de tamaño. Otro factor que afecta a los resultados es la afinidad de los cebadores (primers) con las secuencias de ADN, por lo que es importante determinar los primers específicos para el grupo de interés. El objetivo de este trabajo es optimizar y validar la técnica de metabarcoding para determinar la composición de comunidades de coleópteros epifíticos, testando la validez de alternativas más económicas. Para eso, se separaron los especímenes en tres categorías de tamaño y se identificaron morfológicamente. Las muestras se procesaron mediante tres procedimientos de metabarcoding distintos: uno que secuencia las muestras por tamaños y dos que emplean un pooling. Los métodos de pooling difieren en el criterio usado para determinar el volumen de lisado de cada tamaño: uno utiliza valores de abundancia mientras el otro usa una relación (4:16:80) que introduce un mayor volumen de lisado de los ejemplares pequeños. Tras la secuenciación, se analizó el inventario taxonómico obtenido y se calcularon diferentes facetas de la diversidad a partir de los resultados de los métodos moleculares usados y de la identificación morfológica, comparándolos entre sí. Antes de la secuenciación, se escogió el primer más efectivo para este tipo de muestras y se testó la posibilidad de usar un solo par. El metabarcoding aportó un inventario de la comunidad similar a la identificación morfológica, detectando menos géneros, pero con una mayor resolución taxonómica. La secuenciación por tamaños demostró ser el método que proporciona resultados más similares al morfológico, detectando entre un 5% y un 9% más de géneros que los métodos de pooling. Sin embargo, ninguno de los métodos de secuenciación aportó estimas precisas de abundancia, afectando incluso a la distribución de la abundancia y a los valores de los índices de diversidad. Esto indica que el metabarcoding con secuenciación por tamaños es el método óptimo para estudios de presencia y ausencia, pero non es recomendable para estudios de abundancia.
La escasez de taxónomos expertos con conocimientos sobre varios grupos biológicos dificulta la identificación de especies y la monitorización de comunidades. El metabarcoding permite paliar este problema al identificar numerosos individuos simultáneamente mediante la secuenciación de marcadores genéticos. Sin embargo, esta técnica no siempre posibilita la detección de todas las especies ni la estimación precisa de la abundancia. Una de las causas es la variación en la biomasa de los especímenes, que afecta a la cantidad relativa de ADN aportada por cada uno. Esto se puede minimizar separando los individuos por tamaño, pero aumenta el coste de secuenciación. Una alternativa más económica es la realización de una mezcla (conocida como pooling) de los lisados de los distintos grupos de tamaño. Otro factor que afecta a los resultados es la afinidad de los cebadores (primers) con las secuencias de ADN, por lo que es importante determinar los primers específicos para el grupo de interés. El objetivo de este trabajo es optimizar y validar la técnica de metabarcoding para determinar la composición de comunidades de coleópteros epifíticos, testando la validez de alternativas más económicas. Para eso, se separaron los especímenes en tres categorías de tamaño y se identificaron morfológicamente. Las muestras se procesaron mediante tres procedimientos de metabarcoding distintos: uno que secuencia las muestras por tamaños y dos que emplean un pooling. Los métodos de pooling difieren en el criterio usado para determinar el volumen de lisado de cada tamaño: uno utiliza valores de abundancia mientras el otro usa una relación (4:16:80) que introduce un mayor volumen de lisado de los ejemplares pequeños. Tras la secuenciación, se analizó el inventario taxonómico obtenido y se calcularon diferentes facetas de la diversidad a partir de los resultados de los métodos moleculares usados y de la identificación morfológica, comparándolos entre sí. Antes de la secuenciación, se escogió el primer más efectivo para este tipo de muestras y se testó la posibilidad de usar un solo par. El metabarcoding aportó un inventario de la comunidad similar a la identificación morfológica, detectando menos géneros, pero con una mayor resolución taxonómica. La secuenciación por tamaños demostró ser el método que proporciona resultados más similares al morfológico, detectando entre un 5% y un 9% más de géneros que los métodos de pooling. Sin embargo, ninguno de los métodos de secuenciación aportó estimas precisas de abundancia, afectando incluso a la distribución de la abundancia y a los valores de los índices de diversidad. Esto indica que el metabarcoding con secuenciación por tamaños es el método óptimo para estudios de presencia y ausencia, pero non es recomendable para estudios de abundancia.
Dirección
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA Cotutoría
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA Cotutoría
Tribunal
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Efectos de la HD tACS en la memoria de trabajo en adultos con deterioro cognitivo leve y subjetivo
Autoría
A.P.R.P.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
A.P.R.P.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 16:05
18.07.2025 16:05
Resumen
La estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS) permite modular la actividad oscilatoria cerebral y, en personas sanas, se ha asociado con mejoras en la memoria de trabajo (MT). Sin embargo, su eficacia en personas mayores con deterioro cognitivo subjetivo (DCS) o deterioro cognitivo leve (DCL) sigue siendo poco explorada. El objetivo de este estudio fue evaluar si la tACS theta-gamma combinada con entrenamiento cognitivo (EC) mejora el rendimiento en una tarea de MT y modula la actividad electrofisiológica relacionada a la atención dirigida (N2b) y los procesos de actualización de la memoria de trabajo (P3b), así como si estos efectos difieren según el sexo. Participaron 26 adultos con DCS/DCL (57 a 83 años) en un diseño cruzado contrabalanceado, en el que cada participante recibió dos intervenciones (real y placebo), separadas por 6 a 12 semanas. Cada intervención consistió en ocho sesiones consecutivas de estimulación tACS (20 minutos) junto con EC (30 minutos). Se aplicó tACS theta-gamma a 6 Hz, con ráfagas de 80 Hz acopladas a los picos de cada ciclo de theta, sobre el electrodo AF3, correspondiente a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC). La MT se evaluó antes y después de cada intervención mediante una tarea visual de emparejamiento demorado. Se registraron medidas conductuales (aciertos, tiempos de reacción y rechazos correctos) y se analizaron las amplitudes de los componentes N2b (en F3, F4, C3 y C4) y P3b (en F3, F4, P3 y P4) de los potenciales evocados (PEs). Los ANOVAs (Condición x Sesión x Sexo) mostraron mejoras significativas en mujeres tras la tACS real con menores tiempos de reacción (F(1,24) = 5.211, p = 0.032) en comparación con la intervención placebo. En hombres no se observaron efectos significativos. En cuanto a los PEs, los análisis de varianza de medidas repetidas (Condición x Sesión x Sexo) mostraron, para el componente N2b, un incremento consistente de la amplitud post intervención en comparación con la evaluación pre, principalmente en tareas de baja carga cognitiva, independientemente del sexo. En cuanto al componente P3b, las ANOVAs de medidas repetidas (Condición x Sesión x Electrodo x Sexo) mostraron un incremento de la amplitud en la sesión post intervención. También se hallaron interacciones respecto a la localización del electrodo. No se registraron efectos sistemáticos de la condición experimental ni del sexo. Los hallazgos sugieren que la tACS theta-gamma podría contribuir a una mejora parcial de la velocidad de respuesta en mujeres con DCS/DCL. Además, podría considerarse como herramienta para modular procesos atencionales y de actualización en dicha población.
La estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS) permite modular la actividad oscilatoria cerebral y, en personas sanas, se ha asociado con mejoras en la memoria de trabajo (MT). Sin embargo, su eficacia en personas mayores con deterioro cognitivo subjetivo (DCS) o deterioro cognitivo leve (DCL) sigue siendo poco explorada. El objetivo de este estudio fue evaluar si la tACS theta-gamma combinada con entrenamiento cognitivo (EC) mejora el rendimiento en una tarea de MT y modula la actividad electrofisiológica relacionada a la atención dirigida (N2b) y los procesos de actualización de la memoria de trabajo (P3b), así como si estos efectos difieren según el sexo. Participaron 26 adultos con DCS/DCL (57 a 83 años) en un diseño cruzado contrabalanceado, en el que cada participante recibió dos intervenciones (real y placebo), separadas por 6 a 12 semanas. Cada intervención consistió en ocho sesiones consecutivas de estimulación tACS (20 minutos) junto con EC (30 minutos). Se aplicó tACS theta-gamma a 6 Hz, con ráfagas de 80 Hz acopladas a los picos de cada ciclo de theta, sobre el electrodo AF3, correspondiente a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC). La MT se evaluó antes y después de cada intervención mediante una tarea visual de emparejamiento demorado. Se registraron medidas conductuales (aciertos, tiempos de reacción y rechazos correctos) y se analizaron las amplitudes de los componentes N2b (en F3, F4, C3 y C4) y P3b (en F3, F4, P3 y P4) de los potenciales evocados (PEs). Los ANOVAs (Condición x Sesión x Sexo) mostraron mejoras significativas en mujeres tras la tACS real con menores tiempos de reacción (F(1,24) = 5.211, p = 0.032) en comparación con la intervención placebo. En hombres no se observaron efectos significativos. En cuanto a los PEs, los análisis de varianza de medidas repetidas (Condición x Sesión x Sexo) mostraron, para el componente N2b, un incremento consistente de la amplitud post intervención en comparación con la evaluación pre, principalmente en tareas de baja carga cognitiva, independientemente del sexo. En cuanto al componente P3b, las ANOVAs de medidas repetidas (Condición x Sesión x Electrodo x Sexo) mostraron un incremento de la amplitud en la sesión post intervención. También se hallaron interacciones respecto a la localización del electrodo. No se registraron efectos sistemáticos de la condición experimental ni del sexo. Los hallazgos sugieren que la tACS theta-gamma podría contribuir a una mejora parcial de la velocidad de respuesta en mujeres con DCS/DCL. Además, podría considerarse como herramienta para modular procesos atencionales y de actualización en dicha población.
Dirección
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY Cotutoría
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY Cotutoría
Tribunal
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Presidente/a)
CESPON GONZALEZ, JESUS (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Presidente/a)
CESPON GONZALEZ, JESUS (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Impacto de la fatiga mental y su relación con el riesgo de caídas: estudio piloto
Autoría
E.S.C.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
E.S.C.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 13:15
18.07.2025 13:15
Resumen
La fatiga mental es un estado psicobiológico caracterizado por un aumento de la sensación de cansancio y/o una disminución transitoria del rendimiento cognitivo, que son causados por períodos prolongados de actividad cognitiva exigente. Investigaciones recientes sugieren que la fatiga mental puede producir alteraciones en el control motor, afectando la estabilidad postural. Las teorías clásicas consideran que el control postural está esencialmente regulado por reflejos espinales y troncoencefálicos, requiriendo una mínima participación ejecutiva. Sin embargo, recientemente se ha sugerido un papel sustancial del control ejecutivo (top-down) sobre las estructuras motoras implicadas en el equilibrio. Estos hallazgos invitan a pensar que distintas áreas implicadas en el control ejecutivo (distintas regiones de la corteza prefrontal PFC, activas en la realización de diferentes tareas cognitivas) pueden estar implicadas de distinta manera en el control postural. De ser así, la fatiga mental podría alterar el control postural. Algunos estudios preliminares, escasos, así lo apuntan, pero los mecanismos son desconocidos. Por ende, en el presente trabajo tratamos de determinar el impacto de la fatiga generada por tareas cognitivas vinculadas a diferentes funciones ejecutivas (control inhibitorio y memoria de trabajo) en la estabilidad postural. Para ello, se llevaron a cabo 3 sesiones experimentales (n=8, personas jóvenes) en las que se buscaba generar fatiga mental a través de 3 tareas cognitivas distintas (incluida una control), repetidas varias veces en cada sesión y evaluándose la estabilidad postural estática de los participantes. También evaluamos la excitabilidad de las motoneuronas espinales a través de la curva de reclutamiento del reflejo H al inicio y final de la sesión, cuya pendiente de la curva se asocia negativamente con la estabilidad postural. El nivel de fatiga generada por las tres tareas aumentó con la progresión de las repeticiones de las tareas. Cuando el control postural se evaluó durante la realización de las tareas cognitivas se observó mayor inestabilidad postural con la progresión de las repeticiones, que llevó parejo una disminución de la amplitud del reflejo H. Sin embargo, estos efectos fueron independientes del tipo de tarea cognitiva que generó la fatiga. Nuestros resultados sugieren un importante control prefrontal del equilibrio postural humano.
La fatiga mental es un estado psicobiológico caracterizado por un aumento de la sensación de cansancio y/o una disminución transitoria del rendimiento cognitivo, que son causados por períodos prolongados de actividad cognitiva exigente. Investigaciones recientes sugieren que la fatiga mental puede producir alteraciones en el control motor, afectando la estabilidad postural. Las teorías clásicas consideran que el control postural está esencialmente regulado por reflejos espinales y troncoencefálicos, requiriendo una mínima participación ejecutiva. Sin embargo, recientemente se ha sugerido un papel sustancial del control ejecutivo (top-down) sobre las estructuras motoras implicadas en el equilibrio. Estos hallazgos invitan a pensar que distintas áreas implicadas en el control ejecutivo (distintas regiones de la corteza prefrontal PFC, activas en la realización de diferentes tareas cognitivas) pueden estar implicadas de distinta manera en el control postural. De ser así, la fatiga mental podría alterar el control postural. Algunos estudios preliminares, escasos, así lo apuntan, pero los mecanismos son desconocidos. Por ende, en el presente trabajo tratamos de determinar el impacto de la fatiga generada por tareas cognitivas vinculadas a diferentes funciones ejecutivas (control inhibitorio y memoria de trabajo) en la estabilidad postural. Para ello, se llevaron a cabo 3 sesiones experimentales (n=8, personas jóvenes) en las que se buscaba generar fatiga mental a través de 3 tareas cognitivas distintas (incluida una control), repetidas varias veces en cada sesión y evaluándose la estabilidad postural estática de los participantes. También evaluamos la excitabilidad de las motoneuronas espinales a través de la curva de reclutamiento del reflejo H al inicio y final de la sesión, cuya pendiente de la curva se asocia negativamente con la estabilidad postural. El nivel de fatiga generada por las tres tareas aumentó con la progresión de las repeticiones de las tareas. Cuando el control postural se evaluó durante la realización de las tareas cognitivas se observó mayor inestabilidad postural con la progresión de las repeticiones, que llevó parejo una disminución de la amplitud del reflejo H. Sin embargo, estos efectos fueron independientes del tipo de tarea cognitiva que generó la fatiga. Nuestros resultados sugieren un importante control prefrontal del equilibrio postural humano.
Dirección
Arias Rodríguez, Pablo (Tutoría)
Rivadulla Fernández, Juan Casto Cotutoría
Arias Rodríguez, Pablo (Tutoría)
Rivadulla Fernández, Juan Casto Cotutoría
Tribunal
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Pombal Diego, Manuel Ángel (Presidente/a)
Covelo Fernández, Ana (Secretario/a)
Folgueira Otero, Mónica (Vocal)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Pombal Diego, Manuel Ángel (Presidente/a)
Covelo Fernández, Ana (Secretario/a)
Folgueira Otero, Mónica (Vocal)
Procesos cognitivos y modulación del dolor: índices de actividad cerebral
Autoría
C.S.L.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
C.S.L.
Máster Universitario en Neurociencia (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 16:05
18.07.2025 16:05
Resumen
Investigaciones previas han demostrado que existe interacción entre la actividad cognitiva y la nocicepción, encontrando que la realización de tareas cognitivas disminuye la percepción del dolor y, además, que la presentación de estímulos dolorosos interfiere con la realización de dichas tareas, efectos que se reflejan en cambios en la actividad eléctrica cerebral (EEG). En estos estudios las tareas cognitivas suelen presentarse habitualmente en una pantalla de ordenador, mientras que los estímulos dolorosos se aplican en la mano, por lo que no es posible disociar si los efectos se deben al efecto de desviar la atención de la mano estimulada o a otros factores como la carga cognitiva de las tareas. Para separar los efectos del desvío atencional y la carga cognitiva, diseñamos unas pulseras con pantalla, que, colocadas en ambas muñecas, permiten la realización de tareas de manera ipsilateral o contralateral a la mano que recibe la estimulación nociceptiva. En la sesión experimental, registramos el EEG durante la aplicación de un paradigma de sumación temporal del segundo dolor (TSSP), consistente en la presentación de series de 12 estímulos térmicos nociceptivos. Al mismo tiempo, los participantes realizaban dos tareas de memoria de trabajo n-back: 0-back (baja carga cognitiva) y 2-back (elevada carga cognitiva). La muestra estuvo compuesta por 21 universitarios sanos (de entre 18 a 29 años). Se evaluaron la magnitud de la TSSP y los potenciales evocados (ERPs) relacionados con las tareas cognitivas para cada una de las condiciones. Además, utilizamos escalas autoinformadas relacionadas con ansiedad anticipatoria y catastrofismo ante el dolor. Los análisis indicaron que la TSSP no está afectada de manera significativa por el nivel de carga cognitiva o desvío de la atención, ni por la interacción entre estos factores. Sin embargo, la amplitud de los componentes N2 y P3 ante los estímulos visuales usados en la tarea cognitiva aumentó con la carga cognitiva (2-back mayor 0-back) y con el desvío atencional (contralateral mayor ipsilateral). Estos resultados sugieren que la atención a estímulos nociceptivos resta recursos de procesamiento dedicados a la realización de tareas cognitivas, al tiempo que muestran la complejidad de la interacción entre procesos nociceptivos y cognitivos.
Investigaciones previas han demostrado que existe interacción entre la actividad cognitiva y la nocicepción, encontrando que la realización de tareas cognitivas disminuye la percepción del dolor y, además, que la presentación de estímulos dolorosos interfiere con la realización de dichas tareas, efectos que se reflejan en cambios en la actividad eléctrica cerebral (EEG). En estos estudios las tareas cognitivas suelen presentarse habitualmente en una pantalla de ordenador, mientras que los estímulos dolorosos se aplican en la mano, por lo que no es posible disociar si los efectos se deben al efecto de desviar la atención de la mano estimulada o a otros factores como la carga cognitiva de las tareas. Para separar los efectos del desvío atencional y la carga cognitiva, diseñamos unas pulseras con pantalla, que, colocadas en ambas muñecas, permiten la realización de tareas de manera ipsilateral o contralateral a la mano que recibe la estimulación nociceptiva. En la sesión experimental, registramos el EEG durante la aplicación de un paradigma de sumación temporal del segundo dolor (TSSP), consistente en la presentación de series de 12 estímulos térmicos nociceptivos. Al mismo tiempo, los participantes realizaban dos tareas de memoria de trabajo n-back: 0-back (baja carga cognitiva) y 2-back (elevada carga cognitiva). La muestra estuvo compuesta por 21 universitarios sanos (de entre 18 a 29 años). Se evaluaron la magnitud de la TSSP y los potenciales evocados (ERPs) relacionados con las tareas cognitivas para cada una de las condiciones. Además, utilizamos escalas autoinformadas relacionadas con ansiedad anticipatoria y catastrofismo ante el dolor. Los análisis indicaron que la TSSP no está afectada de manera significativa por el nivel de carga cognitiva o desvío de la atención, ni por la interacción entre estos factores. Sin embargo, la amplitud de los componentes N2 y P3 ante los estímulos visuales usados en la tarea cognitiva aumentó con la carga cognitiva (2-back mayor 0-back) y con el desvío atencional (contralateral mayor ipsilateral). Estos resultados sugieren que la atención a estímulos nociceptivos resta recursos de procesamiento dedicados a la realización de tareas cognitivas, al tiempo que muestran la complejidad de la interacción entre procesos nociceptivos y cognitivos.
Dirección
Carrillo De la Peña, María Teresa (Tutoría)
Gil Ugidos, Antonio Cotutoría
Carrillo De la Peña, María Teresa (Tutoría)
Gil Ugidos, Antonio Cotutoría
Tribunal
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Presidente/a)
CESPON GONZALEZ, JESUS (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Coordinador)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Presidente/a)
CESPON GONZALEZ, JESUS (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)