El desempleo en España: Análisis econométrico
Autoría
E.D.C.A.P.
Grado en Economía
E.D.C.A.P.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar el fenómeno del desempleo en España desde una perspectiva empírica utilizando técnicas econométricas aplicadas a datos de series temporales entre 1978 y 2024. El estudio parte de una contextualización histórica del desempleo en la economía española, seguida de una profundización en torno a dos periodos de crisis como la recesión de 2008 y la pandemia de la COVID-19. Posteriormente, se desarrolla un modelo econométrico que incorpora alguna de las variables que influye en la tasa de paro, como pueden ser el PIB, la inflación, los tipos de interés y variables ficticias para eventos extraordinarios (CRISIS y COVID). Finalmente, se extraen conclusiones relevantes a partir del análisis realizado, que permiten una mejor comprensión del desempleo en España y de sus posibles implicaciones económicas. Número de palabras del trabajo: 8693.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar el fenómeno del desempleo en España desde una perspectiva empírica utilizando técnicas econométricas aplicadas a datos de series temporales entre 1978 y 2024. El estudio parte de una contextualización histórica del desempleo en la economía española, seguida de una profundización en torno a dos periodos de crisis como la recesión de 2008 y la pandemia de la COVID-19. Posteriormente, se desarrolla un modelo econométrico que incorpora alguna de las variables que influye en la tasa de paro, como pueden ser el PIB, la inflación, los tipos de interés y variables ficticias para eventos extraordinarios (CRISIS y COVID). Finalmente, se extraen conclusiones relevantes a partir del análisis realizado, que permiten una mejor comprensión del desempleo en España y de sus posibles implicaciones económicas. Número de palabras del trabajo: 8693.
Dirección
GONZALEZ MURIAS, PILAR (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON Cotutoría
GONZALEZ MURIAS, PILAR (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ MURIAS, PILAR (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Tutor del alumno)
GONZALEZ MURIAS, PILAR (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Tutor del alumno)
Smart contracts sobre blockchain: Innovación tecnológica y desafíos legales
Autoría
L.A.A.
Grado en Economía
L.A.A.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado profundiza en la tecnología blockchain y en los contratos inteligentes. Ambos representan una de las innovaciones más destacadas de los últimos años, con potencial para transformar la forma en la que se formalizan y ejecutan acuerdos. Esta relevancia motivó la elaboración del trabajo, en el que se analizan los fundamentos teóricos de la tecnología, el funcionamiento de los smart contracts y sus implicaciones desde un punto de vista técnico y jurídico. El estudio aborda conceptos claves como el almacenamiento, su ejecución y los elementos que afectan a la eficiencia y la seguridad de los contratos. Al mismo tiempo, se presta especial atención a los retos que presenta su aplicación, especialmente en relación con la integración en el marco legal actual y la protección de datos. Finalmente, se expone una reflexión crítica acompañada de algunas líneas de investigación futuras. NÚMERO DE PALABRAS: 9203
Este Trabajo de Fin de Grado profundiza en la tecnología blockchain y en los contratos inteligentes. Ambos representan una de las innovaciones más destacadas de los últimos años, con potencial para transformar la forma en la que se formalizan y ejecutan acuerdos. Esta relevancia motivó la elaboración del trabajo, en el que se analizan los fundamentos teóricos de la tecnología, el funcionamiento de los smart contracts y sus implicaciones desde un punto de vista técnico y jurídico. El estudio aborda conceptos claves como el almacenamiento, su ejecución y los elementos que afectan a la eficiencia y la seguridad de los contratos. Al mismo tiempo, se presta especial atención a los retos que presenta su aplicación, especialmente en relación con la integración en el marco legal actual y la protección de datos. Finalmente, se expone una reflexión crítica acompañada de algunas líneas de investigación futuras. NÚMERO DE PALABRAS: 9203
Dirección
Vidal Portabales, Jose Ignacio (Tutoría)
Vidal Portabales, Jose Ignacio (Tutoría)
Tribunal
Vidal Portabales, Jose Ignacio (Tutor del alumno)
Vidal Portabales, Jose Ignacio (Tutor del alumno)
La desinformación y la economía
Autoría
C.A.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
C.A.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la relación entre desinformación y economía, un vínculo cada vez más relevante en un contexto marcado por la sobrecarga informativa y la digitalización. La desinformación, entendida como la difusión intencionada de información falsa o manipulada, tiene un impacto directo en la percepción de la realidad, en la toma de decisiones económicas y en la confianza hacia las instituciones. A través del estudio de diferentes actores implicados como gobiernos, medios de comunicación, grupos de presión y plataformas digitales, se muestra cómo este fenómeno condiciona el comportamiento de consumidores, inversores y responsables políticos, generando incertidumbre y distorsiones en los mercados. El análisis de diversos indicadores revela una creciente vulnerabilidad social frente a la desinformación, así como sus consecuencias sobre la estabilidad económica y democrática. El trabajo también recoge las principales estrategias de respuesta, desde iniciativas de alfabetización mediática y verificación de contenidos hasta el uso de inteligencia artificial, destacando el papel clave de las instituciones europeas en la lucha contra esta amenaza. Así mismo, se refleja un breve análisis de la situación de nuestro país, así como la importancia de la UE en la lucha contra la desinformación.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la relación entre desinformación y economía, un vínculo cada vez más relevante en un contexto marcado por la sobrecarga informativa y la digitalización. La desinformación, entendida como la difusión intencionada de información falsa o manipulada, tiene un impacto directo en la percepción de la realidad, en la toma de decisiones económicas y en la confianza hacia las instituciones. A través del estudio de diferentes actores implicados como gobiernos, medios de comunicación, grupos de presión y plataformas digitales, se muestra cómo este fenómeno condiciona el comportamiento de consumidores, inversores y responsables políticos, generando incertidumbre y distorsiones en los mercados. El análisis de diversos indicadores revela una creciente vulnerabilidad social frente a la desinformación, así como sus consecuencias sobre la estabilidad económica y democrática. El trabajo también recoge las principales estrategias de respuesta, desde iniciativas de alfabetización mediática y verificación de contenidos hasta el uso de inteligencia artificial, destacando el papel clave de las instituciones europeas en la lucha contra esta amenaza. Así mismo, se refleja un breve análisis de la situación de nuestro país, así como la importancia de la UE en la lucha contra la desinformación.
Dirección
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutoría)
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutor del alumno)
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutor del alumno)
Análisis económico-financiero de Iberia Líneas Aéreas de España S.A. Operadora
Autoría
A.J.A.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.J.A.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo se compara la situación económico-financiera de Iberia entre 2021 y 2023, evaluando su recuperación postpandemia y su posición frente a Vueling y Air Europa. Los resultados evidencian que Iberia superó la quiebra contable y alcanzó en 2023 una posición financiera sólida, consolidando así un modelo de negocio sostenible.
En el presente trabajo se compara la situación económico-financiera de Iberia entre 2021 y 2023, evaluando su recuperación postpandemia y su posición frente a Vueling y Air Europa. Los resultados evidencian que Iberia superó la quiebra contable y alcanzó en 2023 una posición financiera sólida, consolidando así un modelo de negocio sostenible.
Dirección
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutoría)
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Secretario/a)
PALLAS GONZALEZ, JULIO (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Secretario/a)
PALLAS GONZALEZ, JULIO (Vocal)
Organización Científica del Trabajo desde una perspectiva histórica
Autoría
H.A.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
H.A.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado examina la implementación y el desarrollo de la Organización Científica del Trabajo (OCT) influenciada por el taylorismo y el fordismo en España y, específicamente, en Galicia, durante el régimen franquista. Desde una perspectiva histórica, organizativa y socioeconómica, el TFG explora cómo estas prácticas laborales, originadas en entornos industriales de eficiencia productiva, se establecieron en un sistema autoritario, centralizado y con limitados recursos tecnológicos como era el de la España Franquista. Primero, el TFG explica el origen de la OCT en Estados Unidos con Frederick Taylor y Henry Ford, su difusión en Europa y Japón, y su ajuste según las particularidades culturales y económicas de algunos Estados. A continuación, el estudio se centra en España durante la era franquista, donde la OCT sirvió como instrumento de control social y laboral, a través de regulaciones rigurosas, seguimiento del tiempo de trabajo y sistemas jerárquicos que restringían la libertad de los empleados. Se analizan sectores importantes como el automotriz (incluyendo ejemplos como SEAT, FASA-Renault y Citroën Vigo) y el textil (Roca Umbert y COINTEX), donde se perciben incrementos en la productividad junto a un notable empeoramiento de las condiciones laborales, sobre todo para las mujeres. En Galicia, se analiza la implementación de la OCT en los sectores conservero y automotriz, subrayando la resistencia de los trabajadores a través de huelgas y organización secreta, como sucede con las Comisiones Obreras. Finalmente, se presenta una crítica a la deshumanización laboral bajo la OCT y se considera su legado en la España democrática y contemporánea, donde continúan existiendo formas de control laboral bajo discursos de eficiencia y competitividad, aunque ajustados a nuevas tecnologías y modelos como el lean management. El TFG finaliza subrayando la importancia de armonizar la productividad con el respeto a la dignidad en el trabajo.
Este Trabajo de Fin de Grado examina la implementación y el desarrollo de la Organización Científica del Trabajo (OCT) influenciada por el taylorismo y el fordismo en España y, específicamente, en Galicia, durante el régimen franquista. Desde una perspectiva histórica, organizativa y socioeconómica, el TFG explora cómo estas prácticas laborales, originadas en entornos industriales de eficiencia productiva, se establecieron en un sistema autoritario, centralizado y con limitados recursos tecnológicos como era el de la España Franquista. Primero, el TFG explica el origen de la OCT en Estados Unidos con Frederick Taylor y Henry Ford, su difusión en Europa y Japón, y su ajuste según las particularidades culturales y económicas de algunos Estados. A continuación, el estudio se centra en España durante la era franquista, donde la OCT sirvió como instrumento de control social y laboral, a través de regulaciones rigurosas, seguimiento del tiempo de trabajo y sistemas jerárquicos que restringían la libertad de los empleados. Se analizan sectores importantes como el automotriz (incluyendo ejemplos como SEAT, FASA-Renault y Citroën Vigo) y el textil (Roca Umbert y COINTEX), donde se perciben incrementos en la productividad junto a un notable empeoramiento de las condiciones laborales, sobre todo para las mujeres. En Galicia, se analiza la implementación de la OCT en los sectores conservero y automotriz, subrayando la resistencia de los trabajadores a través de huelgas y organización secreta, como sucede con las Comisiones Obreras. Finalmente, se presenta una crítica a la deshumanización laboral bajo la OCT y se considera su legado en la España democrática y contemporánea, donde continúan existiendo formas de control laboral bajo discursos de eficiencia y competitividad, aunque ajustados a nuevas tecnologías y modelos como el lean management. El TFG finaliza subrayando la importancia de armonizar la productividad con el respeto a la dignidad en el trabajo.
Dirección
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
Análisis de Demografía y economía
Autoría
P.A.D.S.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
P.A.D.S.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo se enmarca dentro de la Economía de la Población, disciplina que aplica el análisis económico a los fenómenos demográficos. A través de un enfoque estructurado centrado en el caso español, se analizarán las principales dinámicas y problemáticas poblacionales actuales: descenso de la natalidad, envejecimiento, inmigración y despoblación rural. El objetivo del análisis es identificar las implicaciones de estos fenómenos en el contexto socioeconómico, así como proponer posibles líneas de actuación desde el sector público. En la primera parte, se abordan los fundamentos teóricos, partiendo de las ideas básicas de teóricos como Becker, Malthus o Barro. Se analiza, en base a estas ideas, el contexto de transición demográfica actual, caracterizado por bajas tasas de fecundidad y un envejecimiento acelerado, enfatizando en el caso español. La segunda parte del trabajo analiza las consecuencias económicas de estos cambios, particularmente sobre el sistema de pensiones y el sistema sanitario, destacando los retos de sostenibilidad fiscal. Se determinará también el papel de la inmigración como agente atenuante de los fenómenos demográficos, analizando sus efectos en el mercado laboral y la Hacienda Pública. Finalmente, se estudia la despoblación rural, identificando su origen histórico y sus posibles causas, así como las políticas públicas desarrolladas para revertir la tendencia. Entre las principales conclusiones que se pueden extraer del análisis, se destaca la necesidad de reforzar la natalidad mediante políticas de conciliación, vivienda y educación, mejorar la integración de la inmigración y reformular el sistema de pensiones con criterios de sostenibilidad y equidad. Es necesario para esto adaptar las políticas públicas a la nueva estructura demográfica, promoviendo la cohesión territorial y un envejecimiento activo. Se han encontrado algunas limitaciones a la hora de realizar el trabajo, como una base mayoritaria en fuentes secundarias, motivos de extensión o datos sujetos a revisión constante, por lo que podría afectar a la validez temporal de alguna de las conclusiones expuestas.
Este trabajo se enmarca dentro de la Economía de la Población, disciplina que aplica el análisis económico a los fenómenos demográficos. A través de un enfoque estructurado centrado en el caso español, se analizarán las principales dinámicas y problemáticas poblacionales actuales: descenso de la natalidad, envejecimiento, inmigración y despoblación rural. El objetivo del análisis es identificar las implicaciones de estos fenómenos en el contexto socioeconómico, así como proponer posibles líneas de actuación desde el sector público. En la primera parte, se abordan los fundamentos teóricos, partiendo de las ideas básicas de teóricos como Becker, Malthus o Barro. Se analiza, en base a estas ideas, el contexto de transición demográfica actual, caracterizado por bajas tasas de fecundidad y un envejecimiento acelerado, enfatizando en el caso español. La segunda parte del trabajo analiza las consecuencias económicas de estos cambios, particularmente sobre el sistema de pensiones y el sistema sanitario, destacando los retos de sostenibilidad fiscal. Se determinará también el papel de la inmigración como agente atenuante de los fenómenos demográficos, analizando sus efectos en el mercado laboral y la Hacienda Pública. Finalmente, se estudia la despoblación rural, identificando su origen histórico y sus posibles causas, así como las políticas públicas desarrolladas para revertir la tendencia. Entre las principales conclusiones que se pueden extraer del análisis, se destaca la necesidad de reforzar la natalidad mediante políticas de conciliación, vivienda y educación, mejorar la integración de la inmigración y reformular el sistema de pensiones con criterios de sostenibilidad y equidad. Es necesario para esto adaptar las políticas públicas a la nueva estructura demográfica, promoviendo la cohesión territorial y un envejecimiento activo. Se han encontrado algunas limitaciones a la hora de realizar el trabajo, como una base mayoritaria en fuentes secundarias, motivos de extensión o datos sujetos a revisión constante, por lo que podría afectar a la validez temporal de alguna de las conclusiones expuestas.
Dirección
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Tutoría)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Tutoría)
Tribunal
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Tutor del alumno)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Tutor del alumno)
El Camino Portugués y su Variante Costera: Un Análisis de Elección entre Peregrinos
Autoría
F.J.A.L.
Grado en Economía
F.J.A.L.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis exploratorio de la toma de decisiones de los peregrinos en las variantes portuguesas del Camino de Santiago. Para ello, se emplean diversas herramientas estadísticas que proporcionan una perspectiva más empírica de la realidad del camino. El estudio se basa en datos de peregrinos que recorrieron estas rutas en el año 2023, con el fin de examinar los diferentes factores que influyen en su decisión. En primer lugar, se contextualiza la relevancia del Camino Portugués tradicional y de la ruta de la Costa, seguida de una breve exposición de la metodología empleada y la definición de las variables utilizadas. Posteriormente, se aplican dos enfoques estadísticos para identificar tendencias y relaciones significativas. Finalmente, se analizan y comparan los resultados obtenidos, junto con una reflexión sobre las limitaciones del estudio y posibles mejoras. Este trabajo consta de 8.095 palabras.
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis exploratorio de la toma de decisiones de los peregrinos en las variantes portuguesas del Camino de Santiago. Para ello, se emplean diversas herramientas estadísticas que proporcionan una perspectiva más empírica de la realidad del camino. El estudio se basa en datos de peregrinos que recorrieron estas rutas en el año 2023, con el fin de examinar los diferentes factores que influyen en su decisión. En primer lugar, se contextualiza la relevancia del Camino Portugués tradicional y de la ruta de la Costa, seguida de una breve exposición de la metodología empleada y la definición de las variables utilizadas. Posteriormente, se aplican dos enfoques estadísticos para identificar tendencias y relaciones significativas. Finalmente, se analizan y comparan los resultados obtenidos, junto con una reflexión sobre las limitaciones del estudio y posibles mejoras. Este trabajo consta de 8.095 palabras.
Dirección
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Predicción de la quiebra empresarial: Un estudio empírico en la Eurozona
Autoría
M.A.R.
Grado en Economía
M.A.R.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:00
01.07.2025 16:00
Resumen
El presente trabajo analiza la quiebra empresarial a través de una revisión de diferentes metodologías de predicción. El objetivo principal es desarrollar un modelo predictivo basado en datos reales de la Eurozona, considerando variables de fácil obtención como el tamaño, la liquidez, el endeudamiento e indicadores financieros. Este trabajo presenta una revisión de la literatura académica relacionada, con especial atención a la posible traslación de los enfoques desarrollados en muestras de empresas de Estados Unidos para otras regiones. Tras la selección de la muestra y la definición de las metodologías, se realiza un análisis empírico, que evalúa la utilidad de distintos algoritmos para la predicción de la quiebra empresarial, tales como el modelo de regresión, las máquinas de vectores de soporte (SVM), las redes neuronales y los árboles de decisión. A partir de los resultados, se discuten sus fortalezas, limitaciones y se sugieren posibles líneas futuras de investigación.
El presente trabajo analiza la quiebra empresarial a través de una revisión de diferentes metodologías de predicción. El objetivo principal es desarrollar un modelo predictivo basado en datos reales de la Eurozona, considerando variables de fácil obtención como el tamaño, la liquidez, el endeudamiento e indicadores financieros. Este trabajo presenta una revisión de la literatura académica relacionada, con especial atención a la posible traslación de los enfoques desarrollados en muestras de empresas de Estados Unidos para otras regiones. Tras la selección de la muestra y la definición de las metodologías, se realiza un análisis empírico, que evalúa la utilidad de distintos algoritmos para la predicción de la quiebra empresarial, tales como el modelo de regresión, las máquinas de vectores de soporte (SVM), las redes neuronales y los árboles de decisión. A partir de los resultados, se discuten sus fortalezas, limitaciones y se sugieren posibles líneas futuras de investigación.
Dirección
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutoría)
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
El auge del modelo de suscripción en la economía digital: El caso de Netflix
Autoría
C.B.T.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
C.B.T.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
Netflix se ha convertido en una de las plataformas de streaming líderes del panorama audiovisual global, transformando profundamente los hábitos de consumo de contenidos. Lo ha logrado gracias a un modelo de suscripción innovador y a una estrategia orientada a la personalización de la experiencia del usuario. Esta revisión sistemática analiza su evolución comercial, económica y bursátil, así como el impacto de su expansión internacional en la consolidación de su modelo de negocio. A partir del análisis de la literatura académica recogida, se analiza el funcionamiento del modelo de suscripción de Netflix, la estructura de precios, el desarrollo de contenido propio, el uso intensivo de datos y algoritmos, y más recientemente, la incorporación de nuevas fórmulas como el modelo AVOD (Advertising Video on Demand). También se abordan los grandes retos que afronta la plataforma: la saturación del mercado, el impacto de la piratería digital o la creciente presión competitiva. El estudio ofrece así una visión completa de los factores que explican su posicionamiento actual, con especial atención al papel del marketing en un entorno digital cada vez más saturado de contenidos. Se identifican, en definitiva, las claves de su éxito y los desafíos que amenazan su sostenibilidad en el mercado audiovisual.
Netflix se ha convertido en una de las plataformas de streaming líderes del panorama audiovisual global, transformando profundamente los hábitos de consumo de contenidos. Lo ha logrado gracias a un modelo de suscripción innovador y a una estrategia orientada a la personalización de la experiencia del usuario. Esta revisión sistemática analiza su evolución comercial, económica y bursátil, así como el impacto de su expansión internacional en la consolidación de su modelo de negocio. A partir del análisis de la literatura académica recogida, se analiza el funcionamiento del modelo de suscripción de Netflix, la estructura de precios, el desarrollo de contenido propio, el uso intensivo de datos y algoritmos, y más recientemente, la incorporación de nuevas fórmulas como el modelo AVOD (Advertising Video on Demand). También se abordan los grandes retos que afronta la plataforma: la saturación del mercado, el impacto de la piratería digital o la creciente presión competitiva. El estudio ofrece así una visión completa de los factores que explican su posicionamiento actual, con especial atención al papel del marketing en un entorno digital cada vez más saturado de contenidos. Se identifican, en definitiva, las claves de su éxito y los desafíos que amenazan su sostenibilidad en el mercado audiovisual.
Dirección
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Vocal)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Vocal)
Analisis sobre la volatilidad de activos financieros
Autoría
J.B.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
J.B.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
A lo largo de este trabajo se analizarán diferentes medidas de volatilidad: Volatilidad histórica, implícita, realizada y condicional. Obtendremos estas medidas de volatilidad para cuatro activos financieros: Petróleo, Oro, SP500 y Bitcoin. Cada activo ofrece un comportamiento distinto en términos de riesgo. Mientras que el oro y el SP500 presentan un perfil más moderado y estable, el Brent muestra una volatilidad más alta. El Bitcoin, criptoactivo, destaca por su elevada volatilidad, fuerte asimetría y leptocurtosis, típico en activos especulativos. Una vez analizadas todas las series, se concluye que Bitcoin es el activo más volátil de la muestra, mientras que el SP 500 es el que presenta un comportamiento más estable. Los resultados permiten observar cómo la naturaleza del activo influye en sus patrones de riesgo y en la elección de herramientas de gestión adecuadas. El trabajo consta de 7165 palabras.
A lo largo de este trabajo se analizarán diferentes medidas de volatilidad: Volatilidad histórica, implícita, realizada y condicional. Obtendremos estas medidas de volatilidad para cuatro activos financieros: Petróleo, Oro, SP500 y Bitcoin. Cada activo ofrece un comportamiento distinto en términos de riesgo. Mientras que el oro y el SP500 presentan un perfil más moderado y estable, el Brent muestra una volatilidad más alta. El Bitcoin, criptoactivo, destaca por su elevada volatilidad, fuerte asimetría y leptocurtosis, típico en activos especulativos. Una vez analizadas todas las series, se concluye que Bitcoin es el activo más volátil de la muestra, mientras que el SP 500 es el que presenta un comportamiento más estable. Los resultados permiten observar cómo la naturaleza del activo influye en sus patrones de riesgo y en la elección de herramientas de gestión adecuadas. El trabajo consta de 7165 palabras.
Dirección
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutoría)
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutor del alumno)
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutor del alumno)
Análisis de las viviendas de uso turístico en Santiago de Compostela
Autoría
M.A.B.R.
Grado en Economía
M.A.B.R.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Las viviendas de uso turístico ocupan un lugar destacado en las portadas de los periódicos y en el debate público en estos últimos años. La creciente popularidad las ha consolidado como una opción de alojamiento preferente para millones de personas. Este fenómeno no está exento de controversia, ya que su expansión ha generado una amplia variedad de efectos en las ciudades. Este Trabajo de fin de grado se centra en analizar la evolución reciente del turismo en España y, en particular, en Galicia, a través del estudio de las viviendas de uso turístico. El análisis se focaliza en Santiago de Compostela, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un destacado punto de interés internacional que atrae a un gran número de turistas cada año. A lo largo del estudio, se examinará la evolución de las viviendas de uso turístico en la capital gallega, así como los diversos efectos que este tipo de alojamiento tiene en la ciudad. Tras presentar y discutir los aspectos más relevantes del fenómeno, el trabajo concluirá con una serie de reflexiones finales que sintetizan los hallazgos principales y proponen líneas de investigación futuras.
Las viviendas de uso turístico ocupan un lugar destacado en las portadas de los periódicos y en el debate público en estos últimos años. La creciente popularidad las ha consolidado como una opción de alojamiento preferente para millones de personas. Este fenómeno no está exento de controversia, ya que su expansión ha generado una amplia variedad de efectos en las ciudades. Este Trabajo de fin de grado se centra en analizar la evolución reciente del turismo en España y, en particular, en Galicia, a través del estudio de las viviendas de uso turístico. El análisis se focaliza en Santiago de Compostela, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un destacado punto de interés internacional que atrae a un gran número de turistas cada año. A lo largo del estudio, se examinará la evolución de las viviendas de uso turístico en la capital gallega, así como los diversos efectos que este tipo de alojamiento tiene en la ciudad. Tras presentar y discutir los aspectos más relevantes del fenómeno, el trabajo concluirá con una serie de reflexiones finales que sintetizan los hallazgos principales y proponen líneas de investigación futuras.
Dirección
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Tutoría)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Tutoría)
Tribunal
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Tutor del alumno)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Tutor del alumno)
Investigación en Turismo: Rentabilidad y Quiebras en el Camino de Santiago
Autoría
A.B.U.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.B.U.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
El Camino de Santiago presenta multitud de estudios en su entorno, pero el relacionado con el ámbito de las finanzas es escaso. En este trabajo se propone el objetivo de buscar información a cerca de la rentabilidad obtenida por los negocios hosteleros, enfocándose en las circunstancias explicativas, así como en los factores determinantes de esta. De la misma manera, recopilaremos información sobre las quiebras en este tipo de negocios. Para esto haremos una revisión académico-científica, llevándola al caso particular del Camino, revisión de la que concluiremos que en los últimos años se aprecia como la rentabilidad aumenta, dato que se contrasta con el incremento significativo de los negocios de esta rama, pese a algunos inconvenientes de este subsector turístico, como la alta estacionalidad.
El Camino de Santiago presenta multitud de estudios en su entorno, pero el relacionado con el ámbito de las finanzas es escaso. En este trabajo se propone el objetivo de buscar información a cerca de la rentabilidad obtenida por los negocios hosteleros, enfocándose en las circunstancias explicativas, así como en los factores determinantes de esta. De la misma manera, recopilaremos información sobre las quiebras en este tipo de negocios. Para esto haremos una revisión académico-científica, llevándola al caso particular del Camino, revisión de la que concluiremos que en los últimos años se aprecia como la rentabilidad aumenta, dato que se contrasta con el incremento significativo de los negocios de esta rama, pese a algunos inconvenientes de este subsector turístico, como la alta estacionalidad.
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutor del alumno)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutor del alumno)
Gestión de recursos humanos y sostenibilidad/responsabilidad social.
Autoría
D.B.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
D.B.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
La Responsabilidad Social Empresarial es un concepto que con el paso del tiempo ha cobrado gran importancia dentro de la estrategia corporativa de las empresas. Se trata del compromiso voluntario de las organizaciones con el ámbito económico, social y medioambiental, yendo más allá del cumplimiento legal. Las empresas que adoptan esta filosofía promueven el crecimiento sostenible a través de condiciones laborales dignas, fomentando el respeto hacia el medio ambiente al adoptar prácticas como la producción limpia. Estas estrategias medioambientales están respaldadas por normativas como EMAS e ISO 14001. Tal y como se menciona en varios estudios, una empresa comprometida con el entorno puede provocar más interés hacia los candidatos que postulan a un puesto de trabajo. Además, al contratar a gente sensibilizada con el medio ambiente la imagen de la empresa mejora. En este contexto nace el Green Human Resource Management (Green HRM), que mediante, por ejemplo, técnicas de reclutamiento, selección y contratación sostenibles trata de integrar la gestión ecológica en el ámbito de RRHH. En este trabajo se pretende estudiar cómo influyen las prácticas de reclutamiento verde en la percepción de futuros trabajadores sobre determinados atributos organizativos. Se realizan y difunden dos cuestionarios a una muestra de 100 personas, en los que se expone una oferta de trabajo para una empresa. En una oferta se hace mención al compromiso medioambiental de esta, mientras que en la otra, no. Tras el análisis de los resultados se muestra que la responsabilidad medioambiental sí que influye, de manera significativa, en la mayoría de los ítems analizados. Sin embargo, a la hora de considerar la empresa como una de las primeras opciones para trabajar de los candidatos, presenta una mejor valoración la oferta sin mención de compromiso medioambiental, lo que puede ser debido a la influencia de otros factores como el salario o la estabilidad laboral. El trabajo consta de 8364 palabras sin contar anexos.
La Responsabilidad Social Empresarial es un concepto que con el paso del tiempo ha cobrado gran importancia dentro de la estrategia corporativa de las empresas. Se trata del compromiso voluntario de las organizaciones con el ámbito económico, social y medioambiental, yendo más allá del cumplimiento legal. Las empresas que adoptan esta filosofía promueven el crecimiento sostenible a través de condiciones laborales dignas, fomentando el respeto hacia el medio ambiente al adoptar prácticas como la producción limpia. Estas estrategias medioambientales están respaldadas por normativas como EMAS e ISO 14001. Tal y como se menciona en varios estudios, una empresa comprometida con el entorno puede provocar más interés hacia los candidatos que postulan a un puesto de trabajo. Además, al contratar a gente sensibilizada con el medio ambiente la imagen de la empresa mejora. En este contexto nace el Green Human Resource Management (Green HRM), que mediante, por ejemplo, técnicas de reclutamiento, selección y contratación sostenibles trata de integrar la gestión ecológica en el ámbito de RRHH. En este trabajo se pretende estudiar cómo influyen las prácticas de reclutamiento verde en la percepción de futuros trabajadores sobre determinados atributos organizativos. Se realizan y difunden dos cuestionarios a una muestra de 100 personas, en los que se expone una oferta de trabajo para una empresa. En una oferta se hace mención al compromiso medioambiental de esta, mientras que en la otra, no. Tras el análisis de los resultados se muestra que la responsabilidad medioambiental sí que influye, de manera significativa, en la mayoría de los ítems analizados. Sin embargo, a la hora de considerar la empresa como una de las primeras opciones para trabajar de los candidatos, presenta una mejor valoración la oferta sin mención de compromiso medioambiental, lo que puede ser debido a la influencia de otros factores como el salario o la estabilidad laboral. El trabajo consta de 8364 palabras sin contar anexos.
Dirección
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Tutoría)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Tutor del alumno)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Tutor del alumno)
El marisqueo en la localidad de Pobra do Caramiñal
Autoría
R.B.G.
Grado en Economía
R.B.G.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo trata de una perspectiva económica del funcionamiento de la cofradía de la Pobra do Caramiñal y de la situación del sector marisquero de la zona. La primera parte del trabajo consta del funcionamiento de las cofradías en general, que funciones desempeñan y de su organización interna. A continuación, se lleva a cabo un análisis sobre los problemas que presenta el marisqueo en la localidad. Finalmente, se aportan algunas recomendaciones que podrían ayudar a mejorar la situación.
Este trabajo trata de una perspectiva económica del funcionamiento de la cofradía de la Pobra do Caramiñal y de la situación del sector marisquero de la zona. La primera parte del trabajo consta del funcionamiento de las cofradías en general, que funciones desempeñan y de su organización interna. A continuación, se lleva a cabo un análisis sobre los problemas que presenta el marisqueo en la localidad. Finalmente, se aportan algunas recomendaciones que podrían ayudar a mejorar la situación.
Dirección
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Tutoría)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Tutor del alumno)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Tutor del alumno)
Acceso a la vivienda en Galicia: un análisis por áreas funcionales.
Autoría
A.C.B.G.
Grado en Economía
A.C.B.G.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo aborda el acceso a la vivienda en Galicia, un problema consolidado en los últimos años como uno de los principales retos sociales tanto en Europa como en España y en sus Comunidades Autónomas. A los problemas estructurales existentes limitando la accesibilidad, ha venido a sumarse el uso turístico de las viviendas, todo ello en un contexto de creciente demanda de vivienda residencial. El análisis se centró en evaluar la accesibilidad a la vivienda para uso residencial a nivel municipal, especialmente en las áreas urbanas funcionales. Para ello, tras una descripción de la problemática en los ámbitos europeo, español y gallego, y de las diferentes iniciativas normativas que han tratado de darle respuesta, en el trabajo se evalúa la accesibilidad en las áreas urbanas funcionales gallegas. Dada la no disponibilidad de indicadores específicos a nivel municipal, se construye un indicador que relaciona el precio estimado de una vivienda tipo de 100 metros cuadrados y la renta neta media por persona. Además, se analizaron otras variables adicionales y complementarias como el régimen de tenencia, los precios de alquiler y la expansión de las viviendas de uso turístico; que ayudan a explicar la accesibilidad a la vivienda. La metodología es cuantitativa, basada en series temporales (2015-2024) con datos del IGE, INE y el Observatorio da Vivenda de Galicia. Se detecta un deterioro generalizado de la accesibilidad residencial en la mayoría de los municipios analizados, debido a un crecimiento sostenido del precio de la vivienda no compensado por el avance de las rentas. El alquiler aumentó especialmente en las ciudades más grandes, mientras que en municipios turísticos como O Grove o Sanxenxo, la presión del turismo redujo la disponibilidad de vivienda habitual. En centros urbanos, las dificultades no pueden atribuirse exclusivamente al turismo, sino al fundamental desequilibrio entre oferta y demanda.
Este trabajo aborda el acceso a la vivienda en Galicia, un problema consolidado en los últimos años como uno de los principales retos sociales tanto en Europa como en España y en sus Comunidades Autónomas. A los problemas estructurales existentes limitando la accesibilidad, ha venido a sumarse el uso turístico de las viviendas, todo ello en un contexto de creciente demanda de vivienda residencial. El análisis se centró en evaluar la accesibilidad a la vivienda para uso residencial a nivel municipal, especialmente en las áreas urbanas funcionales. Para ello, tras una descripción de la problemática en los ámbitos europeo, español y gallego, y de las diferentes iniciativas normativas que han tratado de darle respuesta, en el trabajo se evalúa la accesibilidad en las áreas urbanas funcionales gallegas. Dada la no disponibilidad de indicadores específicos a nivel municipal, se construye un indicador que relaciona el precio estimado de una vivienda tipo de 100 metros cuadrados y la renta neta media por persona. Además, se analizaron otras variables adicionales y complementarias como el régimen de tenencia, los precios de alquiler y la expansión de las viviendas de uso turístico; que ayudan a explicar la accesibilidad a la vivienda. La metodología es cuantitativa, basada en series temporales (2015-2024) con datos del IGE, INE y el Observatorio da Vivenda de Galicia. Se detecta un deterioro generalizado de la accesibilidad residencial en la mayoría de los municipios analizados, debido a un crecimiento sostenido del precio de la vivienda no compensado por el avance de las rentas. El alquiler aumentó especialmente en las ciudades más grandes, mientras que en municipios turísticos como O Grove o Sanxenxo, la presión del turismo redujo la disponibilidad de vivienda habitual. En centros urbanos, las dificultades no pueden atribuirse exclusivamente al turismo, sino al fundamental desequilibrio entre oferta y demanda.
Dirección
RIVEIRO GARCIA, MARIA DOLORES (Tutoría)
RIVEIRO GARCIA, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
RIVEIRO GARCIA, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
RIVEIRO GARCIA, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
La inteligencia artificial y su aplicación en las Pymes
Autoría
J.B.Y.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
J.B.Y.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
A partir de este TFG pretendo analizar la aparición y evolución de la inteligencia artificial, así como su posterior aplicación e impacto en el sector empresarial. Además, trataré en profundidad tanto las oportunidades como los retos que esto proporcionará a las Pymes y cómo se están desarrollando con el uso e incorporación de esta nueva ciencia en sus procesos. A continuación, haré mención a diversas herramientas de la IA que las empresas están implementando a sus actividades, así como el efecto que estas están teniendo es sus principales áreas funcionales. Por último, voy a desarrollar un cuestionario diseñado para ser respondido por una serie de pequeñas y medianas empresas gallegas y de esta forma poder obtener una perspectiva más amplia del efecto que esta nueva ciencia ha tenido y está teniendo. Una vez obtenidas las respuestas, reflejaré en el trabajo una serie de conclusiones acerca de las mismas.
A partir de este TFG pretendo analizar la aparición y evolución de la inteligencia artificial, así como su posterior aplicación e impacto en el sector empresarial. Además, trataré en profundidad tanto las oportunidades como los retos que esto proporcionará a las Pymes y cómo se están desarrollando con el uso e incorporación de esta nueva ciencia en sus procesos. A continuación, haré mención a diversas herramientas de la IA que las empresas están implementando a sus actividades, así como el efecto que estas están teniendo es sus principales áreas funcionales. Por último, voy a desarrollar un cuestionario diseñado para ser respondido por una serie de pequeñas y medianas empresas gallegas y de esta forma poder obtener una perspectiva más amplia del efecto que esta nueva ciencia ha tenido y está teniendo. Una vez obtenidas las respuestas, reflejaré en el trabajo una serie de conclusiones acerca de las mismas.
Dirección
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Tutoría)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Tutor del alumno)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Tutor del alumno)
Análisis de la contratación tras la reforma laboral de 2021
Autoría
M.B.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.B.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se analizan las medidas y efectos de la reforma laboral de 2021 en el ámbito de la contratación laboral en España, haciendo especial hincapié en la temporalidad estructural en el país y en el contrato fijo-discontinuo como la principal apuesta del nuevo marco normativo. La investigación se centra tanto en los cambios normativos introducidos como en los efectos y datos obtenidos derivados de su aplicación. En un primer momento, se exponen los motivos que llevan a una necesaria nueva reforma laboral como es la permanente temporalidad y desempleo en el mercado laboral español. Esto se hace mediante una clara contextualización de la situación actual y desde cuándo ocurre. A continuación, se detallan las principales modificaciones legales recogidas en el Real Decreto-ley 32/2021, como la reconfiguración del contrato fijo-discontinuo, la abolición del contrato por obra y servicio, el refuerzo del régimen sancionador y la modificación de los contratos formativos. La metodología adoptada se basa en el análisis documental y estadístico a través de organismos como el INE, el SEPE o la Seguridad Social. De esta manera, es posible observar una evolución en la forma en que se contrata antes y después de la reforma, lo que permite interpretar desde una perspectiva crítica los efectos reales en el mercado laboral español. El trabajo tiene como fin principal evaluar si la reforma laboral de 2021 supuso un verdadero avance en cuanto a la calidad del empleo, valorando la capacidad de la misma para erradicar la precariedad sin comprometer la flexibilidad de las empresas o afectar negativamente a su actividad. Así, se estudiará en detalle el papel de los contratos fijo-discontinuos para alcanzar la estabilidad de los trabajadores con la capacidad de los empleadores de poder adaptar su personal a las variaciones de la demanda. Además, el trabajo también presenta una reflexión crítica sobre las ventajas e inconvenientes del contrato fijo-discontinuo, así como las expectativas que se tienen en el futuro. Finalmente, se valora la efectividad de la reforma y su capacidad para generar empleo estable y de calidad. Número de palabras: 8.790
En este Trabajo de Fin de Grado se analizan las medidas y efectos de la reforma laboral de 2021 en el ámbito de la contratación laboral en España, haciendo especial hincapié en la temporalidad estructural en el país y en el contrato fijo-discontinuo como la principal apuesta del nuevo marco normativo. La investigación se centra tanto en los cambios normativos introducidos como en los efectos y datos obtenidos derivados de su aplicación. En un primer momento, se exponen los motivos que llevan a una necesaria nueva reforma laboral como es la permanente temporalidad y desempleo en el mercado laboral español. Esto se hace mediante una clara contextualización de la situación actual y desde cuándo ocurre. A continuación, se detallan las principales modificaciones legales recogidas en el Real Decreto-ley 32/2021, como la reconfiguración del contrato fijo-discontinuo, la abolición del contrato por obra y servicio, el refuerzo del régimen sancionador y la modificación de los contratos formativos. La metodología adoptada se basa en el análisis documental y estadístico a través de organismos como el INE, el SEPE o la Seguridad Social. De esta manera, es posible observar una evolución en la forma en que se contrata antes y después de la reforma, lo que permite interpretar desde una perspectiva crítica los efectos reales en el mercado laboral español. El trabajo tiene como fin principal evaluar si la reforma laboral de 2021 supuso un verdadero avance en cuanto a la calidad del empleo, valorando la capacidad de la misma para erradicar la precariedad sin comprometer la flexibilidad de las empresas o afectar negativamente a su actividad. Así, se estudiará en detalle el papel de los contratos fijo-discontinuos para alcanzar la estabilidad de los trabajadores con la capacidad de los empleadores de poder adaptar su personal a las variaciones de la demanda. Además, el trabajo también presenta una reflexión crítica sobre las ventajas e inconvenientes del contrato fijo-discontinuo, así como las expectativas que se tienen en el futuro. Finalmente, se valora la efectividad de la reforma y su capacidad para generar empleo estable y de calidad. Número de palabras: 8.790
Dirección
VERDUGO MATES, ROSA MARIA (Tutoría)
VERDUGO MATES, ROSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
VERDUGO MATES, ROSA MARIA (Tutor del alumno)
VERDUGO MATES, ROSA MARIA (Tutor del alumno)
Proyecto de viabilidad financiero hotelero.
Autoría
D.X.B.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
D.X.B.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado desarrolla un estudio de viabilidad económico-financiera centrado en la reconversión de la Panificadora de Vigo en un hotel boutique de estilo “lifestyle”. La propuesta combina la rehabilitación de un conjunto patrimonial emblemático con una oferta turística innovadora, integrando alojamiento, restauración, spa, espacios creativos y actividades culturales. El proyecto busca posicionarse en un segmento poco explotado en la ciudad, diversificando las fuentes de ingresos y reforzando la sostenibilidad operativa.
Este Trabajo de Fin de Grado desarrolla un estudio de viabilidad económico-financiera centrado en la reconversión de la Panificadora de Vigo en un hotel boutique de estilo “lifestyle”. La propuesta combina la rehabilitación de un conjunto patrimonial emblemático con una oferta turística innovadora, integrando alojamiento, restauración, spa, espacios creativos y actividades culturales. El proyecto busca posicionarse en un segmento poco explotado en la ciudad, diversificando las fuentes de ingresos y reforzando la sostenibilidad operativa.
Dirección
SIEIRA LOPEZ, JOSE LUIS (Tutoría)
SIEIRA LOPEZ, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Secretario/a)
PALLAS GONZALEZ, JULIO (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Secretario/a)
PALLAS GONZALEZ, JULIO (Vocal)
Análisis económico - financiero de Selmark S.L.
Autoría
R.C.C.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
R.C.C.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
El presente trabajo se centra en el análisis económico y financiero de la empresa Selmark, S.L. (en adelante Selmark), con el objetivo de evaluar su situación durante el período 2021-2023 y compararla con dos compañías del mismo sector. La estructura del trabajo se organiza principalmente en tres bloques. En primer lugar, se presenta una descripción general de la empresa, que incluye información básica sobre su origen, evolución y actividad. A continuación, se desarrolla un análisis del entorno externo e interno, que permite contextualizar la posición de la empresa dentro de su sector. Finalmente, se lleva a cabo el análisis económico-financiero, que constituye el núcleo central del estudio. Este se elabora mediante el cálculo de tendencias, ratios y rentabilidades, con el fin de interpretar su rendimiento y evolución en base a información histórica. En general, los resultados muestran como Selmark, destaca por su sólida posición financiera, con alta liquidez, bajo endeudamiento y una rentabilidad creciente. Frente a sus competidores, se distingue por su estabilidad y menor riesgo, consolidándose como una empresa equilibrada El trabajo consta de 9652 palabras.
El presente trabajo se centra en el análisis económico y financiero de la empresa Selmark, S.L. (en adelante Selmark), con el objetivo de evaluar su situación durante el período 2021-2023 y compararla con dos compañías del mismo sector. La estructura del trabajo se organiza principalmente en tres bloques. En primer lugar, se presenta una descripción general de la empresa, que incluye información básica sobre su origen, evolución y actividad. A continuación, se desarrolla un análisis del entorno externo e interno, que permite contextualizar la posición de la empresa dentro de su sector. Finalmente, se lleva a cabo el análisis económico-financiero, que constituye el núcleo central del estudio. Este se elabora mediante el cálculo de tendencias, ratios y rentabilidades, con el fin de interpretar su rendimiento y evolución en base a información histórica. En general, los resultados muestran como Selmark, destaca por su sólida posición financiera, con alta liquidez, bajo endeudamiento y una rentabilidad creciente. Frente a sus competidores, se distingue por su estabilidad y menor riesgo, consolidándose como una empresa equilibrada El trabajo consta de 9652 palabras.
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutor del alumno)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutor del alumno)
Determinantes de la emisión eficiente de gases a nivel de países
Autoría
I.C.S.
Grado en Economía
I.C.S.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo trata de analizar la emisión eficiente de gases de efecto invernadero a través de diez países de la Unión Europea en el periodo entre 1995 y 2023. Entendemos la emisión eficiente como la capacidad de una unidad económica de generar menos emisiones de CO2 en función de su esquema energético, siendo el país más eficiente aquel que consiga generar menos huella de carbono en relación con su estructura de suministro de energía. Utilizaremos un modelo de datos de panel para evaluar el impacto del mix energético y del pib sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. El análisis comparativo entre países revela diferentes trayectorias, Suecia o Francia consiguen modelos energéticos más eficientes frente a otros como Alemania o Chequia que mantienen una gran dependencia de combustibles fósiles. Los resultados demuestran que los combustibles fósiles, especialmente el carbón y el gas natural, tienen un efecto positivo y significativo sobre las emisiones, mientras que el PIB mantiene una relación negativa, algo que se explica a través de la curva medioambiental de Kuznets. Sin embargo, las renovables y la nuclear no son significativas en nuestro modelo, esto recalca su influencia indirecta sobre la reducción en las emisiones, comportándose como elementos sustitutivos de otras fuentes de energía contaminantes. En base a la estimación hemos determinado que el país que más se adapta a la descripción de eficiencia energética es Suecia gracias al relativo poco uso que hace de los combustibles fósiles y el gran peso que tienen las renovables.
Este trabajo trata de analizar la emisión eficiente de gases de efecto invernadero a través de diez países de la Unión Europea en el periodo entre 1995 y 2023. Entendemos la emisión eficiente como la capacidad de una unidad económica de generar menos emisiones de CO2 en función de su esquema energético, siendo el país más eficiente aquel que consiga generar menos huella de carbono en relación con su estructura de suministro de energía. Utilizaremos un modelo de datos de panel para evaluar el impacto del mix energético y del pib sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. El análisis comparativo entre países revela diferentes trayectorias, Suecia o Francia consiguen modelos energéticos más eficientes frente a otros como Alemania o Chequia que mantienen una gran dependencia de combustibles fósiles. Los resultados demuestran que los combustibles fósiles, especialmente el carbón y el gas natural, tienen un efecto positivo y significativo sobre las emisiones, mientras que el PIB mantiene una relación negativa, algo que se explica a través de la curva medioambiental de Kuznets. Sin embargo, las renovables y la nuclear no son significativas en nuestro modelo, esto recalca su influencia indirecta sobre la reducción en las emisiones, comportándose como elementos sustitutivos de otras fuentes de energía contaminantes. En base a la estimación hemos determinado que el país que más se adapta a la descripción de eficiencia energética es Suecia gracias al relativo poco uso que hace de los combustibles fósiles y el gran peso que tienen las renovables.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Tutoría)
GONZALEZ MURIAS, PILAR Cotutoría
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Tutoría)
GONZALEZ MURIAS, PILAR Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ MURIAS, PILAR (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Tutor del alumno)
GONZALEZ MURIAS, PILAR (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Tutor del alumno)
Análisis de la produccion, demanda y saldos eléctricos de las Comunidades Autónomas (2011-2021)
Autoría
X.C.T.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
X.C.T.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
En un momento como el actual, caracterizado por la apuesta por la descarbonización de la economía, acompañada de dos procesos tan relevante como el de electrificación y digitalización, resulta de sumo interés estudiar el comportamiento de los territorios en cuanto a la generación y demanda eléctrica. El presente TFG tiene como objetivo general analizar la producción y demanda de energía eléctrica en las comunidades y ciudades autónomas del Estado Español en los años 2011, 2016y 2021. Luego de realizar una breve presentación del marco regulatorio español de la energía eléctrica a modo de contextualización, el análisis pretende verificar la existencia de un proceso de substitución de las fuentes no renovables por las renovables a lo largo del tiempo e identificar los territorios que están contribuyendo con mayor intensidad en esta transición energética. En el ámbito de la demanda, se identifican los factores que podrían explicarla (población, riqueza e intensidad energética), estableciendo una clasificación de comunidades autónomas y comprobando que esta clasificación se mantén a lo largo del tiempo. Se contraponen los comportamientos de los ámbitos de la producción y de la demanda para clasificar los diferentes territorios en deficitarios, excedentarios o equilibrados, reflexionando sobre las implicaciones de cada perfil. Finalmente, se extraen un conjunto de conclusiones estructuradas en función de los objetivos propuestos en este trabajo.
En un momento como el actual, caracterizado por la apuesta por la descarbonización de la economía, acompañada de dos procesos tan relevante como el de electrificación y digitalización, resulta de sumo interés estudiar el comportamiento de los territorios en cuanto a la generación y demanda eléctrica. El presente TFG tiene como objetivo general analizar la producción y demanda de energía eléctrica en las comunidades y ciudades autónomas del Estado Español en los años 2011, 2016y 2021. Luego de realizar una breve presentación del marco regulatorio español de la energía eléctrica a modo de contextualización, el análisis pretende verificar la existencia de un proceso de substitución de las fuentes no renovables por las renovables a lo largo del tiempo e identificar los territorios que están contribuyendo con mayor intensidad en esta transición energética. En el ámbito de la demanda, se identifican los factores que podrían explicarla (población, riqueza e intensidad energética), estableciendo una clasificación de comunidades autónomas y comprobando que esta clasificación se mantén a lo largo del tiempo. Se contraponen los comportamientos de los ámbitos de la producción y de la demanda para clasificar los diferentes territorios en deficitarios, excedentarios o equilibrados, reflexionando sobre las implicaciones de cada perfil. Finalmente, se extraen un conjunto de conclusiones estructuradas en función de los objetivos propuestos en este trabajo.
Dirección
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Tutoría)
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Tutoría)
Tribunal
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Tutor del alumno)
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Tutor del alumno)
Plataformas de e recruitment con Inteligencia Artificial: Papel de los factores tecnológicos y emocionales en la actitud hacia su uso
Autoría
D.C.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
D.C.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
En un contexto marcado por la transformación tecnológica, las plataformas de e-recruitment y la inteligencia artificial (IA) se han convertido en una herramienta clave en los procesos de reclutamiento y selección de personal, permitiendo a las organizaciones optimizar recursos y reducir tiempos. Este trabajo profundiza en el concepto de reclutamiento y selección, abordando su evolución histórica, fases y principales características, y analiza, desde la perspectiva del candidato, cómo se percibe el uso de plataformas en dichos procesos. Para ello, se ha planteado un modelo compuesto por diferentes variables con el fin de identificar cuáles influyen de forma significativa en la actitud de uso del solicitante hacia este tipo de herramientas. A través de una encuesta realizada a 97 personas, los resultados muestran que solo las variables funcionales (utilidad y facilidad de uso) tienen un efecto significativo, mientras que el resto, de carácter emocional, no presentan una relación relevante. Estos resultados evidencian que los candidatos valoran principalmente la eficiencia y simplicidad del proceso, por encima de otros aspectos vinculados a sus emociones. En este sentido, se concluye que, si bien la implementación de plataformas de e-recruitment basadas en IA puede mejorar la eficacia organizativa, es fundamental que las empresas garanticen una experiencia clara, funcional y bien comunicada, que favorezca una percepción positiva del proceso en un entorno laboral cada vez más digitalizado.
En un contexto marcado por la transformación tecnológica, las plataformas de e-recruitment y la inteligencia artificial (IA) se han convertido en una herramienta clave en los procesos de reclutamiento y selección de personal, permitiendo a las organizaciones optimizar recursos y reducir tiempos. Este trabajo profundiza en el concepto de reclutamiento y selección, abordando su evolución histórica, fases y principales características, y analiza, desde la perspectiva del candidato, cómo se percibe el uso de plataformas en dichos procesos. Para ello, se ha planteado un modelo compuesto por diferentes variables con el fin de identificar cuáles influyen de forma significativa en la actitud de uso del solicitante hacia este tipo de herramientas. A través de una encuesta realizada a 97 personas, los resultados muestran que solo las variables funcionales (utilidad y facilidad de uso) tienen un efecto significativo, mientras que el resto, de carácter emocional, no presentan una relación relevante. Estos resultados evidencian que los candidatos valoran principalmente la eficiencia y simplicidad del proceso, por encima de otros aspectos vinculados a sus emociones. En este sentido, se concluye que, si bien la implementación de plataformas de e-recruitment basadas en IA puede mejorar la eficacia organizativa, es fundamental que las empresas garanticen una experiencia clara, funcional y bien comunicada, que favorezca una percepción positiva del proceso en un entorno laboral cada vez más digitalizado.
Dirección
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
Análisis económico-financiero de Autopistas del Atlántico, S.A.
Autoría
S.C.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
S.C.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Autopistas del Atlántico, S.A. es una empresa concesionaria de la autopista AP9 cuya actividad principal es la construcción, conservación y explotación de esta infraestructura. Forma parte del grupo empresarial Itínere Infraestructuras, S.A. y pertenece al sector de infraestructuras y transporte, caracterizado por una elevada inversión inicial y una gestión a largo plazo, siendo su contrato de concesión hasta el 2048. Este trabajo analiza la evolución económico-financiera de AUDASA entre el período 2021 y 2023, en un contexto de recuperación debido a la pandemia del 2020. La empresa muestra una evolución positiva, con un crecimiento del resultado del ejercicio, una elevada rentabilidad y una adecuada gestión de su deuda. Presenta un efecto palanca positivo y una cobertura de intereses sólida, lo que muestra una buena salud financiera. A su vez, el análisis comparativo con otras concesionarias del sector, como AUCALSA y AVASA, y el estudio del funcionamiento del sector, muestra cómo AUDASA a pesar de su debilidad a corto plazo está consolidada dentro del sector de concesiones en España.
Autopistas del Atlántico, S.A. es una empresa concesionaria de la autopista AP9 cuya actividad principal es la construcción, conservación y explotación de esta infraestructura. Forma parte del grupo empresarial Itínere Infraestructuras, S.A. y pertenece al sector de infraestructuras y transporte, caracterizado por una elevada inversión inicial y una gestión a largo plazo, siendo su contrato de concesión hasta el 2048. Este trabajo analiza la evolución económico-financiera de AUDASA entre el período 2021 y 2023, en un contexto de recuperación debido a la pandemia del 2020. La empresa muestra una evolución positiva, con un crecimiento del resultado del ejercicio, una elevada rentabilidad y una adecuada gestión de su deuda. Presenta un efecto palanca positivo y una cobertura de intereses sólida, lo que muestra una buena salud financiera. A su vez, el análisis comparativo con otras concesionarias del sector, como AUCALSA y AVASA, y el estudio del funcionamiento del sector, muestra cómo AUDASA a pesar de su debilidad a corto plazo está consolidada dentro del sector de concesiones en España.
Dirección
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutoría)
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutor del alumno)
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutor del alumno)
Análisis económico financiero
Autoría
D.C.G.
Grado en Economía
D.C.G.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Dirección
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutoría)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
Análisis internacional del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo
Autoría
A.C.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.C.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
En este TFG se analiza el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo desde una perspectiva comparativa, centrándome en las respuestas institucionales y normativas de España, Reino Unido y Estados Unidos. Ambos fenómenos, aunque distintos en sus objetivos, comparten mecanismos operativos y representan una amenaza crítica para la estabilidad financiera y la seguridad internacional. La investigación emplea una metodología cualitativa, basada en el análisis documental y el estudio de casos prácticos, que permite evaluar la eficacia de los marcos legales, estructuras institucionales y medidas preventivas de cada país. Se examinan los principales métodos de blanqueo (como el uso de criptomonedas, sociedades offshore, sector inmobiliario y testaferros) y su interrelación con el financiamiento del terrorismo, que a menudo se nutre de fuentes lícitas e ilícitas difíciles de rastrear. A través de casos como la Operación Karasu (España), Destabilise (Reino Unido) y Fortune Runner (EE.UU.), se evidencian patrones comunes, como el uso de sistemas informales de transferencia de valor, criptodivisas como Tether (USDT), y estructuras empresariales fachada. Además de que todas estas redes operan transnacionalmente, aprovechando vacíos legales y la falta de coordinación entre países. El estudio destaca que, si bien existen avances normativos y operativos, persisten desafíos como la opacidad en la titularidad real de activos, la limitada trazabilidad de criptomonedas y las barreras en la cooperación internacional. En respuesta, se plantean recomendaciones centradas en fortalecer la transparencia financiera, mejorar la supervisión de los VASPs y promover estándares globales de cumplimiento y cooperación. En conjunto, el trabajo concluye que solo mediante una respuesta integral, coordinada e innovadora será posible frenar el uso del sistema financiero con fines delictivos y proteger el orden económico y la seguridad global.
En este TFG se analiza el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo desde una perspectiva comparativa, centrándome en las respuestas institucionales y normativas de España, Reino Unido y Estados Unidos. Ambos fenómenos, aunque distintos en sus objetivos, comparten mecanismos operativos y representan una amenaza crítica para la estabilidad financiera y la seguridad internacional. La investigación emplea una metodología cualitativa, basada en el análisis documental y el estudio de casos prácticos, que permite evaluar la eficacia de los marcos legales, estructuras institucionales y medidas preventivas de cada país. Se examinan los principales métodos de blanqueo (como el uso de criptomonedas, sociedades offshore, sector inmobiliario y testaferros) y su interrelación con el financiamiento del terrorismo, que a menudo se nutre de fuentes lícitas e ilícitas difíciles de rastrear. A través de casos como la Operación Karasu (España), Destabilise (Reino Unido) y Fortune Runner (EE.UU.), se evidencian patrones comunes, como el uso de sistemas informales de transferencia de valor, criptodivisas como Tether (USDT), y estructuras empresariales fachada. Además de que todas estas redes operan transnacionalmente, aprovechando vacíos legales y la falta de coordinación entre países. El estudio destaca que, si bien existen avances normativos y operativos, persisten desafíos como la opacidad en la titularidad real de activos, la limitada trazabilidad de criptomonedas y las barreras en la cooperación internacional. En respuesta, se plantean recomendaciones centradas en fortalecer la transparencia financiera, mejorar la supervisión de los VASPs y promover estándares globales de cumplimiento y cooperación. En conjunto, el trabajo concluye que solo mediante una respuesta integral, coordinada e innovadora será posible frenar el uso del sistema financiero con fines delictivos y proteger el orden económico y la seguridad global.
Dirección
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutoría)
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutoría)
Tribunal
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutor del alumno)
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutor del alumno)
Análisis económico-financiero: LOGISTA INTEGRAL S.A.
Autoría
A.C.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.C.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
El siguiente trabajo tiene como objetivo el análisis de la situación económica financiera de LOGISTA INTEGRAL S.A., una empresa especializada en la distribución de distintos tipos de productos a través de sus filiales. Para lograr este propósito se analizarán las cuentas publicadas de LOGISTA además de sus competidoras más cercanas principalmente entre los años 2020 a 2024. También se buscará relacionar, el estado de la empresa con su contexto económico tanto interno como externo. Con el fin de explicar la situación actual de LOGISTA, el trabajo se estructura de forma que se contextualice en un principio a la empresa. Tras ello, se analizan las cuentas de LOGISTA, para después ampliar ese análisis con una comparación contra las empresas con las que compite. Por último, se realiza un análisis DAFO junto con unas propuestas de mejora que terminan en unas conclusiones situadas al final del trabajo. Como conclusión se extrae que las cuentas de LOGISTA gozan de buena salud y que pese a diferentes riesgos derivados del sector de actividad y de diferentes ratios provenientes de sus cuentas anuales, la empresa es líder indiscutible en el sector donde ejerce la mayor parte de actividad. El trabajo consta de 9961 palabras.
El siguiente trabajo tiene como objetivo el análisis de la situación económica financiera de LOGISTA INTEGRAL S.A., una empresa especializada en la distribución de distintos tipos de productos a través de sus filiales. Para lograr este propósito se analizarán las cuentas publicadas de LOGISTA además de sus competidoras más cercanas principalmente entre los años 2020 a 2024. También se buscará relacionar, el estado de la empresa con su contexto económico tanto interno como externo. Con el fin de explicar la situación actual de LOGISTA, el trabajo se estructura de forma que se contextualice en un principio a la empresa. Tras ello, se analizan las cuentas de LOGISTA, para después ampliar ese análisis con una comparación contra las empresas con las que compite. Por último, se realiza un análisis DAFO junto con unas propuestas de mejora que terminan en unas conclusiones situadas al final del trabajo. Como conclusión se extrae que las cuentas de LOGISTA gozan de buena salud y que pese a diferentes riesgos derivados del sector de actividad y de diferentes ratios provenientes de sus cuentas anuales, la empresa es líder indiscutible en el sector donde ejerce la mayor parte de actividad. El trabajo consta de 9961 palabras.
Dirección
CID BOUZAS, BIANCA (Tutoría)
CID BOUZAS, BIANCA (Tutoría)
Tribunal
CID BOUZAS, BIANCA (Tutor del alumno)
CID BOUZAS, BIANCA (Tutor del alumno)
Un análisis econométrico de las transacciones de vivienda en España.
Autoría
L.C.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
L.C.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza los determinantes de la demanda de vivienda en España durante el período 2008-2024, utilizando un modelo econométrico con datos trimestrales. Tras aplicar el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios y verificar los supuestos clásicos de la regresión, los resultados indican que la tasa de paro, el producto interior bruto, el tipo de interés hipotecario y el índice de precios de vivienda son factores significativos en la evolución de la demanda inmobiliaria. Este análisis permite comprender mejor las dinámicas del mercado y pueden servir de base para futuras investigaciones y políticas públicas que busquen mejorar el acceso a la vivienda.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza los determinantes de la demanda de vivienda en España durante el período 2008-2024, utilizando un modelo econométrico con datos trimestrales. Tras aplicar el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios y verificar los supuestos clásicos de la regresión, los resultados indican que la tasa de paro, el producto interior bruto, el tipo de interés hipotecario y el índice de precios de vivienda son factores significativos en la evolución de la demanda inmobiliaria. Este análisis permite comprender mejor las dinámicas del mercado y pueden servir de base para futuras investigaciones y políticas públicas que busquen mejorar el acceso a la vivienda.
Dirección
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Tutor del alumno)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Tutor del alumno)
Retrato de una Galicia en tránsito. Transformaciones socioeconómicas en el siglo XXI
Autoría
E.C.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
E.C.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
Las profundas transformaciones socioeconómicas acontecidas en Galicia en el último medio siglo han cambiado radicalmente el perfil económico, demográfico, laboral y social del territorio. En poco más de treinta años, Galicia ha pasado de ser una economía eminentemente agraria y rural a una economía más moderna, dinámica, conectada y mejor posicionada. No obstante, también se presenta como una sociedad más envejecida, más concentrada geográficamente y con profundos retos a los que debe hacer frente. La repoblación del medio rural, la cohesión territorial, la transición tecnológica, la equidad en la distribución de la riqueza y la inversión sostenida en innovación constituyen algunos de los desafíos clave del futuro. En este contexto se enmarca la dinámica del presente estudio, que tiene como objetivo principal ofrecer, a través del análisis descriptivo de datos estadísticos y la revisión de diversos estudios académicos, una visión integral que permita comprender no solo las dinámicas económicas y sociales, sino también las interrelaciones entre ambas y su impacto en el desarrollo endógeno de Galicia.
Las profundas transformaciones socioeconómicas acontecidas en Galicia en el último medio siglo han cambiado radicalmente el perfil económico, demográfico, laboral y social del territorio. En poco más de treinta años, Galicia ha pasado de ser una economía eminentemente agraria y rural a una economía más moderna, dinámica, conectada y mejor posicionada. No obstante, también se presenta como una sociedad más envejecida, más concentrada geográficamente y con profundos retos a los que debe hacer frente. La repoblación del medio rural, la cohesión territorial, la transición tecnológica, la equidad en la distribución de la riqueza y la inversión sostenida en innovación constituyen algunos de los desafíos clave del futuro. En este contexto se enmarca la dinámica del presente estudio, que tiene como objetivo principal ofrecer, a través del análisis descriptivo de datos estadísticos y la revisión de diversos estudios académicos, una visión integral que permita comprender no solo las dinámicas económicas y sociales, sino también las interrelaciones entre ambas y su impacto en el desarrollo endógeno de Galicia.
Dirección
ESPERANTE PARAMOS, BRUNO (Tutoría)
DIOS VICENTE, ADRIAN Cotutoría
ESPERANTE PARAMOS, BRUNO (Tutoría)
DIOS VICENTE, ADRIAN Cotutoría
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Vocal)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Vocal)
Informe de valoración de la empresa STAC S.L.
Autoría
J.C.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
J.C.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
En este trabajo se realiza la valoración de Sistemas Técnicos del Accesorio y Componentes (STAC). Para ello, empezaré presentando a la empresa, exponiendo su historia, recorrido y hechos relevantes. A continuación, realizaré un análisis del sector en el que opera la empresa para comprender las características principales de su entorno. Posteriormente, estableceré el grupo de comparación que se utilizará en el análisis económico- financiero. Partiendo de toda la información recogida, procederé a establecer la estrategia más adecuada para la empresa para los próximos años, formando así los estados financieros proforma que nos permiten valorar la empresa. Para obtener información sobre la empresa, he consultado información en bases de datos, noticias, página web de la empresa e incluso información y conocimiento proporcionados por la propia empresa. Además, como base del informe de valoración he tomado los modelos APV y MACE, elaborados por el profesor Alfonso Rodríguez Sandías.
En este trabajo se realiza la valoración de Sistemas Técnicos del Accesorio y Componentes (STAC). Para ello, empezaré presentando a la empresa, exponiendo su historia, recorrido y hechos relevantes. A continuación, realizaré un análisis del sector en el que opera la empresa para comprender las características principales de su entorno. Posteriormente, estableceré el grupo de comparación que se utilizará en el análisis económico- financiero. Partiendo de toda la información recogida, procederé a establecer la estrategia más adecuada para la empresa para los próximos años, formando así los estados financieros proforma que nos permiten valorar la empresa. Para obtener información sobre la empresa, he consultado información en bases de datos, noticias, página web de la empresa e incluso información y conocimiento proporcionados por la propia empresa. Además, como base del informe de valoración he tomado los modelos APV y MACE, elaborados por el profesor Alfonso Rodríguez Sandías.
Dirección
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Secretario/a)
PALLAS GONZALEZ, JULIO (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Secretario/a)
PALLAS GONZALEZ, JULIO (Vocal)
Análisis del impacto económico y social de las cooperativas
Autoría
M.P.C.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.P.C.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad analizar el impacto económico y social de las cooperativas, partiendo del marco de la Economía Social. El estudio se centra en 16 cooperativas gallegas pertenecientes a diversos sectores, evaluando su viabilidad financiera mediante la interpretación de una serie ratios financieras clave. Los resultados muestran una notable diversidad en la salud financiera, mientras algunas cooperativas muestran solvencia y rentabilidad destacables (como Abeluria y Avada), otras se enfrentan a desafíos estructurales (Miudiño o Negra Sombra). Además, se aborda la relevancia que tiene el papel de la financiación para las cooperativas, que se enfrentan a dificultades a la hora de acceder al crédito. Por otra parte, el uso de las Finanzas Éticas sigue siendo limitado, principalmente por desconocimiento o falta de adaptación a sus necesidades en comparación con la banca tradicional. Se concluye que las cooperativas son una alternativa viable a las empresas tradicionales, combinando rentabilidad con compromiso social, siendo necesario abordar las limitaciones a las que se enfrentan para consolidar su papel como agentes clave en la consecución hacia una economía más justa y sostenible.
Este trabajo tiene como finalidad analizar el impacto económico y social de las cooperativas, partiendo del marco de la Economía Social. El estudio se centra en 16 cooperativas gallegas pertenecientes a diversos sectores, evaluando su viabilidad financiera mediante la interpretación de una serie ratios financieras clave. Los resultados muestran una notable diversidad en la salud financiera, mientras algunas cooperativas muestran solvencia y rentabilidad destacables (como Abeluria y Avada), otras se enfrentan a desafíos estructurales (Miudiño o Negra Sombra). Además, se aborda la relevancia que tiene el papel de la financiación para las cooperativas, que se enfrentan a dificultades a la hora de acceder al crédito. Por otra parte, el uso de las Finanzas Éticas sigue siendo limitado, principalmente por desconocimiento o falta de adaptación a sus necesidades en comparación con la banca tradicional. Se concluye que las cooperativas son una alternativa viable a las empresas tradicionales, combinando rentabilidad con compromiso social, siendo necesario abordar las limitaciones a las que se enfrentan para consolidar su papel como agentes clave en la consecución hacia una economía más justa y sostenible.
Dirección
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Tutoría)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Tutor del alumno)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Tutor del alumno)
Inmigración y mercado laboral en España: perfiles migratorios y efectos sobre el Estado de bienestar
Autoría
N.C.L.
Grado en Economía
N.C.L.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analiza, desde una perspectiva empírica, la relación entre los flujos migratorios, el mercado laboral y el Estado de bienestar en España. En la primera parte se revisa la literatura socioeconómica sobre migración, prestando atención a las causas y consecuencias derivadas del fenómeno, así como al marco normativo europeo y nacional. A continuación, se presenta evidencia empírica sobre las políticas de integración y la percepción social sobre la inmigración. Seguidamente, se examina la evolución de la inmigración en España desde 1960 hasta la actualidad, caracterizando el perfil sociodemográfico del colectivo y su inserción en el mercado laboral, atendiendo a las desigualdades por género, el nivel educativo, la edad y la procedencia, entre otras variables. Posteriormente, se contextualiza el papel del Estado de Bienestar y se analizan los factores que facilitan o, en su caso, dificultan el acceso de la población inmigrante a los servicios públicos. Por último, se concluye que, si bien la inmigración supone una importante contribución al mercado de trabajo y al sostenimiento del sistema de protección social, existen barreras estructurales que limitan su inclusión económica y social.
Este trabajo analiza, desde una perspectiva empírica, la relación entre los flujos migratorios, el mercado laboral y el Estado de bienestar en España. En la primera parte se revisa la literatura socioeconómica sobre migración, prestando atención a las causas y consecuencias derivadas del fenómeno, así como al marco normativo europeo y nacional. A continuación, se presenta evidencia empírica sobre las políticas de integración y la percepción social sobre la inmigración. Seguidamente, se examina la evolución de la inmigración en España desde 1960 hasta la actualidad, caracterizando el perfil sociodemográfico del colectivo y su inserción en el mercado laboral, atendiendo a las desigualdades por género, el nivel educativo, la edad y la procedencia, entre otras variables. Posteriormente, se contextualiza el papel del Estado de Bienestar y se analizan los factores que facilitan o, en su caso, dificultan el acceso de la población inmigrante a los servicios públicos. Por último, se concluye que, si bien la inmigración supone una importante contribución al mercado de trabajo y al sostenimiento del sistema de protección social, existen barreras estructurales que limitan su inclusión económica y social.
Dirección
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
Fiscalidad empresarial. Régimen fiscal de las cooperativas.
Autoría
P.C.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
P.C.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado busca analizar el régimen fiscal de las Sociedades Cooperativas en España. Veremos cuáles son las particularidades de este tipo de sociedades y las diferencias con otras a la hora de tributar, especialmente en el Impuesto de Sociedades. Conoceremos también el coste que supone para el Estado Español los beneficios fiscales de estas sociedades. Para lograr estos objetivos, nos centraremos en la legislación española para diferentes impuestos y la información que la Agencia Tributaria pone a nuestra disposición, así como artículos y bibliografía de diferentes autores.
Este trabajo de fin de grado busca analizar el régimen fiscal de las Sociedades Cooperativas en España. Veremos cuáles son las particularidades de este tipo de sociedades y las diferencias con otras a la hora de tributar, especialmente en el Impuesto de Sociedades. Conoceremos también el coste que supone para el Estado Español los beneficios fiscales de estas sociedades. Para lograr estos objetivos, nos centraremos en la legislación española para diferentes impuestos y la información que la Agencia Tributaria pone a nuestra disposición, así como artículos y bibliografía de diferentes autores.
Dirección
VAZQUEZ TAIN, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
VAZQUEZ TAIN, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ TAIN, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
VAZQUEZ TAIN, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
Análisis económico-financiero, Endesa S.A.
Autoría
S.C.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
S.C.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
La finalidad de este trabajo es la realización de un análisis económico-financiero de la empresa Endesa, una de las referentes del sector eléctrico español. Se estructura en cuatro partes: comenzando por una presentación de la empresa seleccionada, una segunda parte centrándose en explicar el entorno tanto el general como el específico, así como un breve análisis interno; pasamos después al análisis económico-financiero de la empresa, para finalizar con un resumen de todos los puntos, lo que nos permite tener una visión general del trabajo realizado. Destacar que para el análisis económico financiero, el diagnóstico y las propuestas de mejora están basados en datos recogidos de las cuentas anuales de la empresa y los estados financieros, a partir de los cuales calculamos los diversos ratios y gráficos que nos ayuden a entender y explicar la situación de la empresa. Como conclusiones de este trabajo, me gustaría remarcar la importancia de las crisis vividas en los últimos cinco años en Europa, y como estas han afectado negativamente a los resultados de Endesa en mayor medida que su principal competidora.
La finalidad de este trabajo es la realización de un análisis económico-financiero de la empresa Endesa, una de las referentes del sector eléctrico español. Se estructura en cuatro partes: comenzando por una presentación de la empresa seleccionada, una segunda parte centrándose en explicar el entorno tanto el general como el específico, así como un breve análisis interno; pasamos después al análisis económico-financiero de la empresa, para finalizar con un resumen de todos los puntos, lo que nos permite tener una visión general del trabajo realizado. Destacar que para el análisis económico financiero, el diagnóstico y las propuestas de mejora están basados en datos recogidos de las cuentas anuales de la empresa y los estados financieros, a partir de los cuales calculamos los diversos ratios y gráficos que nos ayuden a entender y explicar la situación de la empresa. Como conclusiones de este trabajo, me gustaría remarcar la importancia de las crisis vividas en los últimos cinco años en Europa, y como estas han afectado negativamente a los resultados de Endesa en mayor medida que su principal competidora.
Dirección
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
Tribunal
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutor del alumno)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutor del alumno)
Análisis estratégico de Binter Canarias
Autoría
M.D.S.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.D.S.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como finalidad analizar la situación estratégica de Binter Canarias, una aerolínea regional que juega un papel fundamental en la conexión del archipiélago canario. El estudio pretende determinar si las estrategias actuales de la empresa están correctamente alineadas con las características de su entorno, así como con sus recursos y habilidades internas, en un contexto caracterizado por la evolución del sector aéreo, la sostenibilidad y la creciente competencia. Para ello, se ha utilizado una metodología basada en el análisis estratégico clásico. Primeramente, se analizó el entorno externo utilizando herramientas como el análisis PESTEL y el modelo de las Cinco Fuerzas. Después, se evaluó el entorno interno considerando la cadena de valor y la identificación de recursos y habilidades. Toda esta información se incorporó en un análisis DAFO que sirvió como fundamento para evaluar la adecuación de las estrategias de la empresa. Los resultados indican que Binter enfrenta desafíos significativos, tales como el aumento de la presión normativa, la deuda del gobierno con las aerolineas y la disminución de la demanda de segmentos como el pasajero de negocios. No obstante, también cuenta con ventajas como su sólida posición en el mercado, sus buenas relaciones con el gobierno y el control sobre actividades clave gracias a su integración vertical. Las estrategias actuales, que se enfocan en la diferenciación de servicios, la expansión de rutas y la innovación tecnológica, se consideran adecuadas y coherentes con el diagnóstico estratégico. El trabajo consta de 9.409 palabras desde introducción hasta conclusiones.
Este trabajo de fin de grado tiene como finalidad analizar la situación estratégica de Binter Canarias, una aerolínea regional que juega un papel fundamental en la conexión del archipiélago canario. El estudio pretende determinar si las estrategias actuales de la empresa están correctamente alineadas con las características de su entorno, así como con sus recursos y habilidades internas, en un contexto caracterizado por la evolución del sector aéreo, la sostenibilidad y la creciente competencia. Para ello, se ha utilizado una metodología basada en el análisis estratégico clásico. Primeramente, se analizó el entorno externo utilizando herramientas como el análisis PESTEL y el modelo de las Cinco Fuerzas. Después, se evaluó el entorno interno considerando la cadena de valor y la identificación de recursos y habilidades. Toda esta información se incorporó en un análisis DAFO que sirvió como fundamento para evaluar la adecuación de las estrategias de la empresa. Los resultados indican que Binter enfrenta desafíos significativos, tales como el aumento de la presión normativa, la deuda del gobierno con las aerolineas y la disminución de la demanda de segmentos como el pasajero de negocios. No obstante, también cuenta con ventajas como su sólida posición en el mercado, sus buenas relaciones con el gobierno y el control sobre actividades clave gracias a su integración vertical. Las estrategias actuales, que se enfocan en la diferenciación de servicios, la expansión de rutas y la innovación tecnológica, se consideran adecuadas y coherentes con el diagnóstico estratégico. El trabajo consta de 9.409 palabras desde introducción hasta conclusiones.
Dirección
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Tutoría)
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
El impacto de los factores financieros sobre el ESG Risk Rating en el sector Food Retailers
Autoría
E.D.S.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
E.D.S.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
En este trabajo, estudiamos como se relacionan las variables que conforman este indicador, así también como influyen indicadores financieros dentro del mismo a través del sector Food Retailers. Mediante una metodología basada en el análisis de correlación entre las diferentes variables del ESG y financieras, proporcionadas por sus cuentas anuales y por empresas de rating, buscamos determinar como todas estas variables afectan al ESG Risk Rating proporcionado por Sustainalytics. Una vez realizado el análisis, con los datos e información que se ha recopilado, no podemos afirmar que las variables financieras que se han usado en este estudio influyan de forma significativa en el rating ESG de las empresas del sector Food Retailers.
En este trabajo, estudiamos como se relacionan las variables que conforman este indicador, así también como influyen indicadores financieros dentro del mismo a través del sector Food Retailers. Mediante una metodología basada en el análisis de correlación entre las diferentes variables del ESG y financieras, proporcionadas por sus cuentas anuales y por empresas de rating, buscamos determinar como todas estas variables afectan al ESG Risk Rating proporcionado por Sustainalytics. Una vez realizado el análisis, con los datos e información que se ha recopilado, no podemos afirmar que las variables financieras que se han usado en este estudio influyan de forma significativa en el rating ESG de las empresas del sector Food Retailers.
Dirección
Garrido Ruso, María (Tutoría)
RIEIRO GARCIA, MANUEL Cotutoría
Garrido Ruso, María (Tutoría)
RIEIRO GARCIA, MANUEL Cotutoría
Tribunal
Garrido Ruso, María (Tutor del alumno)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Tutor del alumno)
Garrido Ruso, María (Tutor del alumno)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Tutor del alumno)
Medidas de desigualdad regional
Autoría
G.D.G.
Grado en Economía
G.D.G.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
Este trabajo analiza los distintos tipos de medidas de desigualdad existentes y los principales enfoques económicos que giran en torno a estas desigualdades. Se examina el caso de España, destacando las diferencias entre comunidades desde mediados del siglo XIX, así como la desigualdad entre regiones de la UE en este siglo XXI. El estudio se centra tanto en la dimensión estadística como en las interpretaciones teóricas que ayudan a entender la persistencia de las desigualdades territoriales.
Este trabajo analiza los distintos tipos de medidas de desigualdad existentes y los principales enfoques económicos que giran en torno a estas desigualdades. Se examina el caso de España, destacando las diferencias entre comunidades desde mediados del siglo XIX, así como la desigualdad entre regiones de la UE en este siglo XXI. El estudio se centra tanto en la dimensión estadística como en las interpretaciones teóricas que ayudan a entender la persistencia de las desigualdades territoriales.
Dirección
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutoría)
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutoría)
Tribunal
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutor del alumno)
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutor del alumno)
Innovación y Tecnología en Galicia: Análisis de la Transformación Digital
Autoría
N.D.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
N.D.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
Este trabajo parte de la necesidad de comprender cómo las tecnologías emergentes transforman el tejido económico y social, así como la forma de evaluarlas antes de su adopción. A través del análisis del caso gallego, se construye una mirada que va más allá de lo técnico para abordar también lo organizativo, lo cultural y lo estratégico. El estudio entrelaza la evolución histórica de la digitalización con la realidad actual del sector tecnológico, explorando su capacidad para generar conocimiento, impulsar la productividad y actuar como motor de cambio en otros sectores. El enfoque combina teoría y práctica. Se revisan modelos sobre la adopción tecnológica y se contrasta su aplicabilidad con experiencias reales. A partir de ello, se plantea una propuesta metodológica flexible, que permite valorar nuevas herramientas digitales en función de criterios como su utilidad percibida, el grado de ajuste al contexto, la facilidad de integración o el impacto medible. Esta lógica de evaluación pretende aportar claridad en un entorno donde la velocidad de los cambios puede llevar a decisiones precipitadas o ineficaces. El caso gallego se utiliza no solo como objeto de estudio, sino como ejemplo de cómo la innovación se despliega en un territorio con fortalezas, limitaciones y particularidades propias. Se observa cómo el dinamismo del sector TI local ha condicionado el ritmo de adopción en el resto del ecosistema, y cómo factores como la conectividad, el talento o las políticas públicas moldean los resultados. En conjunto, el trabajo ofrece herramientas concretas para interpretar y gestionar la complejidad tecnológica, proponiendo una visión crítica, estructurada y útil para anticipar decisiones más informadas y sostenibles.
Este trabajo parte de la necesidad de comprender cómo las tecnologías emergentes transforman el tejido económico y social, así como la forma de evaluarlas antes de su adopción. A través del análisis del caso gallego, se construye una mirada que va más allá de lo técnico para abordar también lo organizativo, lo cultural y lo estratégico. El estudio entrelaza la evolución histórica de la digitalización con la realidad actual del sector tecnológico, explorando su capacidad para generar conocimiento, impulsar la productividad y actuar como motor de cambio en otros sectores. El enfoque combina teoría y práctica. Se revisan modelos sobre la adopción tecnológica y se contrasta su aplicabilidad con experiencias reales. A partir de ello, se plantea una propuesta metodológica flexible, que permite valorar nuevas herramientas digitales en función de criterios como su utilidad percibida, el grado de ajuste al contexto, la facilidad de integración o el impacto medible. Esta lógica de evaluación pretende aportar claridad en un entorno donde la velocidad de los cambios puede llevar a decisiones precipitadas o ineficaces. El caso gallego se utiliza no solo como objeto de estudio, sino como ejemplo de cómo la innovación se despliega en un territorio con fortalezas, limitaciones y particularidades propias. Se observa cómo el dinamismo del sector TI local ha condicionado el ritmo de adopción en el resto del ecosistema, y cómo factores como la conectividad, el talento o las políticas públicas moldean los resultados. En conjunto, el trabajo ofrece herramientas concretas para interpretar y gestionar la complejidad tecnológica, proponiendo una visión crítica, estructurada y útil para anticipar decisiones más informadas y sostenibles.
Dirección
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Tutoría)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Tutor del alumno)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Tutor del alumno)
Modelos de desarrollo inclusivo de energías renovables.
Autoría
A.D.M.
Grado en Economía
A.D.M.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
Las fuentes de energía renovable están aumentando su participación a nivel mundial con la finalidad de complementar, y en parte reducir, el papel de las fuentes de energía fósiles convencionales. Este trabajo de 8.786 palabras tiene como objetivo informar sobre la situación actual de las fuentes de energía renovable empleadas, incluyendo sus debilidades y sus fortalezas, las cuales influirán en su evolución durante los próximos años. Posteriormente, se abarcan de forma más detallada los biocombustibles, debido a la relevancia del transporte en la emisión de gases de efecto invernadero, destacando dentro de este grupo el biodiésel, el bioetanol y el biometano. En un contexto marcado por el cambio climático, la reducción de los recursos de las fuentes de energía fósiles y las elevadas tensiones geopolíticas, se resalta la necesidad de impulsar la investigación, el apoyo y la implementación de fuentes de energía renovable.
Las fuentes de energía renovable están aumentando su participación a nivel mundial con la finalidad de complementar, y en parte reducir, el papel de las fuentes de energía fósiles convencionales. Este trabajo de 8.786 palabras tiene como objetivo informar sobre la situación actual de las fuentes de energía renovable empleadas, incluyendo sus debilidades y sus fortalezas, las cuales influirán en su evolución durante los próximos años. Posteriormente, se abarcan de forma más detallada los biocombustibles, debido a la relevancia del transporte en la emisión de gases de efecto invernadero, destacando dentro de este grupo el biodiésel, el bioetanol y el biometano. En un contexto marcado por el cambio climático, la reducción de los recursos de las fuentes de energía fósiles y las elevadas tensiones geopolíticas, se resalta la necesidad de impulsar la investigación, el apoyo y la implementación de fuentes de energía renovable.
Dirección
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutoría)
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutor del alumno)
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutor del alumno)
Crecimiento y libertad económica: Un análisis cuantitativo.
Autoría
D.D.D.
Grado en Economía
D.D.D.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
El presente estudio examina el concepto de libertad económica, su medición, los elementos que la componen y sus implicaciones en el ámbito económico, con un enfoque particular en su evolución durante las tres últimas décadas. Para facilitar un análisis global sistemático, se construyen diversos índices mundiales que permiten comparaciones homogéneas a lo largo del tiempo. Además, se evalúa la influencia de la libertad económica sobre un conjunto de variables económicas clave, incluyendo la incidencia de la pobreza, la desigualdad de ingresos, el desarrollo humano, la acumulación de capital humano, el desempeño medioambiental y la distribución de la riqueza. Finalmente, se estima el impacto agregado de la libertad económica en el crecimiento económico, así como la contribución específica de cada uno de sus componentes en dicho crecimiento, considerando diferentes muestras temporales. 9920 palabras.
El presente estudio examina el concepto de libertad económica, su medición, los elementos que la componen y sus implicaciones en el ámbito económico, con un enfoque particular en su evolución durante las tres últimas décadas. Para facilitar un análisis global sistemático, se construyen diversos índices mundiales que permiten comparaciones homogéneas a lo largo del tiempo. Además, se evalúa la influencia de la libertad económica sobre un conjunto de variables económicas clave, incluyendo la incidencia de la pobreza, la desigualdad de ingresos, el desarrollo humano, la acumulación de capital humano, el desempeño medioambiental y la distribución de la riqueza. Finalmente, se estima el impacto agregado de la libertad económica en el crecimiento económico, así como la contribución específica de cada uno de sus componentes en dicho crecimiento, considerando diferentes muestras temporales. 9920 palabras.
Dirección
DEL RIO IGLESIAS, FERNANDO (Tutoría)
DEL RIO IGLESIAS, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Presidente/a)
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Presidente/a)
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
El Proyecto EeMap en el contexto de la Agenda Urbana Española: Financiación verde para una vivienda sostenible
Autoría
Y.D.D.P.
Grado en Economía
Y.D.D.P.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
La vivienda sostenible ocupa un lugar central en las políticas de desarrollo urbano contemporáneo, especialmente en España, donde las tensiones entre la demanda de vivienda y la eficiencia energética del parque habitacional han planteado retos críticos. Este trabajo explora cómo la Agenda Urbana Española (AUE) articula un enfoque estratégico para enfrentar los desafíos de la vivienda sostenible, integrando diversas herramientas y actores clave. Aquí, el Proyecto EeMap (Energy Efficient Mortgages Action Plan) se presenta como un elemento central, diseñado para dinamizar la financiación verde a través del desarrollo y promoción de hipotecas orientadas a la eficiencia energética. El análisis se centra en el potencial transformador de las hipotecas verdes, diseñadas para facilitar el acceso a viviendas energéticamente eficientes mediante incentivos financieros específicos. A través de una revisión de su implementación en España, se examinan sus beneficios ambientales y económicos, junto con las limitaciones que frenan su adopción masiva, como la falta de armonización regulatoria y la percepción de elevados costos iniciales. Como veremos, para maximizar el potencial de las hipotecas verdes, se requiere un entorno propicio donde confluyan políticas públicas eficaces, incentivos financieros y colaboración intersectorial. En este sentido, la financiación verde puede desempeñar un papel decisivo en la transformación del sector residencial, favoreciendo la creación de ciudades sostenibles, inclusivas y adaptadas a los desafíos ambientales y sociales del futuro. Lograr avances en este ámbito trasciende el plano nacional y se alinea con los compromisos internacionales asumidos para proteger el equilibrio ecológico del planeta.
La vivienda sostenible ocupa un lugar central en las políticas de desarrollo urbano contemporáneo, especialmente en España, donde las tensiones entre la demanda de vivienda y la eficiencia energética del parque habitacional han planteado retos críticos. Este trabajo explora cómo la Agenda Urbana Española (AUE) articula un enfoque estratégico para enfrentar los desafíos de la vivienda sostenible, integrando diversas herramientas y actores clave. Aquí, el Proyecto EeMap (Energy Efficient Mortgages Action Plan) se presenta como un elemento central, diseñado para dinamizar la financiación verde a través del desarrollo y promoción de hipotecas orientadas a la eficiencia energética. El análisis se centra en el potencial transformador de las hipotecas verdes, diseñadas para facilitar el acceso a viviendas energéticamente eficientes mediante incentivos financieros específicos. A través de una revisión de su implementación en España, se examinan sus beneficios ambientales y económicos, junto con las limitaciones que frenan su adopción masiva, como la falta de armonización regulatoria y la percepción de elevados costos iniciales. Como veremos, para maximizar el potencial de las hipotecas verdes, se requiere un entorno propicio donde confluyan políticas públicas eficaces, incentivos financieros y colaboración intersectorial. En este sentido, la financiación verde puede desempeñar un papel decisivo en la transformación del sector residencial, favoreciendo la creación de ciudades sostenibles, inclusivas y adaptadas a los desafíos ambientales y sociales del futuro. Lograr avances en este ámbito trasciende el plano nacional y se alinea con los compromisos internacionales asumidos para proteger el equilibrio ecológico del planeta.
Dirección
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutoría)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutor del alumno)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutor del alumno)
El trabajo a tiempo parcial en la hostelería: una visión estadística centrada en los pequeños negocios.
Autoría
I.F.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
I.F.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se analiza el trabajo a tiempo parcial en el sector de la hostelería desde una perspectiva estadística y práctica, centrando la atención en los pequeños negocios. A través del uso de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE), se estudian las características del empleo parcial en España, atendiendo a una serie de variables y a su relevancia en un sector marcado por la estacionalidad y la necesidad de flexibilidad. El análisis muestra un claro predominio de las mujeres en esta modalidad contractual y una realidad desigual, en la que muchas personas acceden a estos trabajos no por elección, sino por falta de alternativas a jornada completa. Sin embargo, vemos también cómo el trabajo a tiempo parcial puede ser útil al compaginar varios empleos. El estudio se enriquece con el análisis del hotel A Tafona do Peregrino, en Santiago de Compostela. En él se evalúa la experiencia de una trabajadora con contrato parcial fijo-discontinuo, elegido voluntariamente y adaptado a las necesidades del hotel. Con este caso, se contrastan los datos generales con una aplicación práctica que deja ver un uso responsable y eficiente de esta modalidad de empleo. El trabajo concluye que, si bien el empleo parcial puede ser una herramienta útil, su puesta en práctica debe ser cuidadosa para evitar precariedad y desigualdades. Además, se proponen algunas mejoras para garantizar su uso justo y equilibrado en sectores como la hostelería.
En este Trabajo de Fin de Grado se analiza el trabajo a tiempo parcial en el sector de la hostelería desde una perspectiva estadística y práctica, centrando la atención en los pequeños negocios. A través del uso de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE), se estudian las características del empleo parcial en España, atendiendo a una serie de variables y a su relevancia en un sector marcado por la estacionalidad y la necesidad de flexibilidad. El análisis muestra un claro predominio de las mujeres en esta modalidad contractual y una realidad desigual, en la que muchas personas acceden a estos trabajos no por elección, sino por falta de alternativas a jornada completa. Sin embargo, vemos también cómo el trabajo a tiempo parcial puede ser útil al compaginar varios empleos. El estudio se enriquece con el análisis del hotel A Tafona do Peregrino, en Santiago de Compostela. En él se evalúa la experiencia de una trabajadora con contrato parcial fijo-discontinuo, elegido voluntariamente y adaptado a las necesidades del hotel. Con este caso, se contrastan los datos generales con una aplicación práctica que deja ver un uso responsable y eficiente de esta modalidad de empleo. El trabajo concluye que, si bien el empleo parcial puede ser una herramienta útil, su puesta en práctica debe ser cuidadosa para evitar precariedad y desigualdades. Además, se proponen algunas mejoras para garantizar su uso justo y equilibrado en sectores como la hostelería.
Dirección
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutoría)
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutoría)
Tribunal
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutor del alumno)
TATO RODRIGUEZ, MARIA MERCEDES (Tutor del alumno)
Informe de valoración de Frinsa del Noroeste, S.A.
Autoría
J.F.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
J.F.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo la realización un informe de valoración de la empresa Frinsa del Noroeste, S.A., dedicada a la fabricación y comercialización de conservas. El informe comienza, a modo de introducción con la contextualización de la empresa, describiendo brevemente su historia y la evolución de aquellas cifras relevantes. A continuación, se hará un análisis del macro y microentorno de la empresa a través de herramientas como el PESTEL, DAFO o las cinco fuerzas competitivas de Porter. Siguiendo con el informe, realizaremos un análisis económico-financiero de la empresa y de empresas competidoras, estudiando los inductores de valor y los factores fundamentales. En este análisis veremos cómo la empresa presenta un mayor crecimiento y rentabilidad respecto a las empresas competidoras seleccionadas. En base a toda la información recogida, trazaremos una estrategia para la empresa de la cual se derivan los estados financieros proforma, que nos permitirán realizar la valoración posteriormente. Esta estrategia estará enfocada en mantener los márgenes de la empresa y optimizar la estructura de capital. Finalmente, se llevará a cabo la valoración de la empresa a través de dos métodos de valoración fundamentales. Como resultado, obtenemos un valor de mercado de los recursos propios entre 325 y 375 millones de euros a inicio del año 2024. Para concluir el informe de valoración analizaremos el riesgo de la valoración a través de tres análisis de sensibilidad. El presente trabajo consta de 9.994 palabras.
El presente trabajo tiene como objetivo la realización un informe de valoración de la empresa Frinsa del Noroeste, S.A., dedicada a la fabricación y comercialización de conservas. El informe comienza, a modo de introducción con la contextualización de la empresa, describiendo brevemente su historia y la evolución de aquellas cifras relevantes. A continuación, se hará un análisis del macro y microentorno de la empresa a través de herramientas como el PESTEL, DAFO o las cinco fuerzas competitivas de Porter. Siguiendo con el informe, realizaremos un análisis económico-financiero de la empresa y de empresas competidoras, estudiando los inductores de valor y los factores fundamentales. En este análisis veremos cómo la empresa presenta un mayor crecimiento y rentabilidad respecto a las empresas competidoras seleccionadas. En base a toda la información recogida, trazaremos una estrategia para la empresa de la cual se derivan los estados financieros proforma, que nos permitirán realizar la valoración posteriormente. Esta estrategia estará enfocada en mantener los márgenes de la empresa y optimizar la estructura de capital. Finalmente, se llevará a cabo la valoración de la empresa a través de dos métodos de valoración fundamentales. Como resultado, obtenemos un valor de mercado de los recursos propios entre 325 y 375 millones de euros a inicio del año 2024. Para concluir el informe de valoración analizaremos el riesgo de la valoración a través de tres análisis de sensibilidad. El presente trabajo consta de 9.994 palabras.
Dirección
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutor del alumno)
Estudio de mercado de zumos en España: situación actual y perspectivas
Autoría
L.F.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
L.F.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
En el presente trabajo se realiza un estudio de mercado del sector de los zumos y de los néctares en España. El objetivo principal es tanto determinar e identificar las oportunidades y tendencias como conocer la situación del sector en la actualidad. En consecuencia, se ha desarrollado un análisis desglosado desde el punto de vista de la oferta y la demanda, haciendo uso de la información de fuentes secundarias. En primer lugar, desde el punto de vista de la oferta, se realiza un análisis del sector; así como la producción nacional, las ventas netas y las principales macromagnitudes. A continuación, se estudia la balanza y los flujos comerciales con el resto de Europa. Posteriormente, se realiza un estudio de los principales agentes fabricantes y distribuidores y un análisis de formación de precios. En segundo lugar, desde el punto de vista de la demanda, se realiza un análisis cuantitativo de consumo y gasto en términos agregados y desagregados. Posteriormente, se realiza un análisis cualitativo, el cual tiene una segmentación basada en el comportamiento, realizando un análisis por subcategorías: una segmentación socioeconómica basada en el comportamiento, para poder identificar los perfiles del mercado potencial; y una segmentación basada en el servicio buscado, analizando los criterios de compra de los consumidores. Asimismo, se desglosan las diferentes y nuevas tendencias en el sector y los criterios de decisión de compra de los consumidores. Además, se analiza el posicionamiento de las principales empresas del sector español. Por último, se realiza un análisis DAFO para poder plasmar de forma breve y esquematizada la situación actual. De esta forma se obtiene un análisis más completo de la situación, tanto interna como externa, del sector. Asimismo, este trabajo se termina con las limitaciones y futuras ampliaciones, así como el número de palabras que este documento tiene. El trabajo tiene una extensión de 9.999 palabras
En el presente trabajo se realiza un estudio de mercado del sector de los zumos y de los néctares en España. El objetivo principal es tanto determinar e identificar las oportunidades y tendencias como conocer la situación del sector en la actualidad. En consecuencia, se ha desarrollado un análisis desglosado desde el punto de vista de la oferta y la demanda, haciendo uso de la información de fuentes secundarias. En primer lugar, desde el punto de vista de la oferta, se realiza un análisis del sector; así como la producción nacional, las ventas netas y las principales macromagnitudes. A continuación, se estudia la balanza y los flujos comerciales con el resto de Europa. Posteriormente, se realiza un estudio de los principales agentes fabricantes y distribuidores y un análisis de formación de precios. En segundo lugar, desde el punto de vista de la demanda, se realiza un análisis cuantitativo de consumo y gasto en términos agregados y desagregados. Posteriormente, se realiza un análisis cualitativo, el cual tiene una segmentación basada en el comportamiento, realizando un análisis por subcategorías: una segmentación socioeconómica basada en el comportamiento, para poder identificar los perfiles del mercado potencial; y una segmentación basada en el servicio buscado, analizando los criterios de compra de los consumidores. Asimismo, se desglosan las diferentes y nuevas tendencias en el sector y los criterios de decisión de compra de los consumidores. Además, se analiza el posicionamiento de las principales empresas del sector español. Por último, se realiza un análisis DAFO para poder plasmar de forma breve y esquematizada la situación actual. De esta forma se obtiene un análisis más completo de la situación, tanto interna como externa, del sector. Asimismo, este trabajo se termina con las limitaciones y futuras ampliaciones, así como el número de palabras que este documento tiene. El trabajo tiene una extensión de 9.999 palabras
Dirección
RUZO SANMARTIN, EMILIO (Tutoría)
RUZO SANMARTIN, EMILIO (Tutoría)
Tribunal
RUZO SANMARTIN, EMILIO (Tutor del alumno)
RUZO SANMARTIN, EMILIO (Tutor del alumno)
Falta De Relevo Generacional Y Ocupación Del Sector Pesquero Gallego.
Autoría
M.F.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.F.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
Este trabajo aborda la problemática de la falta de relevo generacional en el sector pesquero gallego, un sector clave para la economía de la región. A lo largo de la investigación se analiza como el envejecimiento de los trabajadores, la escasa atracción de los jóvenes hacia la pesca, y los problemas con las condiciones laborales están llevando a una reducción de la fuerza laboral en la pesca. Además, se estudian los efectos negativos que esta situación está teniendo en las comunidades costeras, tanto en términos de empleo como de sostenibilidad económica, aportando datos estadísticos. También se analizan las posibles causas internas y externas de este problema. A partir de estos hallazgos, se presentan posibles soluciones que ayuden a revitalizar el sector. Este trabajo tiene como objetivo resaltar la importancia de tomar medidas urgentes para asegurar el futuro de este sector tan esencial para Galicia.
Este trabajo aborda la problemática de la falta de relevo generacional en el sector pesquero gallego, un sector clave para la economía de la región. A lo largo de la investigación se analiza como el envejecimiento de los trabajadores, la escasa atracción de los jóvenes hacia la pesca, y los problemas con las condiciones laborales están llevando a una reducción de la fuerza laboral en la pesca. Además, se estudian los efectos negativos que esta situación está teniendo en las comunidades costeras, tanto en términos de empleo como de sostenibilidad económica, aportando datos estadísticos. También se analizan las posibles causas internas y externas de este problema. A partir de estos hallazgos, se presentan posibles soluciones que ayuden a revitalizar el sector. Este trabajo tiene como objetivo resaltar la importancia de tomar medidas urgentes para asegurar el futuro de este sector tan esencial para Galicia.
Dirección
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Tutoría)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Tutor del alumno)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Tutor del alumno)
Análisis económico financiero de Adolfo Domínguez
Autoría
L.F.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
L.F.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El grupo Adolfo Domínguez constituye una de las firmas más importantes dentro del sector textil y la moda en España, especialmente en Galicia, donde mantiene su sede central. Con más de cinco décadas de trayectoria, la compañía se ha proclamada como una referente dentro de la moda de autor, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero de la situación de Adolfo Domínguez de los últimos cinco ejercicios disponibles. Para ello se realizaron toda una serie de cálculos e indicadores clave a partir del Balance de Situación y Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la empresa, así como su comparación respecto a un grupo de referencia. Todo ello ha permitido elaborar un diagnóstico acerca de la situación de la empresa y en base a este, posibles propuestas de mejora. El análisis realizado pone de manifiesto la consolidación de la compañía como una marca de autor con gran reconocimiento, pionera en materia de sostenibilidad y con una fuerte imagen de marca. Esto hecho, junto con un proceso de reestructuración, ha permitido a la empresa pasar de registrar pérdidas a obtener un resultado positivo en los últimos dos ejercicios. Sin embargo, la compañía presenta una situación financiera débil, con una fuerte dependencia de la financiación ajena y problemas de solvencia y liquidez. El trabajo consta de 9.999 palabras.
El grupo Adolfo Domínguez constituye una de las firmas más importantes dentro del sector textil y la moda en España, especialmente en Galicia, donde mantiene su sede central. Con más de cinco décadas de trayectoria, la compañía se ha proclamada como una referente dentro de la moda de autor, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero de la situación de Adolfo Domínguez de los últimos cinco ejercicios disponibles. Para ello se realizaron toda una serie de cálculos e indicadores clave a partir del Balance de Situación y Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la empresa, así como su comparación respecto a un grupo de referencia. Todo ello ha permitido elaborar un diagnóstico acerca de la situación de la empresa y en base a este, posibles propuestas de mejora. El análisis realizado pone de manifiesto la consolidación de la compañía como una marca de autor con gran reconocimiento, pionera en materia de sostenibilidad y con una fuerte imagen de marca. Esto hecho, junto con un proceso de reestructuración, ha permitido a la empresa pasar de registrar pérdidas a obtener un resultado positivo en los últimos dos ejercicios. Sin embargo, la compañía presenta una situación financiera débil, con una fuerte dependencia de la financiación ajena y problemas de solvencia y liquidez. El trabajo consta de 9.999 palabras.
Dirección
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
Tribunal
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutor del alumno)
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutor del alumno)
Conciliación entre el teletrabajo y la vida familiar: Comparativa Países Bajos y España
Autoría
C.F.V.
Grado en Economía
C.F.V.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de una serie de factores personales como la edad o el género, además de laborales y familiares en la satisfacción con el teletrabajo durante el COVID 19, centrándonos en aspectos de conciliación y de equilibrio entre la vida laboral y familiar. A tal efecto, se utilizará una serie de microdatos obtenidos de la encuesta de Living, Working and COVID 19 (2020), elaborada por Eurofound para el conjunto de la UE27. En este trabajo, realizaremos un análisis empírico comparativo entre España y Países Bajos para identificar las diferencias de valoración del teletrabajo entre ambos Estados provocadas por aspectos relacionados con la conciliación laboral y personal. Número total de palabras = 9.496
El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de una serie de factores personales como la edad o el género, además de laborales y familiares en la satisfacción con el teletrabajo durante el COVID 19, centrándonos en aspectos de conciliación y de equilibrio entre la vida laboral y familiar. A tal efecto, se utilizará una serie de microdatos obtenidos de la encuesta de Living, Working and COVID 19 (2020), elaborada por Eurofound para el conjunto de la UE27. En este trabajo, realizaremos un análisis empírico comparativo entre España y Países Bajos para identificar las diferencias de valoración del teletrabajo entre ambos Estados provocadas por aspectos relacionados con la conciliación laboral y personal. Número total de palabras = 9.496
Dirección
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Alfabetización financiera en jóvenes adultos gallegos
Autoría
E.F.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
E.F.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este estudio analiza de forma exploratoria la alfabetización financiera en jóvenes adultos gallegos, teniendo en cuenta diferentes factores como: edad, género, nivel educativo y la experiencia adquirida con la contratación de productos financieros. La alfabetización financiera se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para tomar decisiones económicas. Para medir estos niveles se adaptó un cuestionario de reconocimiento internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el cual mide los aspectos básicos de la alfabetización financiera. Los resultados obtenidos en dicha encuesta evidencian una correlación positiva entre los conceptos evaluados, el nivel educativo y la formación en áreas económicas. Los resultados, asimismo, muestran una significativa relación con la posesión de activos financieros. En cuanto al género, se pudo observar una brecha entre mujeres y hombres, siendo estos últimos los que generalmente poseen un conocimiento más amplio en el área. Por otra parte, la edad y los ingresos revelan una conexión de gran pertinencia con el conocimiento financiero. Los datos sugieren que reforzar la formación financiera en Galicia podría suponer una mejora en el bienestar de los jóvenes adultos gallegos, así como reducir algunas brechas de género entre hombres y mujeres.
Este estudio analiza de forma exploratoria la alfabetización financiera en jóvenes adultos gallegos, teniendo en cuenta diferentes factores como: edad, género, nivel educativo y la experiencia adquirida con la contratación de productos financieros. La alfabetización financiera se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para tomar decisiones económicas. Para medir estos niveles se adaptó un cuestionario de reconocimiento internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el cual mide los aspectos básicos de la alfabetización financiera. Los resultados obtenidos en dicha encuesta evidencian una correlación positiva entre los conceptos evaluados, el nivel educativo y la formación en áreas económicas. Los resultados, asimismo, muestran una significativa relación con la posesión de activos financieros. En cuanto al género, se pudo observar una brecha entre mujeres y hombres, siendo estos últimos los que generalmente poseen un conocimiento más amplio en el área. Por otra parte, la edad y los ingresos revelan una conexión de gran pertinencia con el conocimiento financiero. Los datos sugieren que reforzar la formación financiera en Galicia podría suponer una mejora en el bienestar de los jóvenes adultos gallegos, así como reducir algunas brechas de género entre hombres y mujeres.
Dirección
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutoría)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutoría)
Tribunal
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutor del alumno)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutor del alumno)
Bancarización y endeudamiento familiar en España
Autoría
I.F.V.
Grado en Economía
I.F.V.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en analizar la inclusión financiera en España, considerada a partir de dos aspectos fundamentales: la bancarización y el endeudamiento familiar. En un entorno caracterizado por una rápida digitalización, cambios en el sistema financiero y los efectos socioeconómicos provocados por la pandemia de COVID-19, esta investigación busca entender no solo cómo se accede al sistema bancario formalmente, sino también cómo realmente se utilizan sus servicios y las repercusiones económicas que este uso implica para los hogares. El propósito del estudio es doble: primero, examinar el nivel de bancarización, el empleo de herramientas digitales como Bizum o las tarjetas, y el comportamiento del ahorro entre las familias; segundo, analizar las principales modalidades de endeudamiento (hipotecas, créditos al consumo, préstamos personales e informales) y cómo han evolucionado. Además, se compara la situación de España con la de otras naciones desarrolladas (Estados Unidos, Alemania, Japón, Portugal, Italia y Grecia) para situar los resultados y encontrar patrones comunes o diferencias significativas. Una de las contribuciones más relevantes del estudio está en el uso de la base de datos Global Findex 2021 del Banco Mundial, lo que facilita un análisis comparativo y longitudinal. Esta herramienta, permite la realización de gráficos que ayudan a visualizar la evolución de los indicadores desde 2011 hasta 2021. El estudio concluye que, aunque España muestra altos niveles de inclusión financiera, existen riesgos asociados al uso excesivo de créditos al consumo y a la escasez de educación financiera. Por lo tanto, la inclusión debe valorarse no solo por su alcance, sino también por su calidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo. El trabajo consta de 7209 palabras.
Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en analizar la inclusión financiera en España, considerada a partir de dos aspectos fundamentales: la bancarización y el endeudamiento familiar. En un entorno caracterizado por una rápida digitalización, cambios en el sistema financiero y los efectos socioeconómicos provocados por la pandemia de COVID-19, esta investigación busca entender no solo cómo se accede al sistema bancario formalmente, sino también cómo realmente se utilizan sus servicios y las repercusiones económicas que este uso implica para los hogares. El propósito del estudio es doble: primero, examinar el nivel de bancarización, el empleo de herramientas digitales como Bizum o las tarjetas, y el comportamiento del ahorro entre las familias; segundo, analizar las principales modalidades de endeudamiento (hipotecas, créditos al consumo, préstamos personales e informales) y cómo han evolucionado. Además, se compara la situación de España con la de otras naciones desarrolladas (Estados Unidos, Alemania, Japón, Portugal, Italia y Grecia) para situar los resultados y encontrar patrones comunes o diferencias significativas. Una de las contribuciones más relevantes del estudio está en el uso de la base de datos Global Findex 2021 del Banco Mundial, lo que facilita un análisis comparativo y longitudinal. Esta herramienta, permite la realización de gráficos que ayudan a visualizar la evolución de los indicadores desde 2011 hasta 2021. El estudio concluye que, aunque España muestra altos niveles de inclusión financiera, existen riesgos asociados al uso excesivo de créditos al consumo y a la escasez de educación financiera. Por lo tanto, la inclusión debe valorarse no solo por su alcance, sino también por su calidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo. El trabajo consta de 7209 palabras.
Dirección
ORO SAEZ, CARLOS PIO DEL (Tutoría)
ORO SAEZ, CARLOS PIO DEL (Tutoría)
Tribunal
ORO SAEZ, CARLOS PIO DEL (Tutor del alumno)
ORO SAEZ, CARLOS PIO DEL (Tutor del alumno)
La participación de Bulgaria y Rumanía en las cadenas globales de valor tras su adhesión a la UE
Autoría
S.F.C.
Grado en Economía
S.F.C.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado evalúa la evolución de Bulgaria y Rumanía en las cadenas globales de valor (CGV) tras su adhesión a la Unión Europea en 2007, comparándolas con otros Nuevos Estados Miembros (NEM) de origen socialista: Polonia, Hungría, República Checa, Eslovenia y Eslovaquia. En primer lugar, se analiza el contexto institucional y económico previo a la integración, así como los factores determinantes de la participación en CGV: salarios, inversión extranjera directa (IED), PIB per cápita y calidad regulatoria y de gobierno. A continuación, se examinan las series temporales de estas variables para el periodo 2007_2019, identificando tendencias de convergencia y divergencia. En la segunda parte, se descompone el “Trade in Value Added” (TiVA) de ambas economías, distinguiendo valor añadido doméstico en la demanda extranjera (VADforward) y valor añadido foráneo en exportaciones brutas (VAEbackward). Los datos revelan que, aunque ambos países han incrementado su integración en CGV, persisten diferencias estructurales y un rezago institucional que modera su competitividad. A lo largo de todo el documento, se compara el comportamiento de Rumanía y Bulgaria con los demás NEM, destacando el papel motor de la IED y la necesidad de fortalecer la capacidad regulatoria y la calidad del gobierno para avanzar en el proceso de integración nacional en las CGV.
Este Trabajo de Fin de Grado evalúa la evolución de Bulgaria y Rumanía en las cadenas globales de valor (CGV) tras su adhesión a la Unión Europea en 2007, comparándolas con otros Nuevos Estados Miembros (NEM) de origen socialista: Polonia, Hungría, República Checa, Eslovenia y Eslovaquia. En primer lugar, se analiza el contexto institucional y económico previo a la integración, así como los factores determinantes de la participación en CGV: salarios, inversión extranjera directa (IED), PIB per cápita y calidad regulatoria y de gobierno. A continuación, se examinan las series temporales de estas variables para el periodo 2007_2019, identificando tendencias de convergencia y divergencia. En la segunda parte, se descompone el “Trade in Value Added” (TiVA) de ambas economías, distinguiendo valor añadido doméstico en la demanda extranjera (VADforward) y valor añadido foráneo en exportaciones brutas (VAEbackward). Los datos revelan que, aunque ambos países han incrementado su integración en CGV, persisten diferencias estructurales y un rezago institucional que modera su competitividad. A lo largo de todo el documento, se compara el comportamiento de Rumanía y Bulgaria con los demás NEM, destacando el papel motor de la IED y la necesidad de fortalecer la capacidad regulatoria y la calidad del gobierno para avanzar en el proceso de integración nacional en las CGV.
Dirección
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutoría)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutor del alumno)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutor del alumno)
La Reforma del Sistema de Financiación Local en España
Autoría
D.G.O.
Grado en Economía
D.G.O.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo analiza el sistema de financiación local vigente en España, con el objetivo de identificar sus principales debilidades y proponer una serie de líneas de reforma que permitan mejorar su funcionamiento, garantizando que los entes locales puedan desempeñar de la mejor manera posible sus funciones. Durante el estudio, se realiza una revisión de la legislación fundamental, lo que permite comprender el funcionamiento actual del sistema. Se observa que los ingresos de los entes locales se estructuran principalmente alrededor de tributos propios, la participación en los ingresos del Estado y las CC. AA y las transferencias de la Administración Central. A partir de este análisis, y tomando como referencia los resultados del ejercicio 2022, observamos una serie de deficiencias que dificultan el cumplimiento de los principios básicos del sistema. Las principales problemáticas detectadas afectan especialmente a los principios de corresponsabilidad fiscal, suficiencia financiera y equidad horizontal. Por tanto, es necesario abordar de manera contundente una serie de reformas que permitan garantizar el cumplimiento de estos principios. Para ello, se recogen una serie de reformas elaboradas previamente por la Comisión de Expertos para la Reforma de la financiación Local, priorizando alguna de ellas. Estas propuestas se centran en la reforma del marco competencial, la revisión de las reglas de disciplina fiscal que afectan a la ejecución del gasto, la modernización de los tributos propios municipales y la mejora del sistema de transferencias, para mejorar la equidad horizontal.
El presente trabajo analiza el sistema de financiación local vigente en España, con el objetivo de identificar sus principales debilidades y proponer una serie de líneas de reforma que permitan mejorar su funcionamiento, garantizando que los entes locales puedan desempeñar de la mejor manera posible sus funciones. Durante el estudio, se realiza una revisión de la legislación fundamental, lo que permite comprender el funcionamiento actual del sistema. Se observa que los ingresos de los entes locales se estructuran principalmente alrededor de tributos propios, la participación en los ingresos del Estado y las CC. AA y las transferencias de la Administración Central. A partir de este análisis, y tomando como referencia los resultados del ejercicio 2022, observamos una serie de deficiencias que dificultan el cumplimiento de los principios básicos del sistema. Las principales problemáticas detectadas afectan especialmente a los principios de corresponsabilidad fiscal, suficiencia financiera y equidad horizontal. Por tanto, es necesario abordar de manera contundente una serie de reformas que permitan garantizar el cumplimiento de estos principios. Para ello, se recogen una serie de reformas elaboradas previamente por la Comisión de Expertos para la Reforma de la financiación Local, priorizando alguna de ellas. Estas propuestas se centran en la reforma del marco competencial, la revisión de las reglas de disciplina fiscal que afectan a la ejecución del gasto, la modernización de los tributos propios municipales y la mejora del sistema de transferencias, para mejorar la equidad horizontal.
Dirección
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Tutoría)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA Cotutoría
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Tutoría)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA Cotutoría
Tribunal
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutor del alumno)
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Tutor del alumno)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutor del alumno)
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Tutor del alumno)
Aplicación de la teoría de juegos en ciencias políticas: La guerra comercial China y EE.UU.
Autoría
S.G.I.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
S.G.I.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo utiliza la teoría de juegos para analizar el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, examinando conceptos como el equilibrio de Nash y el dilema del prisionero. Aborda cómo las estrategias proteccionistas y la desconfianza mutua han llevado a decisiones subóptimas que afectan a ambas economías. También se estudian las implicaciones políticas, el papel de las instituciones internacionales como mediadoras y los factores económicos que influencian las decisiones estratégicas de ambos países. Finalmente, el análisis destaca el papel de la teoría de juegos para ayudar a comprender las dinámicas de cooperación y conflicto en el comercio internacional.
Este trabajo utiliza la teoría de juegos para analizar el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, examinando conceptos como el equilibrio de Nash y el dilema del prisionero. Aborda cómo las estrategias proteccionistas y la desconfianza mutua han llevado a decisiones subóptimas que afectan a ambas economías. También se estudian las implicaciones políticas, el papel de las instituciones internacionales como mediadoras y los factores económicos que influencian las decisiones estratégicas de ambos países. Finalmente, el análisis destaca el papel de la teoría de juegos para ayudar a comprender las dinámicas de cooperación y conflicto en el comercio internacional.
Dirección
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutoría)
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutor del alumno)
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutor del alumno)
Análisis económico-financiero
Autoría
J.G.N.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
J.G.N.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Aceites Abril S.L es una empresa gallega, con sede en Ourense que cuenta con una amplia gama de productos olivícolas que la sitúan como un referente y líder en el sector de los aceites alimentarios. El propósito del presente trabajo es examinar la situación económica-financiera de Aceites Abril entre los años 2021 y 2023. Para ello, se han empleado diversas herramientas de análisis financiero y el cálculo de indicadores económicos sobre la información de las cuentas anuales. Además, los resultados obtenidos se contrastaron con los de un grupo de comparación compuesto por empresas del sector de características similares a Aceites Abril. El estudio se estructura en cuatro secciones diferenciadas. En primer lugar, se describe la empresa objeto de análisis, resaltando sus características principales y su cartera de productos. En segundo lugar, se ha llevado a cabo un análisis externo e interno de la empresa para delimitar el sector en el que opera y sus principales estrategias y objetivos. La tercera parte se focaliza en el estudio económico y financiero. Y, finalmente, se han extraído las conclusiones obtenidas y presentado posibles propuestas de mejora orientadas a períodos futuros. A partir de los hallazgos del presente análisis, se logra una mayor precisión en la evaluación de la situación económico-financiera de Aceites Abril. Esta entidad goza de una posición destacada en el mercado, sustentada en una sólida rentabilidad económica y financiera, lo que le confiere una ventaja competitiva dentro de su sector. No obstante, cabe resaltar las dificultades relacionadas con el endeudamiento, sobre todo en el corto plazo, las cuales suponen un desafío para su estabilidad financiera. En síntesis, Aceites Abril mantiene una posición favorable dentro de la industria y se encuentra inmersa en un proceso de mejora continua, encaminado a superar los obstáculos que limitan su capacidad de consolidación económica y financiera.
Aceites Abril S.L es una empresa gallega, con sede en Ourense que cuenta con una amplia gama de productos olivícolas que la sitúan como un referente y líder en el sector de los aceites alimentarios. El propósito del presente trabajo es examinar la situación económica-financiera de Aceites Abril entre los años 2021 y 2023. Para ello, se han empleado diversas herramientas de análisis financiero y el cálculo de indicadores económicos sobre la información de las cuentas anuales. Además, los resultados obtenidos se contrastaron con los de un grupo de comparación compuesto por empresas del sector de características similares a Aceites Abril. El estudio se estructura en cuatro secciones diferenciadas. En primer lugar, se describe la empresa objeto de análisis, resaltando sus características principales y su cartera de productos. En segundo lugar, se ha llevado a cabo un análisis externo e interno de la empresa para delimitar el sector en el que opera y sus principales estrategias y objetivos. La tercera parte se focaliza en el estudio económico y financiero. Y, finalmente, se han extraído las conclusiones obtenidas y presentado posibles propuestas de mejora orientadas a períodos futuros. A partir de los hallazgos del presente análisis, se logra una mayor precisión en la evaluación de la situación económico-financiera de Aceites Abril. Esta entidad goza de una posición destacada en el mercado, sustentada en una sólida rentabilidad económica y financiera, lo que le confiere una ventaja competitiva dentro de su sector. No obstante, cabe resaltar las dificultades relacionadas con el endeudamiento, sobre todo en el corto plazo, las cuales suponen un desafío para su estabilidad financiera. En síntesis, Aceites Abril mantiene una posición favorable dentro de la industria y se encuentra inmersa en un proceso de mejora continua, encaminado a superar los obstáculos que limitan su capacidad de consolidación económica y financiera.
Dirección
Rodeiro Pazos, David (Tutoría)
Rodeiro Pazos, David (Tutoría)
Tribunal
Rodeiro Pazos, David (Tutor del alumno)
Rodeiro Pazos, David (Tutor del alumno)
El impacto de la desigualdad económica en la innovación: un análisis econométrico a nivel internacional
Autoría
I.G.P.
Grado en Economía
I.G.P.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
La capacidad innovadora es característica clave de una economía. Debido a su importancia, se han realizado estudios para verificar su relación con la desigualdad económica y otros factores que pueden afectar a la innovación de un país. Por lo tanto, este trabajo busca observar qué factores explican la diferente competencia innovadora a nivel internacional, así como verificar si ésta puede explicarse por la desigualdad y la pobreza. Con este objetivo, se utilizó una muestra de 29 países de tres continentes diferentes durante el período 2005-2020, creando una base de datos utilizando fuentes de organismos internacionales. El objetivo fue modelar el comportamiento de la innovación en función de la desigualdad y la pobreza mediante la estimación de cuatro modelos econométricos. Las variables dependientes utilizadas fueron, según el modelo, las solicitudes nacionales de patentes por millón de habitantes y el gasto en I+D como porcentaje del PIB. Las explicativas fueron el coeficiente de Gini, el PIB per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo, el porcentaje de la población de 25 a 64 años con educación superior y la tasa de pobreza con un umbral de 6,85 dólares diarios. Los resultados obtenidos muestran que el modelo adecuado es una regresión de panel de efectos fijos, que revela factores ocultos (económicos, sociales...) que explican las variaciones en la capacidad de innovación entre países. Esto reflejó una relación positiva entre la desigualdad a través del coeficiente de Gini y las patentes, mientras que con la medida de la pobreza, la relación es negativa. En cambio, con el gasto en I+D, la relación es inversa. Están condicionadas por las características estructurales de cada país, recogidas en la ordenada de origen. En conclusión, cada país necesita implementar políticas públicas que mejoren la equidad económica, centradas en la reducción de la pobreza. Este trabajo contiene 9961 palabras.
La capacidad innovadora es característica clave de una economía. Debido a su importancia, se han realizado estudios para verificar su relación con la desigualdad económica y otros factores que pueden afectar a la innovación de un país. Por lo tanto, este trabajo busca observar qué factores explican la diferente competencia innovadora a nivel internacional, así como verificar si ésta puede explicarse por la desigualdad y la pobreza. Con este objetivo, se utilizó una muestra de 29 países de tres continentes diferentes durante el período 2005-2020, creando una base de datos utilizando fuentes de organismos internacionales. El objetivo fue modelar el comportamiento de la innovación en función de la desigualdad y la pobreza mediante la estimación de cuatro modelos econométricos. Las variables dependientes utilizadas fueron, según el modelo, las solicitudes nacionales de patentes por millón de habitantes y el gasto en I+D como porcentaje del PIB. Las explicativas fueron el coeficiente de Gini, el PIB per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo, el porcentaje de la población de 25 a 64 años con educación superior y la tasa de pobreza con un umbral de 6,85 dólares diarios. Los resultados obtenidos muestran que el modelo adecuado es una regresión de panel de efectos fijos, que revela factores ocultos (económicos, sociales...) que explican las variaciones en la capacidad de innovación entre países. Esto reflejó una relación positiva entre la desigualdad a través del coeficiente de Gini y las patentes, mientras que con la medida de la pobreza, la relación es negativa. En cambio, con el gasto en I+D, la relación es inversa. Están condicionadas por las características estructurales de cada país, recogidas en la ordenada de origen. En conclusión, cada país necesita implementar políticas públicas que mejoren la equidad económica, centradas en la reducción de la pobreza. Este trabajo contiene 9961 palabras.
Dirección
TROITIÑO COBAS, ANGELA (Tutoría)
GUNTIN ARAUJO, XULIA Cotutoría
TROITIÑO COBAS, ANGELA (Tutoría)
GUNTIN ARAUJO, XULIA Cotutoría
Tribunal
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Tutor del alumno)
TROITIÑO COBAS, ANGELA (Tutor del alumno)
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Tutor del alumno)
TROITIÑO COBAS, ANGELA (Tutor del alumno)
Trabajo Fin de Grado
Autoría
L.G.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
L.G.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Este estudio analiza las leyes de control de alquileres implementadas en Berlín y Barcelona en los últimos años y contrasta cómo se implementaron, qué sucedió como resultado y qué dejaron como legado político. Los mercados inmobiliarios de ambas ciudades se encuentran bajo una presión cada vez mayor debido a los acontecimientos que están sucediendo en ambas localidades, como el aumento de la llegada de turistas a la zona, la falta de vivienda pública y el aumento repentino de la demanda de viviendas. Sin embargo, las ciudades tienen trayectorias diferentes en cuanto a sus instituciones, historia y cultura. Debido a estos problemas, los gobiernos locales y regionales han tenido que intervenir con planes que han generado problemas y generado expectativas.
Este estudio analiza las leyes de control de alquileres implementadas en Berlín y Barcelona en los últimos años y contrasta cómo se implementaron, qué sucedió como resultado y qué dejaron como legado político. Los mercados inmobiliarios de ambas ciudades se encuentran bajo una presión cada vez mayor debido a los acontecimientos que están sucediendo en ambas localidades, como el aumento de la llegada de turistas a la zona, la falta de vivienda pública y el aumento repentino de la demanda de viviendas. Sin embargo, las ciudades tienen trayectorias diferentes en cuanto a sus instituciones, historia y cultura. Debido a estos problemas, los gobiernos locales y regionales han tenido que intervenir con planes que han generado problemas y generado expectativas.
Dirección
Cao Fernández, Manuel (Tutoría)
Cao Fernández, Manuel (Tutoría)
Tribunal
Cao Fernández, Manuel (Tutor del alumno)
Cao Fernández, Manuel (Tutor del alumno)
Infraestructura de carga para vehículos eléctricos en España. Análisis financiero del coste.
Autoría
D.G.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
D.G.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
En el presente trabajo se abordará un análisis financiero del coste de la infraestructura de carga para los vehículos eléctricos en España, que servirá para poner en contexto la situación actual en la que se encuentra. Para llevarlo a cabo, se han obtenido datos de diversas fuentes como portales especializados en la movilidad eléctrica, informes oficiales de organismos involucrados en la transición energética, además de información extraída de fuentes del gobierno como el Boletín Oficial del Estado o la Agencia Tributaria. Consta de cuatro apartados diferenciados, siendo el primero de ellos una introducción para poner el tema en contexto. Le sigue el marco teórico, en el cual se presentarán tanto los tipos de cargadores como tipos de carga existentes para los vehículos eléctricos y la distribución de los puntos de carga en el territorio de la Unión Europea. En tercer lugar, se expone el análisis del coste de la infraestructura, en el que se hará especial énfasis en los diferentes tipos de coste a tener en cuenta a la hora de proceder con la instalación de los puntos de recarga. En cuarto lugar, se encuentra el análisis financiero de la infraestructura de carga y es aquí dónde se abordarán los temas de la financiación, de rentabilidad y de amortización. Finalmente, se concluye con una evaluación de la viabilidad financiera de la infraestructura y con alguna recomendación o sugerencia para mejorar la eficiencia respecto a los costes.
En el presente trabajo se abordará un análisis financiero del coste de la infraestructura de carga para los vehículos eléctricos en España, que servirá para poner en contexto la situación actual en la que se encuentra. Para llevarlo a cabo, se han obtenido datos de diversas fuentes como portales especializados en la movilidad eléctrica, informes oficiales de organismos involucrados en la transición energética, además de información extraída de fuentes del gobierno como el Boletín Oficial del Estado o la Agencia Tributaria. Consta de cuatro apartados diferenciados, siendo el primero de ellos una introducción para poner el tema en contexto. Le sigue el marco teórico, en el cual se presentarán tanto los tipos de cargadores como tipos de carga existentes para los vehículos eléctricos y la distribución de los puntos de carga en el territorio de la Unión Europea. En tercer lugar, se expone el análisis del coste de la infraestructura, en el que se hará especial énfasis en los diferentes tipos de coste a tener en cuenta a la hora de proceder con la instalación de los puntos de recarga. En cuarto lugar, se encuentra el análisis financiero de la infraestructura de carga y es aquí dónde se abordarán los temas de la financiación, de rentabilidad y de amortización. Finalmente, se concluye con una evaluación de la viabilidad financiera de la infraestructura y con alguna recomendación o sugerencia para mejorar la eficiencia respecto a los costes.
Dirección
CID BOUZAS, BIANCA (Tutoría)
CID BOUZAS, BIANCA (Tutoría)
Tribunal
CID BOUZAS, BIANCA (Tutor del alumno)
CID BOUZAS, BIANCA (Tutor del alumno)
La economía social en Galicia: Arroupa, modelo de inserción laboral en Galicia
Autoría
M.G.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.G.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
La economía social en Galicia está desempeñando un papel cada vez más relevante y transformador. Se presenta como una herramienta eficaz de inserción sociolaboral, especialmente en un contexto marcado por desafíos estructurales como el envejecimiento de la población, el declive de las zonas rurales, el paro juvenil persistente, las brechas de género y la exclusión social que sufren determinados colectivos con enormes barreras de acceso al mercado laboral ordinario. En este escenario, el modelo de economía social, basado en la primacía de la persona, la solidaridad, la gestión democrática y el compromiso con el territorio, se consolida como una respuesta sólida, sostenible y adaptativa. Galicia cuenta actualmente con más de 3.500 entidades activas de economía social, y tan solo en 2024 se han creado 230 nuevas, reflejo de una clara apuesta institucional y social por fórmulas empresariales con fines colectivos. Estas entidades no solo están generando más de 61.000 empleos directos, 23.019 en la economía social de mercado y 38.244 en la no de mercado, sino que lo hacen con un enfoque inclusivo y sensible hacia colectivos vulnerables: personas con discapacidad, mayores de 45 años, desempleados de larga duración, mujeres víctimas de violencia de género, jóvenes sin experiencia laboral o personas migrantes. La economía social, por tanto, no solo crea empleo: construye oportunidades reales para quienes más lo necesitan. Además de su impacto en el empleo, su contribución territorial es igualmente decisiva. Muchas de estas entidades operan en zonas rurales o intermedias, donde ayudan a frenar la despoblación, fijar población y garantizar servicios básicos que el mercado tradicional no proporciona. Se convierten así en agentes clave de cohesión territorial y desarrollo local, favoreciendo una distribución más equitativa de la riqueza. En este marco general, el caso de Arroupa se erige como un ejemplo paradigmático de buena práctica. Esta empresa de inserción, impulsada por Cáritas Diocesana de Santiago, articula con éxito tres dimensiones esenciales: la inserción laboral de personas vulnerables, la sostenibilidad medioambiental a través de la economía circular y la promoción del consumo responsable. Su modelo se basa en la recogida, clasificación y venta de ropa reutilizada, lo que no solo contribuye a la reducción de residuos textiles, sino que también genera empleo digno para personas previamente excluidas del mercado laboral. Gracias a itinerarios personalizados de inserción, formación, acompañamiento y orientación, Arroupa permite que sus trabajadores avancen hacia una vida autónoma. El testimonio de una trabajadora entrevistada, que tras años sin oportunidades comienza a recuperar su trayectoria formativa y profesional, ilustra perfectamente el impacto humano y transformador de este tipo de proyectos. Asimismo, Arroupa ha implementado innovaciones como la entrega social mediante vales QR, que dignifican el acceso a productos básicos y fomentan la autonomía de las personas beneficiarias. Su implantación en cinco ciudades gallegas y una red de más de 215 contenedores textiles demuestran que se trata de un modelo replicable y escalable. En definitiva, este análisis permite afirmar que la economía social en Galicia no es una solución marginal, sino una verdadera herramienta de transformación que debe ser fortalecida en los próximos años. No se limita a crear empleo: construye comunidad, redistribuye recursos y coloca a las personas en el centro de la actividad económica.
La economía social en Galicia está desempeñando un papel cada vez más relevante y transformador. Se presenta como una herramienta eficaz de inserción sociolaboral, especialmente en un contexto marcado por desafíos estructurales como el envejecimiento de la población, el declive de las zonas rurales, el paro juvenil persistente, las brechas de género y la exclusión social que sufren determinados colectivos con enormes barreras de acceso al mercado laboral ordinario. En este escenario, el modelo de economía social, basado en la primacía de la persona, la solidaridad, la gestión democrática y el compromiso con el territorio, se consolida como una respuesta sólida, sostenible y adaptativa. Galicia cuenta actualmente con más de 3.500 entidades activas de economía social, y tan solo en 2024 se han creado 230 nuevas, reflejo de una clara apuesta institucional y social por fórmulas empresariales con fines colectivos. Estas entidades no solo están generando más de 61.000 empleos directos, 23.019 en la economía social de mercado y 38.244 en la no de mercado, sino que lo hacen con un enfoque inclusivo y sensible hacia colectivos vulnerables: personas con discapacidad, mayores de 45 años, desempleados de larga duración, mujeres víctimas de violencia de género, jóvenes sin experiencia laboral o personas migrantes. La economía social, por tanto, no solo crea empleo: construye oportunidades reales para quienes más lo necesitan. Además de su impacto en el empleo, su contribución territorial es igualmente decisiva. Muchas de estas entidades operan en zonas rurales o intermedias, donde ayudan a frenar la despoblación, fijar población y garantizar servicios básicos que el mercado tradicional no proporciona. Se convierten así en agentes clave de cohesión territorial y desarrollo local, favoreciendo una distribución más equitativa de la riqueza. En este marco general, el caso de Arroupa se erige como un ejemplo paradigmático de buena práctica. Esta empresa de inserción, impulsada por Cáritas Diocesana de Santiago, articula con éxito tres dimensiones esenciales: la inserción laboral de personas vulnerables, la sostenibilidad medioambiental a través de la economía circular y la promoción del consumo responsable. Su modelo se basa en la recogida, clasificación y venta de ropa reutilizada, lo que no solo contribuye a la reducción de residuos textiles, sino que también genera empleo digno para personas previamente excluidas del mercado laboral. Gracias a itinerarios personalizados de inserción, formación, acompañamiento y orientación, Arroupa permite que sus trabajadores avancen hacia una vida autónoma. El testimonio de una trabajadora entrevistada, que tras años sin oportunidades comienza a recuperar su trayectoria formativa y profesional, ilustra perfectamente el impacto humano y transformador de este tipo de proyectos. Asimismo, Arroupa ha implementado innovaciones como la entrega social mediante vales QR, que dignifican el acceso a productos básicos y fomentan la autonomía de las personas beneficiarias. Su implantación en cinco ciudades gallegas y una red de más de 215 contenedores textiles demuestran que se trata de un modelo replicable y escalable. En definitiva, este análisis permite afirmar que la economía social en Galicia no es una solución marginal, sino una verdadera herramienta de transformación que debe ser fortalecida en los próximos años. No se limita a crear empleo: construye comunidad, redistribuye recursos y coloca a las personas en el centro de la actividad económica.
Dirección
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutoría)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA Cotutoría
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutoría)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA Cotutoría
Tribunal
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutor del alumno)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutor del alumno)
Análisis económico financiero de Galuresa S.A.
Autoría
A.G.D.L.O.
Grado en Economía
A.G.D.L.O.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Galuresa S.A es una empresa familiar fundada en Santiago de Compostela en 1960, dedicada principalmente a la comercialización al por menor de combustibles para la automoción en establecimientos especializados. Gracias a su fuerte compromiso con los clientes, Galuresa ha logrado consolidarse como la empresa con mayor facturación del sector en Galicia en el año 2023. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero de la compañía, y comparar su situación con la de dos empresas competidoras del sector: Puntos Bajo Coste S.L. y Lence Torres S.L. El estudio se divide en tres partes: en primer lugar, se presenta y contextualiza brevemente la empresa objeto del análisis; en segundo lugar, se expone el entorno y la situación actual del sector en el que opera; y, finalmente, como eje central del trabajo, se realiza un análisis económico-financiero, acompañado de una serie de propuestas de mejora. Este diagnóstico se ha elaborado en base a los porcentaje verticales y horizontales, así como a partir de una serie de ratios económicos y financieros calculados a partir de las cuentas anuales para el período 2021, 2023. El estudio realizado refleja que Galuresa es una compañía con una estructura económico financiera sólida, caracterizada por una elevada proporción de activo no corriente y un alto nivel de liquidez, así como por una financiación principalmente con recursos propios, sin recurrir a niveles elevados de endeudamiento. Esta combinación permite a la empresa aumentar su INCN cada ejercicio, mantener unos márgenes netos por encima de la media del sector, conservar el equilibrio financiero y obtener unas rentabilidades económicas y financieras elevadas. El trabajo consta de 9.623 palabras.
Galuresa S.A es una empresa familiar fundada en Santiago de Compostela en 1960, dedicada principalmente a la comercialización al por menor de combustibles para la automoción en establecimientos especializados. Gracias a su fuerte compromiso con los clientes, Galuresa ha logrado consolidarse como la empresa con mayor facturación del sector en Galicia en el año 2023. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero de la compañía, y comparar su situación con la de dos empresas competidoras del sector: Puntos Bajo Coste S.L. y Lence Torres S.L. El estudio se divide en tres partes: en primer lugar, se presenta y contextualiza brevemente la empresa objeto del análisis; en segundo lugar, se expone el entorno y la situación actual del sector en el que opera; y, finalmente, como eje central del trabajo, se realiza un análisis económico-financiero, acompañado de una serie de propuestas de mejora. Este diagnóstico se ha elaborado en base a los porcentaje verticales y horizontales, así como a partir de una serie de ratios económicos y financieros calculados a partir de las cuentas anuales para el período 2021, 2023. El estudio realizado refleja que Galuresa es una compañía con una estructura económico financiera sólida, caracterizada por una elevada proporción de activo no corriente y un alto nivel de liquidez, así como por una financiación principalmente con recursos propios, sin recurrir a niveles elevados de endeudamiento. Esta combinación permite a la empresa aumentar su INCN cada ejercicio, mantener unos márgenes netos por encima de la media del sector, conservar el equilibrio financiero y obtener unas rentabilidades económicas y financieras elevadas. El trabajo consta de 9.623 palabras.
Dirección
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutoría)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
Recursos Humanos y Sostenibilidad
Autoría
M.G.D.
Grado en Economía
M.G.D.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analiza la empleabilidad sostenible (ES) de los trabajadores en el contexto laboral actual, ante el envejecimiento de la población activa. Se observa que, en las últimas décadas, la investigación y el interés por analizar la ES de los trabajadores ha crecido sustancialmente en la gestión moderna, generando así grandes contribuciones teóricas y científicas sobre ellos. Cabe destacar que aún en la actualidad, la ES no figura con una definición aceptada por la comunidad científica, con lo que desgraciadamente, nos conduce a unos resultados con poca relevancia. Este enfoque de los Recursos Humanos está alineado con los principios de la sostenibilidad, que incluyen, además de la sostenibilidad ambiental, la social y la económica. El objetivo principal ha consistido en examinar cómo variables (salud física y mental, bienestar y empleabilidad) influyen en la sostenibilidad laboral a largo plazo. Para ello, se ha empleado metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas a trabajadores de diversidad generacional y distintos sectores. Los resultados revelan niveles elevados de salud física y mental (7-8 puntos) y satisfacción laboral (7-9 puntos). Se incluye la necesidad de programas de apoyo y políticas organizacionales que faciliten la conciliación laboral-personal.
Este trabajo analiza la empleabilidad sostenible (ES) de los trabajadores en el contexto laboral actual, ante el envejecimiento de la población activa. Se observa que, en las últimas décadas, la investigación y el interés por analizar la ES de los trabajadores ha crecido sustancialmente en la gestión moderna, generando así grandes contribuciones teóricas y científicas sobre ellos. Cabe destacar que aún en la actualidad, la ES no figura con una definición aceptada por la comunidad científica, con lo que desgraciadamente, nos conduce a unos resultados con poca relevancia. Este enfoque de los Recursos Humanos está alineado con los principios de la sostenibilidad, que incluyen, además de la sostenibilidad ambiental, la social y la económica. El objetivo principal ha consistido en examinar cómo variables (salud física y mental, bienestar y empleabilidad) influyen en la sostenibilidad laboral a largo plazo. Para ello, se ha empleado metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas a trabajadores de diversidad generacional y distintos sectores. Los resultados revelan niveles elevados de salud física y mental (7-8 puntos) y satisfacción laboral (7-9 puntos). Se incluye la necesidad de programas de apoyo y políticas organizacionales que faciliten la conciliación laboral-personal.
Dirección
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutoría)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutor del alumno)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutor del alumno)
Evolución del pensamiento económico sobre la desigualdad.
Autoría
A.G.M.
Grado en Economía
A.G.M.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo analiza la evolución del pensamiento económico sobre la desigualdad desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, investigando cómo diversas corrientes de autores interpretaron este fenómeno según el contexto histórico y social en el que se situaban. A través de una lectura crítica de la obra Visions of inequality : from the French Revolution to the end of the Cold War. de Branko Milanovic, se reconstruyen las aportaciones de figuras clave como Quesnay, Smith, Ricardo, Marx y Kuznets, contemplando cómo la desigualdad fue considerada desde perspectivas muy diversas (desde un orden natural hasta consecuencia inherente del capitalismo) y cómo las ideas presentadas influyeron en las políticas y debates posteriores. El trabajo estructura el contenido en capítulos que contextualizan históricamente a cada autor y explican como sus obras reflejan la forma en que se entiende la distribución de la riqueza y renta. La guerra fría marca el punto final del marco temporal de la obra de Milanovic, pero ese horizonte se amplía con el fin de ofrecer una lectura más próxima al presente, incorporando así un análisis de la desigualdad en el siglo XXI a través de las contribuciones de economistas como Piketty y Niño Becerra, centrando la atención en los efectos de la globalización y los cambios tecnológicos recientes. Con esta aproximación histórica y crítica, el trabajo pretende mostrar que la desigualdad no es un fenómeno neutro ni inevitable, sino una construcción histórica influenciada por decisiones políticas, sociales y económicas. La reflexión final procura suscitar en el lector una mirada consciente, informada y comprometida hacia uno de los desafíos más persistente de nuestro tiempo.
El presente trabajo analiza la evolución del pensamiento económico sobre la desigualdad desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, investigando cómo diversas corrientes de autores interpretaron este fenómeno según el contexto histórico y social en el que se situaban. A través de una lectura crítica de la obra Visions of inequality : from the French Revolution to the end of the Cold War. de Branko Milanovic, se reconstruyen las aportaciones de figuras clave como Quesnay, Smith, Ricardo, Marx y Kuznets, contemplando cómo la desigualdad fue considerada desde perspectivas muy diversas (desde un orden natural hasta consecuencia inherente del capitalismo) y cómo las ideas presentadas influyeron en las políticas y debates posteriores. El trabajo estructura el contenido en capítulos que contextualizan históricamente a cada autor y explican como sus obras reflejan la forma en que se entiende la distribución de la riqueza y renta. La guerra fría marca el punto final del marco temporal de la obra de Milanovic, pero ese horizonte se amplía con el fin de ofrecer una lectura más próxima al presente, incorporando así un análisis de la desigualdad en el siglo XXI a través de las contribuciones de economistas como Piketty y Niño Becerra, centrando la atención en los efectos de la globalización y los cambios tecnológicos recientes. Con esta aproximación histórica y crítica, el trabajo pretende mostrar que la desigualdad no es un fenómeno neutro ni inevitable, sino una construcción histórica influenciada por decisiones políticas, sociales y económicas. La reflexión final procura suscitar en el lector una mirada consciente, informada y comprometida hacia uno de los desafíos más persistente de nuestro tiempo.
Dirección
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Tutoría)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Tutor del alumno)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Tutor del alumno)
Análisis Económico Financiero de Meliá Hotels International, S.A
Autoría
N.G.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
N.G.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo académico presenta un análisis económico-financiero de la cadena hotelera Meliá Hotels International, S.A. durante el periodo 2018 a 2023. A lo largo de estos años, la compañía ha enfrentado importantes pérdidas derivadas de la pandemia de COVID19, que afectó de forma especialmente significativa al sector turístico. Sin embargo, desde el año 2021, Meliá ha dado muestra de una recuperación progresiva, apoyada en una sólida estrategia de expansión internacional, innovación tecnológica y mejora de la experiencia del cliente. El estudio se fundamenta en el análisis de dos de los principales estados financieros: balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias. A partir de estos, se realiza un análisis de los porcentajes verticales y horizontales de sus cifras, así como un estudio de ratios clave que permiten medir la solvencia, rentabilidad y riesgo de la empresa. Los datos de ésta se comparan con un grupo conformado por dos de sus principales empresas competidoras: NH Hoteles España S.A.U. y Riusa II, S.A. Los resultados muestran que, aunque Meliá presenta un alto nivel de endeudamiento, mantiene una posición sólida a corto plazo y ha reforzado sus niveles de liquidez. A pesar de que su rentabilidad se vio negativamente afectada durante la crisis sanitaria, los indicadores financieros evidencian signos de mejora, aunque tímidos. El análisis DAFO revela fortalezas como su posicionamiento internacional y amenazas vinculadas a la competencia y a la aparición de nuevas formas de alojamiento. Como recomendaciones, se propone continuar apostando por la innovación, optimización de costes y fidelización del cliente, así como trabajar en la mejora de sus niveles de rentabilidad y la negociación de plazos de cobro más cortos y plazos de pago más amplios. Estas medidas permitirán a la empresa consolidar su recuperación y mantener una ventaja competitiva en un entorno dinámico y exigente.
Este trabajo académico presenta un análisis económico-financiero de la cadena hotelera Meliá Hotels International, S.A. durante el periodo 2018 a 2023. A lo largo de estos años, la compañía ha enfrentado importantes pérdidas derivadas de la pandemia de COVID19, que afectó de forma especialmente significativa al sector turístico. Sin embargo, desde el año 2021, Meliá ha dado muestra de una recuperación progresiva, apoyada en una sólida estrategia de expansión internacional, innovación tecnológica y mejora de la experiencia del cliente. El estudio se fundamenta en el análisis de dos de los principales estados financieros: balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias. A partir de estos, se realiza un análisis de los porcentajes verticales y horizontales de sus cifras, así como un estudio de ratios clave que permiten medir la solvencia, rentabilidad y riesgo de la empresa. Los datos de ésta se comparan con un grupo conformado por dos de sus principales empresas competidoras: NH Hoteles España S.A.U. y Riusa II, S.A. Los resultados muestran que, aunque Meliá presenta un alto nivel de endeudamiento, mantiene una posición sólida a corto plazo y ha reforzado sus niveles de liquidez. A pesar de que su rentabilidad se vio negativamente afectada durante la crisis sanitaria, los indicadores financieros evidencian signos de mejora, aunque tímidos. El análisis DAFO revela fortalezas como su posicionamiento internacional y amenazas vinculadas a la competencia y a la aparición de nuevas formas de alojamiento. Como recomendaciones, se propone continuar apostando por la innovación, optimización de costes y fidelización del cliente, así como trabajar en la mejora de sus niveles de rentabilidad y la negociación de plazos de cobro más cortos y plazos de pago más amplios. Estas medidas permitirán a la empresa consolidar su recuperación y mantener una ventaja competitiva en un entorno dinámico y exigente.
Dirección
REY ARES, LUCIA (Tutoría)
REY ARES, LUCIA (Tutoría)
Tribunal
REY ARES, LUCIA (Tutor del alumno)
REY ARES, LUCIA (Tutor del alumno)
El Teletrabajo, un Estudio Teórico y Empírico.
Autoría
N.G.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
N.G.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:30
19.02.2025 10:30
Resumen
El teletrabajo ha cobrado una gran relevancia en los últimos años, especialmente tras la pandemia do COVID-19, que impulsó su adopción debido a las restricciones sanitarias. Este Trabajo de Fin de Grado, con una extensión de 9.977 palabras, analiza su evolución, ventajas, inconvenientes y percepciones desde diferentes perspectivas, combinando una revisión teórica con un estudio empírico basado en la realización de una encuesta. La revisión teórica se basa principalmente en la evolución del teletrabajo y su regulación en España. También se centra en definir las distintas modalidades existentes de teletrabajo y se analizan las ventajas e inconvenientes de este método de trabajo así como su tendencia actual. En la parte empírica, se presentan los resultados de una encuesta dirigida a personas con y sin experiencia en teletrabajo. El análisis de los datos permite identificar los factores que influyen en la decisión de teletrabajar o no, así como las percepciones sobre esta modalidad. Para ello, se han establecido distintos perfiles de participantes, incluyendo teletrabajadores, no teletrabajadores y estudiantes, lo que permite una visión más amplia y detallada sobre las opiniones respecto a esta forma de empleo. Los resultados reflejan que el teletrabajo es percibido positivamente en aspectos como el ahorro en desplazamientos, la conciliación laboral y personal, y la flexibilidad horaria. No obstante, también se identifican desafíos importantes, como la falta de interacción social, la dificultad para desconectar del trabajo y la falta de interacción social. El teletrabajo es una modalidad en crecimiento, a pesar del retroceso después del levantamiento de las restricciones sanitarias, con importantes beneficios pero también con retos a los que enfrentarse. Su futuro dependerá de la evolución del mercado laboral, las regulaciones y la adaptación de las empresas y trabajadores a esta forma de empleo.
El teletrabajo ha cobrado una gran relevancia en los últimos años, especialmente tras la pandemia do COVID-19, que impulsó su adopción debido a las restricciones sanitarias. Este Trabajo de Fin de Grado, con una extensión de 9.977 palabras, analiza su evolución, ventajas, inconvenientes y percepciones desde diferentes perspectivas, combinando una revisión teórica con un estudio empírico basado en la realización de una encuesta. La revisión teórica se basa principalmente en la evolución del teletrabajo y su regulación en España. También se centra en definir las distintas modalidades existentes de teletrabajo y se analizan las ventajas e inconvenientes de este método de trabajo así como su tendencia actual. En la parte empírica, se presentan los resultados de una encuesta dirigida a personas con y sin experiencia en teletrabajo. El análisis de los datos permite identificar los factores que influyen en la decisión de teletrabajar o no, así como las percepciones sobre esta modalidad. Para ello, se han establecido distintos perfiles de participantes, incluyendo teletrabajadores, no teletrabajadores y estudiantes, lo que permite una visión más amplia y detallada sobre las opiniones respecto a esta forma de empleo. Los resultados reflejan que el teletrabajo es percibido positivamente en aspectos como el ahorro en desplazamientos, la conciliación laboral y personal, y la flexibilidad horaria. No obstante, también se identifican desafíos importantes, como la falta de interacción social, la dificultad para desconectar del trabajo y la falta de interacción social. El teletrabajo es una modalidad en crecimiento, a pesar del retroceso después del levantamiento de las restricciones sanitarias, con importantes beneficios pero también con retos a los que enfrentarse. Su futuro dependerá de la evolución del mercado laboral, las regulaciones y la adaptación de las empresas y trabajadores a esta forma de empleo.
Dirección
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
Tribunal
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutor del alumno)
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutor del alumno)
Plan de empresa para TESEC AV
Autoría
C.N.H.L.
Grado en Economía
C.N.H.L.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado consiste en la elaboración de un plan de empresa, por el cual se pretende evaluar y valorar la viabilidad de TESEC AV, una empresa dedicada a la producción de eventos y alquiler de material audiovisual. El trabajo se dividirá en tres bloques: en el primero se analizará la viabilidad comercial, a través de la cual podremos obtener una perspectiva del entorno de la empresa; en el segundo se hablará de la viabilidad técnica por la cual obtendremos información sobre el material que utiliza la empresa para su actividad y su organización interna; y en el tercer bloque se realizará un análisis económico-financiero utilizando ratios financieros, balances y cuentas previsionales, un análisis tanto de ingresos como de gastos y una valoración de la empresa a través de sus flujos de caja. Finalmente, se cerrará con un apartado de conclusiones obtenidas tras el desarrollo del proyecto y las limitaciones encontradas a la hora de realizarlo.
Este trabajo de fin de grado consiste en la elaboración de un plan de empresa, por el cual se pretende evaluar y valorar la viabilidad de TESEC AV, una empresa dedicada a la producción de eventos y alquiler de material audiovisual. El trabajo se dividirá en tres bloques: en el primero se analizará la viabilidad comercial, a través de la cual podremos obtener una perspectiva del entorno de la empresa; en el segundo se hablará de la viabilidad técnica por la cual obtendremos información sobre el material que utiliza la empresa para su actividad y su organización interna; y en el tercer bloque se realizará un análisis económico-financiero utilizando ratios financieros, balances y cuentas previsionales, un análisis tanto de ingresos como de gastos y una valoración de la empresa a través de sus flujos de caja. Finalmente, se cerrará con un apartado de conclusiones obtenidas tras el desarrollo del proyecto y las limitaciones encontradas a la hora de realizarlo.
Dirección
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutoría)
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutor del alumno)
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutor del alumno)
Patentes y su impacto en la innovación
Autoría
Y.I.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Y.I.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este estudio examina el impacto de las patentes en la innovación. La investigación analizada estudia como las patentes pueden seguir siendo una herramienta fundamental para la innovación, al mismo tiempo que otorgan derechos exclusivos a los inventores. En primer lugar, los requisitos de patentabilidad no deben ser uniformes. Se le debe atribuir a cada sector unos requisitos diferenciados dependiendo del ritmo inventivo. En segundo lugar, la duración y amplitud de las patentes debe ajustarse al ritmo inventivo de cada sector buscando la compensación. Por último, se sugieren propuestas económicas para la mejora del sistema de patentes. Estas propuestas idean tasas progresivas que obligan a los titulares a revelar el valor privado de sus innovaciones, ajustando la protección para evitar bloqueos a nuevos avances.
Este estudio examina el impacto de las patentes en la innovación. La investigación analizada estudia como las patentes pueden seguir siendo una herramienta fundamental para la innovación, al mismo tiempo que otorgan derechos exclusivos a los inventores. En primer lugar, los requisitos de patentabilidad no deben ser uniformes. Se le debe atribuir a cada sector unos requisitos diferenciados dependiendo del ritmo inventivo. En segundo lugar, la duración y amplitud de las patentes debe ajustarse al ritmo inventivo de cada sector buscando la compensación. Por último, se sugieren propuestas económicas para la mejora del sistema de patentes. Estas propuestas idean tasas progresivas que obligan a los titulares a revelar el valor privado de sus innovaciones, ajustando la protección para evitar bloqueos a nuevos avances.
Dirección
ARJONA BEJAR, LUIS ENRIQUE (Tutoría)
ARJONA BEJAR, LUIS ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
ARJONA BEJAR, LUIS ENRIQUE (Tutor del alumno)
ARJONA BEJAR, LUIS ENRIQUE (Tutor del alumno)
Acuerdos sobre el cambio climático y evolución de las emisiones (1972 a 2024)tico
Autoría
A.I.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.I.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El cambio climático representa uno de los mayores retos globales en la actualidad, y las cumbres climáticas han surgido como espacios clave para la cooperación internacional frente a este problema. Este trabajo analiza la evolución de dichas cumbres a lo largo del periodo 1972 a 2024, destacando acuerdos importantes como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Además, desde la perspectiva de la teoría de juegos, se estudian las tensiones entre los intereses nacionales y la necesidad de un compromiso global. Los resultados muestran una clara diferencia entre los objetivos acordados y las acciones reales. Esto es debido a que muchos países se muestran reacios a asumir lo acordado en las cumbres por temor a perder competitividad, esperando que otros lideren el cambio. Esta actitud genera desconfianza mutua y retrasa los avances. Asimismo, la falta de mecanismos de seguimiento y sanciones eficaces debilita el cumplimiento de los compromisos adquiridos. En conjunto, estos factores explican por qué, pese a las negociaciones y acuerdos, la respuesta internacional sigue siendo limitada frente a la urgencia de la crisis climática
El cambio climático representa uno de los mayores retos globales en la actualidad, y las cumbres climáticas han surgido como espacios clave para la cooperación internacional frente a este problema. Este trabajo analiza la evolución de dichas cumbres a lo largo del periodo 1972 a 2024, destacando acuerdos importantes como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Además, desde la perspectiva de la teoría de juegos, se estudian las tensiones entre los intereses nacionales y la necesidad de un compromiso global. Los resultados muestran una clara diferencia entre los objetivos acordados y las acciones reales. Esto es debido a que muchos países se muestran reacios a asumir lo acordado en las cumbres por temor a perder competitividad, esperando que otros lideren el cambio. Esta actitud genera desconfianza mutua y retrasa los avances. Asimismo, la falta de mecanismos de seguimiento y sanciones eficaces debilita el cumplimiento de los compromisos adquiridos. En conjunto, estos factores explican por qué, pese a las negociaciones y acuerdos, la respuesta internacional sigue siendo limitada frente a la urgencia de la crisis climática
Dirección
ANTELO SUAREZ, MANEL (Tutoría)
ANTELO SUAREZ, MANEL (Tutoría)
Tribunal
ANTELO SUAREZ, MANEL (Tutor del alumno)
ANTELO SUAREZ, MANEL (Tutor del alumno)
Organización de empresa (planificación, organización, dirección, y control)
Autoría
I.I.D.
Grado en Economía
I.I.D.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:00
01.07.2025 16:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de planificación, organización, dirección y control en IKEA, para comprender cómo estos elementos contribuyen a su funcionamiento y éxito empresarial. En él, analizaremos IKEA desde diversas perspectivas, tales como su organización estructural, su estrategia, la coordinación entre los departamentos, la motivación y comunicación interna en la compañía, y su responsabilidad social corporativa. La metodología empleada se basa en el análisis de información obtenida de las páginas oficiales de IKEA, noticias externas y manuales, aplicando herramientas y conceptos vistos durante el Grado. Primero, se llevó a cabo un estudio de su entorno y estrategia, utilizando los análisis PESTEL y DAFO. A continuación, se analiza su organización interna y la manera en que se guían y motivan los equipos. Los resultados indican que IKEA conserva una sólida identidad como marca accesible y sostenible a escala mundial, respaldada en una estructura organizativa claramente establecida y en tácticas que promueven su expansión. No obstante, se reconocen desafíos vinculados a la comunicación interna y la habilidad para ajustarse ante la competencia y las variaciones en las preferencias del consumidor. La información accesible es general y corporativa, lo que restringe el conocimiento detallado de la gestión cotidiana y de los procesos internos particulares. Finalmente, se presentan las limitaciones del trabajo, las posibles ampliaciones y la bibliografía utilizada para su desarrollo.
El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de planificación, organización, dirección y control en IKEA, para comprender cómo estos elementos contribuyen a su funcionamiento y éxito empresarial. En él, analizaremos IKEA desde diversas perspectivas, tales como su organización estructural, su estrategia, la coordinación entre los departamentos, la motivación y comunicación interna en la compañía, y su responsabilidad social corporativa. La metodología empleada se basa en el análisis de información obtenida de las páginas oficiales de IKEA, noticias externas y manuales, aplicando herramientas y conceptos vistos durante el Grado. Primero, se llevó a cabo un estudio de su entorno y estrategia, utilizando los análisis PESTEL y DAFO. A continuación, se analiza su organización interna y la manera en que se guían y motivan los equipos. Los resultados indican que IKEA conserva una sólida identidad como marca accesible y sostenible a escala mundial, respaldada en una estructura organizativa claramente establecida y en tácticas que promueven su expansión. No obstante, se reconocen desafíos vinculados a la comunicación interna y la habilidad para ajustarse ante la competencia y las variaciones en las preferencias del consumidor. La información accesible es general y corporativa, lo que restringe el conocimiento detallado de la gestión cotidiana y de los procesos internos particulares. Finalmente, se presentan las limitaciones del trabajo, las posibles ampliaciones y la bibliografía utilizada para su desarrollo.
Dirección
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
Tribunal
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
Análisis económico financiero: EBRO FOODS SA
Autoría
B.I.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
B.I.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
El siguiente Trabajo de Fin de grado, tiene como intención analizar, en términos económicas y financieros, a la empresa Ebro Foods; una multinacional española del sector agroalimentaria, líder mundial en la producción de arroz y segundo en la producción de pasta. Nuestro estudio tendrá como objetivo la trayectoria de esta entre los años 2019-2023, y la compararemos con GB Foods, su principal competidora.
El siguiente Trabajo de Fin de grado, tiene como intención analizar, en términos económicas y financieros, a la empresa Ebro Foods; una multinacional española del sector agroalimentaria, líder mundial en la producción de arroz y segundo en la producción de pasta. Nuestro estudio tendrá como objetivo la trayectoria de esta entre los años 2019-2023, y la compararemos con GB Foods, su principal competidora.
Dirección
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Tutoría)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Tutor del alumno)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Tutor del alumno)
Responsabilidad Social Corporativa en la industria de la moda
Autoría
Y.I.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Y.I.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
En los últimos años, los problemas medioambientales se han convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad a todos los niveles. La industria de la moda tiene un impacto muy relevante en este sentido, debido a los recursos necesarios para la fabricación de la ropa y a las externalidades negativas generadas en este proceso. Este trabajo pretende analizar qué papel juega la Responsabilidad Social Corporativa y la sostenibilidad en este sector, comparando el modelo de moda sostenible frente al modelo de moda rápida predominante. Para eso, se pone en contexto la situación actual de la industria de la moda y se usan como casos de estudio a las empresas Inditex y Ecoalf, como ejemplos del modelo de moda rápida y de moda sostenible. Además, se aporta una visión adicional sobre la sostenibilidad en la industria con la empresa portuguesa Play Up, que destaca por su producción local y colecciones limitadas. El análisis destaca la dificultad de alcanzar la sostenibilidad plena siguiendo los principios que guían el modelo de moda rápida, y que el futuro del sector debe orientarse hacia un consumo más responsable, siguiendo en un enfoque de economía circular.
En los últimos años, los problemas medioambientales se han convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad a todos los niveles. La industria de la moda tiene un impacto muy relevante en este sentido, debido a los recursos necesarios para la fabricación de la ropa y a las externalidades negativas generadas en este proceso. Este trabajo pretende analizar qué papel juega la Responsabilidad Social Corporativa y la sostenibilidad en este sector, comparando el modelo de moda sostenible frente al modelo de moda rápida predominante. Para eso, se pone en contexto la situación actual de la industria de la moda y se usan como casos de estudio a las empresas Inditex y Ecoalf, como ejemplos del modelo de moda rápida y de moda sostenible. Además, se aporta una visión adicional sobre la sostenibilidad en la industria con la empresa portuguesa Play Up, que destaca por su producción local y colecciones limitadas. El análisis destaca la dificultad de alcanzar la sostenibilidad plena siguiendo los principios que guían el modelo de moda rápida, y que el futuro del sector debe orientarse hacia un consumo más responsable, siguiendo en un enfoque de economía circular.
Dirección
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Tutoría)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Tutor del alumno)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Tutor del alumno)
Influencers y publicidad ilícita
Autoría
N.I.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
N.I.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
La irrupción de los influencers en las redes sociales dinamitó el panorama publicitario, cobrando gran protagonismo en las campañas comerciales de las empresas. Su capacidad para condicionar los comportamientos de los usuarios dio lugar al marketing de influencers, una estrategia publicitaria que permite promocionar los productos y servicios de una marca de manera más confiable a través de plataformas de redes sociales. El estudio de estas plataformas, junto con los diferentes tipos de contenido publicitario, proporciona una visión general de la actividad de los líderes de opinión en redes sociales. Esta realidad también puede ser abordada desde un enfoque jurídico, mediante una revisión detallada de la normativa publicitaria española aplicable a los influencers, la identificación de las prácticas comerciales ilícitas más comunes y el análisis de la eficacia real de las leyes y sus sanciones como mecanismos preventivos.
La irrupción de los influencers en las redes sociales dinamitó el panorama publicitario, cobrando gran protagonismo en las campañas comerciales de las empresas. Su capacidad para condicionar los comportamientos de los usuarios dio lugar al marketing de influencers, una estrategia publicitaria que permite promocionar los productos y servicios de una marca de manera más confiable a través de plataformas de redes sociales. El estudio de estas plataformas, junto con los diferentes tipos de contenido publicitario, proporciona una visión general de la actividad de los líderes de opinión en redes sociales. Esta realidad también puede ser abordada desde un enfoque jurídico, mediante una revisión detallada de la normativa publicitaria española aplicable a los influencers, la identificación de las prácticas comerciales ilícitas más comunes y el análisis de la eficacia real de las leyes y sus sanciones como mecanismos preventivos.
Dirección
Vidal Portabales, Jose Ignacio (Tutoría)
Vidal Portabales, Jose Ignacio (Tutoría)
Tribunal
Vidal Portabales, Jose Ignacio (Tutor del alumno)
Vidal Portabales, Jose Ignacio (Tutor del alumno)
Análisis de políticas para la reducción de las emisiones de CO2 en el sector energético y rol de la economía circular
Autoría
M.L.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.L.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se muestra un análisis de las principales políticas, leyes y normativas que se están aplicando tanto en la Unión Europea como en España para tratar de implantar una economía circular donde se consigan reducir los problemas medioambientales. Entre los principales problemas se encuentra la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, sobre todo, la emisión de CO2. Por ello, se ha realizado un análisis de datos sobre la evolución de las emisiones de CO2 por sectores, centrándose en el sector energético, el cual tiene una gran importancia para conseguir la esperada economía circular.
En este Trabajo de Fin de Grado se muestra un análisis de las principales políticas, leyes y normativas que se están aplicando tanto en la Unión Europea como en España para tratar de implantar una economía circular donde se consigan reducir los problemas medioambientales. Entre los principales problemas se encuentra la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, sobre todo, la emisión de CO2. Por ello, se ha realizado un análisis de datos sobre la evolución de las emisiones de CO2 por sectores, centrándose en el sector energético, el cual tiene una gran importancia para conseguir la esperada economía circular.
Dirección
SANDE VEIGA, DIEGO (Tutoría)
SANDE VEIGA, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Vocal)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Vocal)
El impacto del envejecimiento de la población en el gasto público
Autoría
R.L.T.
Grado en Economía
R.L.T.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
España se enfrenta a uno de los grandes desafíos para las sociedades occidentales del siglo XXI: el envejecimiento de la población. Resultado de una baja tasa de natalidad y un incremento sostenido de la esperanza de vida, derivado de las mejoras en las condiciones de vida. Este fenómeno llevará a una transformación de la pirámide de población que tendrá consecuencias sobre una serie de partidas de los Presupuestos Generales del Estado. ¿Comprometerá la evolución demográfica la sostenibilidad de las finanzas públicas ya deterioradas en los últimos años? En este trabajo se estudia la incidencia del envejecimiento demográfico sobre el gasto público en España en el horizonte temporal 2023-2070.
España se enfrenta a uno de los grandes desafíos para las sociedades occidentales del siglo XXI: el envejecimiento de la población. Resultado de una baja tasa de natalidad y un incremento sostenido de la esperanza de vida, derivado de las mejoras en las condiciones de vida. Este fenómeno llevará a una transformación de la pirámide de población que tendrá consecuencias sobre una serie de partidas de los Presupuestos Generales del Estado. ¿Comprometerá la evolución demográfica la sostenibilidad de las finanzas públicas ya deterioradas en los últimos años? En este trabajo se estudia la incidencia del envejecimiento demográfico sobre el gasto público en España en el horizonte temporal 2023-2070.
Dirección
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Tutoría)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA Cotutoría
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Tutoría)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA Cotutoría
Tribunal
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutor del alumno)
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Tutor del alumno)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutor del alumno)
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Tutor del alumno)
De la crisis de 2008 a la policrisis posterior a 2020
Autoría
J.L.B.
Grado en Economía
J.L.B.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo analiza la evolución de la crisis financiera que comienza a finales de 2007 con el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y realiza una pequeña reflexión sobre la policrisis posterior a 2020, con enfoques económicos, sociales y políticos. Comenzamos contextualizando el panorama económico global previo a 2008, marcado por procesos de financiarización y desigualdades estructurales que desembocaron en crisis. Analizamos las causas de la crisis, así como sus consecuencias y las respuestas de un grupo de países: España, China, Estados Unidos, Alemania y Grecia. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de datos para clarificar las consecuencias de esta crisis mediante el PIB, la deuda pública, la balanza comercial, la tasa de desempleo y el precio de la vivienda. A través de esto, observamos las diferentes políticas económicas que llevaron a cabo los distintos países. En las conclusiones, explicamos cómo la crisis de 2008, sumada a la crisis de la deuda soberana, no solo produce un estancamiento en la economía, sino que también termina afectando a la crisis de la Covid-19 y a la crisis energética posterior.
Este trabajo analiza la evolución de la crisis financiera que comienza a finales de 2007 con el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y realiza una pequeña reflexión sobre la policrisis posterior a 2020, con enfoques económicos, sociales y políticos. Comenzamos contextualizando el panorama económico global previo a 2008, marcado por procesos de financiarización y desigualdades estructurales que desembocaron en crisis. Analizamos las causas de la crisis, así como sus consecuencias y las respuestas de un grupo de países: España, China, Estados Unidos, Alemania y Grecia. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de datos para clarificar las consecuencias de esta crisis mediante el PIB, la deuda pública, la balanza comercial, la tasa de desempleo y el precio de la vivienda. A través de esto, observamos las diferentes políticas económicas que llevaron a cabo los distintos países. En las conclusiones, explicamos cómo la crisis de 2008, sumada a la crisis de la deuda soberana, no solo produce un estancamiento en la economía, sino que también termina afectando a la crisis de la Covid-19 y a la crisis energética posterior.
Dirección
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutoría)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutoría)
Tribunal
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutor del alumno)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutor del alumno)
Política Económica de las Comunidades Autónomas Históricas
Autoría
G.L.D.
Grado en Economía
G.L.D.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado analiza y compara los modelos de financiación autonómica de dos comunidades autónomas históricas en España: Galicia y Euskadi. El estudio aborda el régimen común de financiación aplicado en Galicia y el régimen foral aplicado en el País Vasco, destacando sus diferencias estructurales y funcionales dentro del sistema autonómico español. La metodología empleada se basa en un análisis descriptivo y comparativo basado en fuentes jurídicas, económicas y académicas, junto con el estudio de los principales indicadores macroeconómicos, los recursos de cada sistema de financiación y el análisis presupuestario de las mismas. El trabajo se organiza en tres capítulos, empezando por el primero, que abarca el marco teórico de los sistemas de financiación autonómica, el segundo que analiza los recursos de financiación tanto del régimen foral como del régimen común, y el ultimo, que analiza las ejecuciones presupuestarias tanto de Galicia como de Euskadi.
Este trabajo de Fin de Grado analiza y compara los modelos de financiación autonómica de dos comunidades autónomas históricas en España: Galicia y Euskadi. El estudio aborda el régimen común de financiación aplicado en Galicia y el régimen foral aplicado en el País Vasco, destacando sus diferencias estructurales y funcionales dentro del sistema autonómico español. La metodología empleada se basa en un análisis descriptivo y comparativo basado en fuentes jurídicas, económicas y académicas, junto con el estudio de los principales indicadores macroeconómicos, los recursos de cada sistema de financiación y el análisis presupuestario de las mismas. El trabajo se organiza en tres capítulos, empezando por el primero, que abarca el marco teórico de los sistemas de financiación autonómica, el segundo que analiza los recursos de financiación tanto del régimen foral como del régimen común, y el ultimo, que analiza las ejecuciones presupuestarias tanto de Galicia como de Euskadi.
Dirección
Cao Fernández, Manuel (Tutoría)
Cao Fernández, Manuel (Tutoría)
Tribunal
Cao Fernández, Manuel (Tutor del alumno)
Cao Fernández, Manuel (Tutor del alumno)
Gobernanza Fiscal en Galicia
Autoría
L.L.G.
Grado en Economía
L.L.G.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
La gobernanza fiscal en Galicia se ha transformado en uno de los asuntos más relevantes en la comunidad autónoma, es crucial para asegurar un financiamiento apropiado de los servicios públicos, particularmente frente al desafío del envejecimiento de la población. Su correcta administración facilita el cumplimiento de las normativas fiscales y un mejor uso de los fondos europeos. Además, ayuda a disminuir las desigualdades territoriales y fortalecer la cohesión social. La pregunta que guía este estudio es: ¿Qué reformas son necesarias para mejorar la gobernanza fiscal en Galicia? Para responderla, se realiza una revisión de la literatura académica sobre los marcos fiscales europeos y españoles, prestando especial atención a las principales normas e instituciones que regulan la estabilidad presupuestaria, como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el Semestre Europeo y la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Este estudio analiza la evolución de los últimos años, destacando su compromiso con la disciplina fiscal y el cumplimiento de las reglas vigentes. Sin embargo, también se reconocen tensiones y retos que ponen en riesgo la viabilidad del modelo vigente, tales como el envejecimiento de la población, la dispersión geográfica, la disminución gradual de los recursos europeos y la rivalidad fiscal entre las comunidades autónomas. La investigación determina que, Galicia necesita avanzar en reformas estructurales que fortalezcan su habilidad para adaptarse. Dentro de las sugerencias se encuentran la modificación del sistema de financiamiento autonómico, la optimización de la coordinación institucional, la transformación digital de la gestión fiscal y el estímulo de la implicación de los ciudadanos en la elaboración de los presupuestos. En definitiva, la investigación proporciona una perspectiva completa de los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta Galicia para fortalecer una gobernanza fiscal más justa, eficaz y resistente frente a los retos futuros.
La gobernanza fiscal en Galicia se ha transformado en uno de los asuntos más relevantes en la comunidad autónoma, es crucial para asegurar un financiamiento apropiado de los servicios públicos, particularmente frente al desafío del envejecimiento de la población. Su correcta administración facilita el cumplimiento de las normativas fiscales y un mejor uso de los fondos europeos. Además, ayuda a disminuir las desigualdades territoriales y fortalecer la cohesión social. La pregunta que guía este estudio es: ¿Qué reformas son necesarias para mejorar la gobernanza fiscal en Galicia? Para responderla, se realiza una revisión de la literatura académica sobre los marcos fiscales europeos y españoles, prestando especial atención a las principales normas e instituciones que regulan la estabilidad presupuestaria, como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el Semestre Europeo y la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Este estudio analiza la evolución de los últimos años, destacando su compromiso con la disciplina fiscal y el cumplimiento de las reglas vigentes. Sin embargo, también se reconocen tensiones y retos que ponen en riesgo la viabilidad del modelo vigente, tales como el envejecimiento de la población, la dispersión geográfica, la disminución gradual de los recursos europeos y la rivalidad fiscal entre las comunidades autónomas. La investigación determina que, Galicia necesita avanzar en reformas estructurales que fortalezcan su habilidad para adaptarse. Dentro de las sugerencias se encuentran la modificación del sistema de financiamiento autonómico, la optimización de la coordinación institucional, la transformación digital de la gestión fiscal y el estímulo de la implicación de los ciudadanos en la elaboración de los presupuestos. En definitiva, la investigación proporciona una perspectiva completa de los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta Galicia para fortalecer una gobernanza fiscal más justa, eficaz y resistente frente a los retos futuros.
Dirección
NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tutoría)
NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tutoría)
Tribunal
NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tutor del alumno)
NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tutor del alumno)
Análisis de la emisión de bonos verdes en España
Autoría
J.L.I.
Grado en Economía
J.L.I.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
En el contexto de la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía ambientalmente sostenible, los bonos verdes son un instrumento clave de financiación sostenible. Así, el objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es analizar la evolución y características de las emisiones de bonos verdes en España. Se estudia su crecimiento a lo largo del tiempo, los sectores a los que se destinan los fondos recaudados, el impacto medioambiental y algunas de las principales entidades emisoras. Además, se compara la posición de España con respecto a otros países. La metodología utilizada combina la revisión de literatura y documentos e informes económicos y medioambientales de entidades públicas y privadas, con el análisis empírico de la situación de España en comparación con otros países, especialmente en el contexto europeo, empleando las bases de datos de organismos internacionales. Los resultados muestran que el mercado español es uno de los más activos en emisiones tanto a nivel mundial como de la Unión Europea. La adopción de deuda verde ha aumentado en los últimos años y la mayoría de los fondos se invierten en proyectos verdes de tres sectores: energías renovables, transporte sostenible y eficiencia energética, que contribuyen a reducir las emisiones de CO2. Por último, aunque el mercado español está en crecimiento, aún tiene margen para integrar los bonos verdes en el conjunto del mercado de deuda, pues en comparación con otros países de su entorno está atrasado. Para ello cuenta con emisores muy activos, entre ellos una de las empresas privadas líderes a nivel global en emisiones de bonos verdes. Número de palabras: 9.552
En el contexto de la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía ambientalmente sostenible, los bonos verdes son un instrumento clave de financiación sostenible. Así, el objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es analizar la evolución y características de las emisiones de bonos verdes en España. Se estudia su crecimiento a lo largo del tiempo, los sectores a los que se destinan los fondos recaudados, el impacto medioambiental y algunas de las principales entidades emisoras. Además, se compara la posición de España con respecto a otros países. La metodología utilizada combina la revisión de literatura y documentos e informes económicos y medioambientales de entidades públicas y privadas, con el análisis empírico de la situación de España en comparación con otros países, especialmente en el contexto europeo, empleando las bases de datos de organismos internacionales. Los resultados muestran que el mercado español es uno de los más activos en emisiones tanto a nivel mundial como de la Unión Europea. La adopción de deuda verde ha aumentado en los últimos años y la mayoría de los fondos se invierten en proyectos verdes de tres sectores: energías renovables, transporte sostenible y eficiencia energética, que contribuyen a reducir las emisiones de CO2. Por último, aunque el mercado español está en crecimiento, aún tiene margen para integrar los bonos verdes en el conjunto del mercado de deuda, pues en comparación con otros países de su entorno está atrasado. Para ello cuenta con emisores muy activos, entre ellos una de las empresas privadas líderes a nivel global en emisiones de bonos verdes. Número de palabras: 9.552
Dirección
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
El futuro de una Industria textil sostenible en Galicia
Autoría
M.L.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.L.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
El estudio resalta la creciente relevancia de la sostenibilidad en la industria textil, examinando su efecto ambiental y social, así como las oportunidades de innovación y competitividad que presenta. Se analiza la situación de la economía circular en Galicia para el sector textil, donde Inditex desempeña un papel significativo en el cambio hacia modelos más sostenibles. El marco teórico revisa la relevancia de la innovación ambiental en Europa y España, las normativas actuales y la aportación de la moda a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se observa el papel del consumidor en la transformación del sector y la evolución de tendencias como la compra en múltiples canales y la preferencia por materiales sostenibles. A través del análisis Triple Bottom Line, el trabajo mide el impacto económico, social y ambiental de Inditex, resaltando su estrategia de sostenibilidad y las acciones para disminuir su huella ecologica. Concluye que la sostenibilidad es un factor crucial para el futuro de la industria textil y una oportunidad de crecimiento e innovación.
El estudio resalta la creciente relevancia de la sostenibilidad en la industria textil, examinando su efecto ambiental y social, así como las oportunidades de innovación y competitividad que presenta. Se analiza la situación de la economía circular en Galicia para el sector textil, donde Inditex desempeña un papel significativo en el cambio hacia modelos más sostenibles. El marco teórico revisa la relevancia de la innovación ambiental en Europa y España, las normativas actuales y la aportación de la moda a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se observa el papel del consumidor en la transformación del sector y la evolución de tendencias como la compra en múltiples canales y la preferencia por materiales sostenibles. A través del análisis Triple Bottom Line, el trabajo mide el impacto económico, social y ambiental de Inditex, resaltando su estrategia de sostenibilidad y las acciones para disminuir su huella ecologica. Concluye que la sostenibilidad es un factor crucial para el futuro de la industria textil y una oportunidad de crecimiento e innovación.
Dirección
SANDE VEIGA, DIEGO (Tutoría)
SANDE VEIGA, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
SANDE VEIGA, DIEGO (Tutor del alumno)
SANDE VEIGA, DIEGO (Tutor del alumno)
El cumplimiento y gestión de los ODS en equipos deportivos profesionales
Autoría
L.L.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
L.L.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado, con una extensión de 9.606 palabras, tiene como objetivo analizar el grado de integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la gestión de los equipos deportivos profesionales, con especial atención a los equipos de fútbol de La Liga. A través de un enfoque teórico-práctico, se examina cómo estas entidades deportivas adoptan y promueven los ODS en sus estrategias empresariales y de responsabilidad social corporativa (RSC). En la primera parte del trabajo, se contextualiza el marco global de los ODS, destacando su evolución y situación por continentes. Se analiza la relevancia de los mismos en el ámbito empresarial y, más concretamente, en el sector deportivo. Posteriormente, se realiza un estudio detallado de la situación en España, evaluando el compromiso y las iniciativas de los clubes de La Liga en relación con los ODS. La segunda parte del estudio se centra en un análisis detallado de varios clubes, utilizando diferentes fuentes como la base de datos SABI. Se examinan informes de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa de los clubes seleccionados, identificando las iniciativas implementadas y su alineación con los ODS. Además, se evalúa la transparencia y eficacia de estas acciones en términos de impacto social y ambiental. Los resultados obtenidos permiten identificar las fortalezas y debilidades en la integración de los ODS por parte de los clubes analizados. Se concluye con una serie de recomendaciones orientadas a mejorar la contribución del fútbol profesional al desarrollo sostenible, fomentando prácticas empresariales responsables y alineadas con los objetivos globales establecidos por la Agenda 2030.
El presente Trabajo de Fin de Grado, con una extensión de 9.606 palabras, tiene como objetivo analizar el grado de integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la gestión de los equipos deportivos profesionales, con especial atención a los equipos de fútbol de La Liga. A través de un enfoque teórico-práctico, se examina cómo estas entidades deportivas adoptan y promueven los ODS en sus estrategias empresariales y de responsabilidad social corporativa (RSC). En la primera parte del trabajo, se contextualiza el marco global de los ODS, destacando su evolución y situación por continentes. Se analiza la relevancia de los mismos en el ámbito empresarial y, más concretamente, en el sector deportivo. Posteriormente, se realiza un estudio detallado de la situación en España, evaluando el compromiso y las iniciativas de los clubes de La Liga en relación con los ODS. La segunda parte del estudio se centra en un análisis detallado de varios clubes, utilizando diferentes fuentes como la base de datos SABI. Se examinan informes de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa de los clubes seleccionados, identificando las iniciativas implementadas y su alineación con los ODS. Además, se evalúa la transparencia y eficacia de estas acciones en términos de impacto social y ambiental. Los resultados obtenidos permiten identificar las fortalezas y debilidades en la integración de los ODS por parte de los clubes analizados. Se concluye con una serie de recomendaciones orientadas a mejorar la contribución del fútbol profesional al desarrollo sostenible, fomentando prácticas empresariales responsables y alineadas con los objetivos globales establecidos por la Agenda 2030.
Dirección
García Chas, Romina (Tutoría)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA Cotutoría
García Chas, Romina (Tutoría)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA Cotutoría
Tribunal
García Chas, Romina (Tutor del alumno)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Tutor del alumno)
García Chas, Romina (Tutor del alumno)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Tutor del alumno)
La incidencia del entorno organizacional en la satisfacción con el teletrabajo
Autoría
A.L.T.
Grado en Economía
A.L.T.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
La finalidad de este trabajo es analizar cómo influyen los factores personales y organizacionales en la satisfacción con el teletrabajo durante la pandemia de la COVID-19. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis empírico comparativo entre España y Alemania, basado en los microdatos de la encuesta “Living, Working and COVID-19” elaborada por Eurofound (2020). La investigación parte de una metodología cuantitativa, recurriendo a un modelo econométrico Probit Ordenado, aplicado a un conjunto de seis variables. El análisis descriptivo y los modelos estimados permiten entender las relaciones que explican los factores asociados a una mayor satisfacción con el teletrabajo, así como las diferencias existentes entre ambos países. Finalmente, el trabajo concluye con las principales conclusiones extraídas. El conjunto de este trabajo está compuesto por 6.534 palabras.
La finalidad de este trabajo es analizar cómo influyen los factores personales y organizacionales en la satisfacción con el teletrabajo durante la pandemia de la COVID-19. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis empírico comparativo entre España y Alemania, basado en los microdatos de la encuesta “Living, Working and COVID-19” elaborada por Eurofound (2020). La investigación parte de una metodología cuantitativa, recurriendo a un modelo econométrico Probit Ordenado, aplicado a un conjunto de seis variables. El análisis descriptivo y los modelos estimados permiten entender las relaciones que explican los factores asociados a una mayor satisfacción con el teletrabajo, así como las diferencias existentes entre ambos países. Finalmente, el trabajo concluye con las principales conclusiones extraídas. El conjunto de este trabajo está compuesto por 6.534 palabras.
Dirección
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Análisis Económico- Financiero Ignacio González Montes, S.A.
Autoría
A.L.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.L.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo realizar un análisis económico financiero de Ignacio González Montes, S.A., empresa gallega dedicada a la fabricación de conservas de pescado y marisco. Cuenta con más de un siglo de trayectoria y una facturación de 152,5 millones de euros en 2023. El estudio evaluará su evolución de 2020 a 2023, comparándola con empresas del sector mediante porcentajes verticales, horizontales y ratios clave. La empresa destaca por su alta capacidad productiva y su expansión internacional, siendo la empresa individual líder en el sector. Sin embargo, cuenta con desafíos, tales como un elevado nivel de endeudamiento a corto plazo y un exceso de inventario, que se intensifican con el paso de los años, además de rentabilidades negativas. En conclusión, pese a que Ignacio González Montes tiene potencial para competir en el sector, debe reestructurar su deuda, diversificar mercados y optimizar inventarios para lograr competir a los líderes del mercado, los grupos empresariales como Frinsa del Noroeste, S.A. o Jealsa Foods, S.A.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo realizar un análisis económico financiero de Ignacio González Montes, S.A., empresa gallega dedicada a la fabricación de conservas de pescado y marisco. Cuenta con más de un siglo de trayectoria y una facturación de 152,5 millones de euros en 2023. El estudio evaluará su evolución de 2020 a 2023, comparándola con empresas del sector mediante porcentajes verticales, horizontales y ratios clave. La empresa destaca por su alta capacidad productiva y su expansión internacional, siendo la empresa individual líder en el sector. Sin embargo, cuenta con desafíos, tales como un elevado nivel de endeudamiento a corto plazo y un exceso de inventario, que se intensifican con el paso de los años, además de rentabilidades negativas. En conclusión, pese a que Ignacio González Montes tiene potencial para competir en el sector, debe reestructurar su deuda, diversificar mercados y optimizar inventarios para lograr competir a los líderes del mercado, los grupos empresariales como Frinsa del Noroeste, S.A. o Jealsa Foods, S.A.
Dirección
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
Gestión de Recursos Humanos y Diversidad Generacional
Autoría
E.M.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
E.M.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
ssss
ssss
Dirección
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Tutoría)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Tutor del alumno)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Tutor del alumno)
Análisis de los premios a la docencia universitaria en España: Propuesta de mejora para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela
Autoría
E.M.N.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
E.M.N.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene de dos objetivos principales: (1) analizar los premios a la docencia universitaria y (2) proponer una mejora para el vigente premio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela. El trabajo se estructura en tres capítulos además de la introducción y de las conclusiones. En el primer capítulo se contextualiza el tema, se definen los conceptos de excelencia e innovación docente y se expone la metodología empleada para llevar a cabo el estudio. En el segundo capítulo se realiza un análisis de los premios a los docentes universitarios, clasificándolos en función a su entidad otorgante, alcance geográfico, periodo evaluado, tipo de reconocimiento y foco en docencia, investigación o innovación. En el tercer capítulo se realiza una propuesta de mejora para el premio existente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela. Se presenta una contextualización del premio actual, un diseño de las bases de la propuesta, los ajustes necesarios y los beneficios esperados, con el objeto de fomentar una mayor implicación y reconocimiento del profesorado. Se destaca la necesidad de valorar más la labor docente universitaria y de premiar su calidad e innovación de forma más eficaz, pues este reconocimiento resulta fundamental para fomentar una enseñanza de calidad, sostenible y adaptada a todo contexto. Total de palabras: 8.585 palabras.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene de dos objetivos principales: (1) analizar los premios a la docencia universitaria y (2) proponer una mejora para el vigente premio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela. El trabajo se estructura en tres capítulos además de la introducción y de las conclusiones. En el primer capítulo se contextualiza el tema, se definen los conceptos de excelencia e innovación docente y se expone la metodología empleada para llevar a cabo el estudio. En el segundo capítulo se realiza un análisis de los premios a los docentes universitarios, clasificándolos en función a su entidad otorgante, alcance geográfico, periodo evaluado, tipo de reconocimiento y foco en docencia, investigación o innovación. En el tercer capítulo se realiza una propuesta de mejora para el premio existente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela. Se presenta una contextualización del premio actual, un diseño de las bases de la propuesta, los ajustes necesarios y los beneficios esperados, con el objeto de fomentar una mayor implicación y reconocimiento del profesorado. Se destaca la necesidad de valorar más la labor docente universitaria y de premiar su calidad e innovación de forma más eficaz, pues este reconocimiento resulta fundamental para fomentar una enseñanza de calidad, sostenible y adaptada a todo contexto. Total de palabras: 8.585 palabras.
Dirección
PIÑEIRO GARCIA, MARIA DEL PILAR (Tutoría)
PIÑEIRO GARCIA, MARIA DEL PILAR (Tutoría)
Tribunal
PIÑEIRO GARCIA, MARIA DEL PILAR (Tutor del alumno)
PIÑEIRO GARCIA, MARIA DEL PILAR (Tutor del alumno)
Análisis económico-financiero de Congalsa, S.L.
Autoría
A.M.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.M.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero de la empresa Congalsa, S.L., dedicada a la elaboración y comercialización de productos ultracongelados, principalmente derivados del pescado, marisco y masas que están dirigidos principalmente al canal HORECA y retail. Cuenta con una facturación de 135,8 millones de euros en 2023 y presencia en 36 países. El estudio evaluará su evolución de 2019 a 2023, junto con el de un grupo de comparación de empresas similares del sector CNAE 4639. El análisis se ha realizado mediante análisis verticales y horizontales, así como el cálculo de ratios clave. La empresa destaca por su crecimiento en ventas, su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la diversificación de productos, así como por su estrategia de internacionalización. No obstante, presenta ciertos desafíos financieros, como una elevada dependencia del endeudamiento a corto plazo, márgenes de rentabilidad inferiores al grupo de comparación y una baja cobertura de deuda, que limitan su estabilidad a largo plazo. En conclusión, aunque Congalsa tiene potencial para competir en el sector, deberá reforzar su estructura financiera, optimizar su liquidez operativa y mejorar su rentabilidad para consolidar su posición frente a los principales grupos del sector. El trabajo consta de 9.421 palabras.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero de la empresa Congalsa, S.L., dedicada a la elaboración y comercialización de productos ultracongelados, principalmente derivados del pescado, marisco y masas que están dirigidos principalmente al canal HORECA y retail. Cuenta con una facturación de 135,8 millones de euros en 2023 y presencia en 36 países. El estudio evaluará su evolución de 2019 a 2023, junto con el de un grupo de comparación de empresas similares del sector CNAE 4639. El análisis se ha realizado mediante análisis verticales y horizontales, así como el cálculo de ratios clave. La empresa destaca por su crecimiento en ventas, su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la diversificación de productos, así como por su estrategia de internacionalización. No obstante, presenta ciertos desafíos financieros, como una elevada dependencia del endeudamiento a corto plazo, márgenes de rentabilidad inferiores al grupo de comparación y una baja cobertura de deuda, que limitan su estabilidad a largo plazo. En conclusión, aunque Congalsa tiene potencial para competir en el sector, deberá reforzar su estructura financiera, optimizar su liquidez operativa y mejorar su rentabilidad para consolidar su posición frente a los principales grupos del sector. El trabajo consta de 9.421 palabras.
Dirección
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
Tribunal
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutor del alumno)
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutor del alumno)
Rendimiento ajustado al riesgo de inversiones ESG en Brasil, México, Perú y Japón. Análisis con GARCH.
Autoría
A.M.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.M.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
En este trabajo se analiza cómo se comportan los índices Environmental, Social, y Governance (ESG) frente a sus comparables tradicionales en Brasil, México, Perú y Japón durante el periodo de marzo 2020 a noviembre 2024. El objetivo del trabajo es observar la existencia de ventajas de los mercados tradicionales y ESG en términos de rendimiento ajustado al riesgo. Se utiliza un modelo Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity (GARCH) para tener una mejor estimación de la volatilidad condicional y ratios como Sharpe, Sharpe Modificado, Jensen, Treynor y Sortino para medir el rendimiento ajustado al riesgo, considerando un rendimiento libre de riesgo del 0%. El periodo analizado es muy complicado debido a la pandemia, inflación y tipos de interés anormalmente altos.Un patrón interesante es que los índices ESG en Brasil y México (más desarrollados que Perú) resisten mejor este periodo. El único índice desarrollado analizado es Japón y presenta resultados mixtos. La inversión ESG no funciona igual en todas las regiones, por lo que requiere adaptación según el contexto macroeconómico, desarrollo de mercado y composición sectorial. El siguiente trabajo cuenta con 6562 palabras.
En este trabajo se analiza cómo se comportan los índices Environmental, Social, y Governance (ESG) frente a sus comparables tradicionales en Brasil, México, Perú y Japón durante el periodo de marzo 2020 a noviembre 2024. El objetivo del trabajo es observar la existencia de ventajas de los mercados tradicionales y ESG en términos de rendimiento ajustado al riesgo. Se utiliza un modelo Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity (GARCH) para tener una mejor estimación de la volatilidad condicional y ratios como Sharpe, Sharpe Modificado, Jensen, Treynor y Sortino para medir el rendimiento ajustado al riesgo, considerando un rendimiento libre de riesgo del 0%. El periodo analizado es muy complicado debido a la pandemia, inflación y tipos de interés anormalmente altos.Un patrón interesante es que los índices ESG en Brasil y México (más desarrollados que Perú) resisten mejor este periodo. El único índice desarrollado analizado es Japón y presenta resultados mixtos. La inversión ESG no funciona igual en todas las regiones, por lo que requiere adaptación según el contexto macroeconómico, desarrollo de mercado y composición sectorial. El siguiente trabajo cuenta con 6562 palabras.
Dirección
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutoría)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN Cotutoría
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutoría)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN Cotutoría
Tribunal
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutor del alumno)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Tutor del alumno)
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutor del alumno)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Tutor del alumno)
Industria extractiva y conflictos ambientales y sociales
Autoría
H.M.V.
Grado en Economía
H.M.V.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
La industria extractiva es uno de los sectores más importantes de la economía actual. Su capacidad para extraer, transformar y distribuir los recursos naturales encontrados en la tierra la convierte en una actividad imprescindible para el ser humano. Sin embargo, es un sector que conlleva un gran impacto social y medioambiental, especialmente en los territorios subdesarrollados donde suele operar. La industria extractiva puede darse en diferentes formas, desde actividades mineras, hasta la industria de los hidrocarburos, como el petróleo y el gas natural, principalmente. El impacto de este tipo de industria se manifiesta en forma de conflictos socioambientales en muchos lugares, entre ellos Perú, donde la minería juega un papel muy destacado, tanto social como económicamente, pues es el sector más importante para el país andino. Sin embargo, también es el causante de la mayoría de conflictos sociales registrados en los últimos años en el país y durante el siglo XXI se han dado multitud de disputas entre el Estado y empresas mineras y los indígenas y locales afectados por esta actividad, con sucesos trágicos que quedarán grabados en la historia de Perú para siempre, como la masacre de Bagua.
La industria extractiva es uno de los sectores más importantes de la economía actual. Su capacidad para extraer, transformar y distribuir los recursos naturales encontrados en la tierra la convierte en una actividad imprescindible para el ser humano. Sin embargo, es un sector que conlleva un gran impacto social y medioambiental, especialmente en los territorios subdesarrollados donde suele operar. La industria extractiva puede darse en diferentes formas, desde actividades mineras, hasta la industria de los hidrocarburos, como el petróleo y el gas natural, principalmente. El impacto de este tipo de industria se manifiesta en forma de conflictos socioambientales en muchos lugares, entre ellos Perú, donde la minería juega un papel muy destacado, tanto social como económicamente, pues es el sector más importante para el país andino. Sin embargo, también es el causante de la mayoría de conflictos sociales registrados en los últimos años en el país y durante el siglo XXI se han dado multitud de disputas entre el Estado y empresas mineras y los indígenas y locales afectados por esta actividad, con sucesos trágicos que quedarán grabados en la historia de Perú para siempre, como la masacre de Bagua.
Dirección
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Tutoría)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Tutoría)
Tribunal
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Tutor del alumno)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Tutor del alumno)
Plan de Marketing Digital en el mercado de Vehículos de Ocasión
Autoría
M.M.I.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.M.I.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) desarrolla un Plan de Marketing Digital para la empresa ficticia Autos Xacobeo, especializada en la venta de coches de segunda mano. El objetivo principal es diseñar una estrategia digital eficaz que incremente la visibilidad, optimice la captación de clientes y refuerce la fidelización en un mercado altamente competitivo. Para ello, el trabajo comienza con un análisis detallado del mercado de vehículos de ocasión, identificando tendencias clave y factores que impulsan su crecimiento. Posteriormente, se realiza un análisis DAFO para evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa, sentando las bases de la estrategia de marketing digital. El plan se estructura en torno a cuatro pilares fundamentales: Optimización digital y posicionamiento SEO: Mejora del sitio web, uso de palabras clave estratégicas y optimización para motores de búsqueda. Estrategia en redes sociales y publicidad digital: Campañas segmentadas en Facebook, Instagram y Google Ads para captar y convertir clientes potenciales. Marketing de contenidos y email marketing: Creación de contenido relevante para atraer y fidelizar clientes mediante newsletters y publicaciones informativas. Medición y control de resultados: Implementación de indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar la efectividad de las estrategias y optimizarlas continuamente. El trabajo concluye destacando la importancia de un enfoque omnicanal, combinando la venta online con la experiencia física en concesionario. Asimismo, se enfatiza la necesidad de transparencia y confianza en el proceso de compra como elemento diferenciador en el mercado de vehículos de ocasión.
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) desarrolla un Plan de Marketing Digital para la empresa ficticia Autos Xacobeo, especializada en la venta de coches de segunda mano. El objetivo principal es diseñar una estrategia digital eficaz que incremente la visibilidad, optimice la captación de clientes y refuerce la fidelización en un mercado altamente competitivo. Para ello, el trabajo comienza con un análisis detallado del mercado de vehículos de ocasión, identificando tendencias clave y factores que impulsan su crecimiento. Posteriormente, se realiza un análisis DAFO para evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa, sentando las bases de la estrategia de marketing digital. El plan se estructura en torno a cuatro pilares fundamentales: Optimización digital y posicionamiento SEO: Mejora del sitio web, uso de palabras clave estratégicas y optimización para motores de búsqueda. Estrategia en redes sociales y publicidad digital: Campañas segmentadas en Facebook, Instagram y Google Ads para captar y convertir clientes potenciales. Marketing de contenidos y email marketing: Creación de contenido relevante para atraer y fidelizar clientes mediante newsletters y publicaciones informativas. Medición y control de resultados: Implementación de indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar la efectividad de las estrategias y optimizarlas continuamente. El trabajo concluye destacando la importancia de un enfoque omnicanal, combinando la venta online con la experiencia física en concesionario. Asimismo, se enfatiza la necesidad de transparencia y confianza en el proceso de compra como elemento diferenciador en el mercado de vehículos de ocasión.
Dirección
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
Impacto de las políticas migratorias comunes en el sur de Europa: un modelo econométrico
Autoría
A.M.C.
Grado en Economía
A.M.C.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:00
01.07.2025 16:00
Resumen
La migración ha adquirido un papel central en el debate político y social dentro de la Unión Europea, especialmente a raíz de las crisis migratorias recientes y el crecimiento de los flujos hacia el sur del continente. España, Italia, Grecia y Portugal, por su posición geográfica y su pertenencia al espacio Schengen, se han convertido en puntos clave de entrada a Europa. Ante esta situación, la Unión Europea ha tratado de impulsar una política migratoria común, cuyo principal instrumento es el Sistema Europeo Común de Asilo (SECA). Sin embargo, persisten dudas sobre su eficacia y adecuación a las realidades específicas de estos países. En este trabajo se estima un modelo econométrico de datos de panel que muestra que tanto el desarrollo económico como las redes migratorias influyen positivamente en el saldo migratorio. Sin embargo, la política migratoria común presenta un efecto negativo, reflejando su carácter restrictivo. Los resultados sugieren que, aunque existe base teórica y empírica para una política migratoria común, su efectividad real se ve limitada por la falta de armonización y la prevalencia de intereses nacionales. En conjunto, este trabajo está compuesto por 8.674 palabras.
La migración ha adquirido un papel central en el debate político y social dentro de la Unión Europea, especialmente a raíz de las crisis migratorias recientes y el crecimiento de los flujos hacia el sur del continente. España, Italia, Grecia y Portugal, por su posición geográfica y su pertenencia al espacio Schengen, se han convertido en puntos clave de entrada a Europa. Ante esta situación, la Unión Europea ha tratado de impulsar una política migratoria común, cuyo principal instrumento es el Sistema Europeo Común de Asilo (SECA). Sin embargo, persisten dudas sobre su eficacia y adecuación a las realidades específicas de estos países. En este trabajo se estima un modelo econométrico de datos de panel que muestra que tanto el desarrollo económico como las redes migratorias influyen positivamente en el saldo migratorio. Sin embargo, la política migratoria común presenta un efecto negativo, reflejando su carácter restrictivo. Los resultados sugieren que, aunque existe base teórica y empírica para una política migratoria común, su efectividad real se ve limitada por la falta de armonización y la prevalencia de intereses nacionales. En conjunto, este trabajo está compuesto por 8.674 palabras.
Dirección
AGUAYO LORENZO, EVA MARIA (Tutoría)
AGUAYO LORENZO, EVA MARIA (Tutoría)
Tribunal
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
Análisis económico financiero de Leche Celta, S.L.
Autoría
C.M.M.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
C.M.M.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo contiene el análisis económico-financiero de la compañía láctea Leche Celta durante el período comprendido entre los años 2018 y 2023. Para ello, se han aplicado técnicas de análisis vertical y de tendencias tanto al Balance como a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Además, se han calculado diversos indicadores y ratios cuyos resultados se han comparado con un grupo de comparación conformado por cinco empresas similares del mismo sector, lo que ha permitido contextualizar la situación de Leche Celta frente a su competencia. El trabajo está organizado en torno a cuatro secciones principales: la primera describe las principales características de la empresa; la segunda incluye un análisis interno y externo para contextualizar a la empresa dentro de su sector y definir su estrategia; la tercera se centra en el análisis económico-financiero de sus principales estados contables; y la cuarta recoge las principales conclusiones obtenidas. El análisis realizado pone de manifiesto que Leche Celta presenta una posición relativamente favorable en términos de solvencia, a corto y largo plazo, en comparación con el GC, si bien aún existen diversos aspectos en los que debe mejorar para alcanzar los niveles óptimos que presentan las empresas del sector. En particular, los niveles de rentabilidad económica y financiera de la empresa están lejos de alcanzar las cifras del sector. El informe consta de 9.885 palabras.
Este trabajo contiene el análisis económico-financiero de la compañía láctea Leche Celta durante el período comprendido entre los años 2018 y 2023. Para ello, se han aplicado técnicas de análisis vertical y de tendencias tanto al Balance como a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Además, se han calculado diversos indicadores y ratios cuyos resultados se han comparado con un grupo de comparación conformado por cinco empresas similares del mismo sector, lo que ha permitido contextualizar la situación de Leche Celta frente a su competencia. El trabajo está organizado en torno a cuatro secciones principales: la primera describe las principales características de la empresa; la segunda incluye un análisis interno y externo para contextualizar a la empresa dentro de su sector y definir su estrategia; la tercera se centra en el análisis económico-financiero de sus principales estados contables; y la cuarta recoge las principales conclusiones obtenidas. El análisis realizado pone de manifiesto que Leche Celta presenta una posición relativamente favorable en términos de solvencia, a corto y largo plazo, en comparación con el GC, si bien aún existen diversos aspectos en los que debe mejorar para alcanzar los niveles óptimos que presentan las empresas del sector. En particular, los niveles de rentabilidad económica y financiera de la empresa están lejos de alcanzar las cifras del sector. El informe consta de 9.885 palabras.
Dirección
REY ARES, LUCIA (Tutoría)
REY ARES, LUCIA (Tutoría)
Tribunal
REY ARES, LUCIA (Tutor del alumno)
REY ARES, LUCIA (Tutor del alumno)
Análisis económico-financiero de ELPOZO Alimentación S.A.
Autoría
F.M.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
F.M.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
En el siguiente trabajo realizaremos un análisis económico y financiero de la empresa ELPOZO, empresa del grupo empresarial Fuertes, para el periodo temporal del 2019 al 2023. Para ello hemos estructurado el trabajo en cuatro partes: la primera para introducir a la empresa y su grupo; la segunda para contextualizar tanto la situación de su sector (parte externa) como la suya (parte interna); una tercera sobre el análisis de la empresa y sus competidoras, comparando sus situaciones a través de un análisis porcentual y de tendencias, un análisis financiero y otro económico, y una parte final resumiendo los principales aspectos y conclusiones sobre el trabajo. De todo el trabajo podemos destacar su clara posición de liderazgo en el sector, y su recuperación en el 2023 de una caída que llevaba arrastrando el sector desde el 2021. Podemos decir que todo esto es gracias a su sólida estabilidad financiera y por ello buena situación de liquidez y solvencia, sin olvidarnos de la gran experiencia que acumula y sus múltiples esfuerzos para asegurar la calidad, sostenibilidad e innovación en sus procesos y productos.
En el siguiente trabajo realizaremos un análisis económico y financiero de la empresa ELPOZO, empresa del grupo empresarial Fuertes, para el periodo temporal del 2019 al 2023. Para ello hemos estructurado el trabajo en cuatro partes: la primera para introducir a la empresa y su grupo; la segunda para contextualizar tanto la situación de su sector (parte externa) como la suya (parte interna); una tercera sobre el análisis de la empresa y sus competidoras, comparando sus situaciones a través de un análisis porcentual y de tendencias, un análisis financiero y otro económico, y una parte final resumiendo los principales aspectos y conclusiones sobre el trabajo. De todo el trabajo podemos destacar su clara posición de liderazgo en el sector, y su recuperación en el 2023 de una caída que llevaba arrastrando el sector desde el 2021. Podemos decir que todo esto es gracias a su sólida estabilidad financiera y por ello buena situación de liquidez y solvencia, sin olvidarnos de la gran experiencia que acumula y sus múltiples esfuerzos para asegurar la calidad, sostenibilidad e innovación en sus procesos y productos.
Dirección
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutoría)
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutor del alumno)
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutor del alumno)
La brecha de género en el entorno laboral españoñ
Autoría
Y.M.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Y.M.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Dirección
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
Información asimétrica en los Sistemas Financieros
Autoría
L.M.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
L.M.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la información asimétrica en los sistemas financieros, incluyendo conceptos fundamentales como la selección adversa, el riesgo moral y el diseño de incentivos. Cuando una de las partes en una transacción posee información que la otra desconoce, puede tener lugar el fenómeno conocido como selección adversa. Por su parte, el riesgo moral hace referencia a la inclinación de una persona a tomar mayores riesgos cuando no se enfrenta a las consecuencias completas de sus acciones debido a la cobertura o protección que le brinda la otra parte. La creación de mecanismos que ajustan los intereses de ambas partes y minimizan los problemas causados por la información asimétrica es el objetivo principal del diseño de incentivos. El tema principal de este trabajo es el estudio del impacto de la información asimétrica en los sistemas financieros, influyendo en la estabilidad y en la eficiencia financiera. Se examinan los costes de transacción relacionados con la desigualdad de información, y también se abordan las dificultades que enfrenta el sector financiero en su intento de reducir esos inconvenientes. También es importante resaltar las oportunidades que se presentan al poner en práctica las soluciones eficientes y las perspectivas futuras para mejorar la transparencia y disminuir la falta de información. Finalmente, se presentan diversos ejemplos de selección adversa y de riesgo moral en los sistemas financieros. Estos ejemplos muestran cómo la falta de información imétrica puede causar resultados poco favorables y aumentar los riesgos a nivel sistémico , subrayando la necesidad de abordar estos problemas y fomentar una mayor estabilidad y eficiencia en los sistemas financieros.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la información asimétrica en los sistemas financieros, incluyendo conceptos fundamentales como la selección adversa, el riesgo moral y el diseño de incentivos. Cuando una de las partes en una transacción posee información que la otra desconoce, puede tener lugar el fenómeno conocido como selección adversa. Por su parte, el riesgo moral hace referencia a la inclinación de una persona a tomar mayores riesgos cuando no se enfrenta a las consecuencias completas de sus acciones debido a la cobertura o protección que le brinda la otra parte. La creación de mecanismos que ajustan los intereses de ambas partes y minimizan los problemas causados por la información asimétrica es el objetivo principal del diseño de incentivos. El tema principal de este trabajo es el estudio del impacto de la información asimétrica en los sistemas financieros, influyendo en la estabilidad y en la eficiencia financiera. Se examinan los costes de transacción relacionados con la desigualdad de información, y también se abordan las dificultades que enfrenta el sector financiero en su intento de reducir esos inconvenientes. También es importante resaltar las oportunidades que se presentan al poner en práctica las soluciones eficientes y las perspectivas futuras para mejorar la transparencia y disminuir la falta de información. Finalmente, se presentan diversos ejemplos de selección adversa y de riesgo moral en los sistemas financieros. Estos ejemplos muestran cómo la falta de información imétrica puede causar resultados poco favorables y aumentar los riesgos a nivel sistémico , subrayando la necesidad de abordar estos problemas y fomentar una mayor estabilidad y eficiencia en los sistemas financieros.
Dirección
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutoría)
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutor del alumno)
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutor del alumno)
Análisis económico de la gestión forestal en Galicia: carbono y decisiones óptimas de corta
Autoría
P.N.O.D.G.
Grado en Economía
P.N.O.D.G.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
El proceso actual de transformación de la industria forestal se traduce, entre otras esferas, en nuevas vías de rentabilidad de las explotaciones de madera. El mercado de permisos voluntarios y la optimización del turno de corta son cuestiones esenciales en la gestión y maximizacion del rendimiento. En estas líneas se plantean dos objetivos: hacer un análisis de los mercados de permisos desde la óptica de su potencial y limitaciones, y determinar el turno óptimo de corta en un caso aplicado en explotacion Pinus Radiata. Este segundo objetivo sigue un enfoque cuantitativo mediante la aplicación del modelo de Faustmann y Análisis de sensibilidad, mostrando en los resultados que la alta exposicion de la especie analizada a la enfermedad de las bandas provoca un acortamiento significativo en el turno óptimo, dificultando la posibilidad de adhesion a los mercados de permisos.
El proceso actual de transformación de la industria forestal se traduce, entre otras esferas, en nuevas vías de rentabilidad de las explotaciones de madera. El mercado de permisos voluntarios y la optimización del turno de corta son cuestiones esenciales en la gestión y maximizacion del rendimiento. En estas líneas se plantean dos objetivos: hacer un análisis de los mercados de permisos desde la óptica de su potencial y limitaciones, y determinar el turno óptimo de corta en un caso aplicado en explotacion Pinus Radiata. Este segundo objetivo sigue un enfoque cuantitativo mediante la aplicación del modelo de Faustmann y Análisis de sensibilidad, mostrando en los resultados que la alta exposicion de la especie analizada a la enfermedad de las bandas provoca un acortamiento significativo en el turno óptimo, dificultando la posibilidad de adhesion a los mercados de permisos.
Dirección
LOUREIRO GARCIA, MARIA LUZ (Tutoría)
LOUREIRO GARCIA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
LOUREIRO GARCIA, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
LOUREIRO GARCIA, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
Plan de negocio de Restaurante Nieto S.L.U
Autoría
S.N.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
S.N.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Dada la relevancia económica, turística y cultural que presenta la hostelería en Santiago de Compostela, especialmente en la zona vieja y en torno al Camino de Santiago, este trabajo tiene como finalidad elaborar un plan de negocio que sirva de guía para la apertura de un Restaurante. El estudio se estructura como un plan de negocio que evalúa la eficiencia y rentabilidad de la actividad a través de un enfoque integral, combinando el análisis del entorno (PESTEL), el estudio de la competencia (Modelo de las cinco fuerzas de Porter) y un análisis interno mediante la matriz DAFO. El proyecto contempla una propuesta gastronómica basada en productos de calidad, dándole una especial importancia a la visibilidad digital y la gestión de recursos humanos y materiales. Además, se incluye una planificación operativa donde se tienen en cuenta aspectos como el número de empleados, las materias primas a utilizar o el equipamiento necesario. Así como un estudio de la viabilidad económico-financiera (ingresos, costos, inversiones, financiación, etc.) con proyección a 8 años. Los resultados muestran que el restaurante podría ser rentable a medio y largo plazo, con indicadores financieros positivos como un VAN favorable y una TIR superior al costo de capital. Este trabajo demuestra que el Restaurante Nieto S.L.U es una iniciativa viable, con un modelo sostenible y competitivo en el ámbito de la hostelería en Santiago de Compostela.
Dada la relevancia económica, turística y cultural que presenta la hostelería en Santiago de Compostela, especialmente en la zona vieja y en torno al Camino de Santiago, este trabajo tiene como finalidad elaborar un plan de negocio que sirva de guía para la apertura de un Restaurante. El estudio se estructura como un plan de negocio que evalúa la eficiencia y rentabilidad de la actividad a través de un enfoque integral, combinando el análisis del entorno (PESTEL), el estudio de la competencia (Modelo de las cinco fuerzas de Porter) y un análisis interno mediante la matriz DAFO. El proyecto contempla una propuesta gastronómica basada en productos de calidad, dándole una especial importancia a la visibilidad digital y la gestión de recursos humanos y materiales. Además, se incluye una planificación operativa donde se tienen en cuenta aspectos como el número de empleados, las materias primas a utilizar o el equipamiento necesario. Así como un estudio de la viabilidad económico-financiera (ingresos, costos, inversiones, financiación, etc.) con proyección a 8 años. Los resultados muestran que el restaurante podría ser rentable a medio y largo plazo, con indicadores financieros positivos como un VAN favorable y una TIR superior al costo de capital. Este trabajo demuestra que el Restaurante Nieto S.L.U es una iniciativa viable, con un modelo sostenible y competitivo en el ámbito de la hostelería en Santiago de Compostela.
Dirección
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutoría)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutoría)
Tribunal
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutor del alumno)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutor del alumno)
El consumo de cerveza en los hogares gallegos.
Autoría
I.N.O.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
I.N.O.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
El trabajo recoge la perspectiva sobre la situación actual del sector cervecero en los hogares de España y Galicia, sirviendo de base para una investigación de mercado del consumo de la cerveza en los hogares gallegos. Esta investigación tiene como principal objetivo estudiar el comportamiento, conocimiento y actitud que presentan los gallegos a la hora de consumir en el hogar. Como punto de partida, se presenta las diferentes clasificaciones de la cerveza y un análisis de los grupos cerveceros y las principales marcas. Posteriormente, se presenta la evolución del consumo de la cerveza en España por canales de 2013 a 2023 y, su consumo y gasto en los hogares de España y Galicia, analizando sus patrones de consumo y las diferencias entre ambos. A continuación, se recogen las futuras tendencias del mercado que ayudarán a anticiparse y comprender la evolución en los hábitos de consumo. Para concluir se ponen en relieve los resultados obtenidos a partir de la investigación de mercado realizada, y las principales conclusiones. Además se comentan las diferentes limitaciones a la hora de realizar el trabajo y las posibles líneas de investigación.
El trabajo recoge la perspectiva sobre la situación actual del sector cervecero en los hogares de España y Galicia, sirviendo de base para una investigación de mercado del consumo de la cerveza en los hogares gallegos. Esta investigación tiene como principal objetivo estudiar el comportamiento, conocimiento y actitud que presentan los gallegos a la hora de consumir en el hogar. Como punto de partida, se presenta las diferentes clasificaciones de la cerveza y un análisis de los grupos cerveceros y las principales marcas. Posteriormente, se presenta la evolución del consumo de la cerveza en España por canales de 2013 a 2023 y, su consumo y gasto en los hogares de España y Galicia, analizando sus patrones de consumo y las diferencias entre ambos. A continuación, se recogen las futuras tendencias del mercado que ayudarán a anticiparse y comprender la evolución en los hábitos de consumo. Para concluir se ponen en relieve los resultados obtenidos a partir de la investigación de mercado realizada, y las principales conclusiones. Además se comentan las diferentes limitaciones a la hora de realizar el trabajo y las posibles líneas de investigación.
Dirección
Camoiras Rodríguez, Zaira (Tutoría)
Camoiras Rodríguez, Zaira (Tutoría)
Tribunal
Camoiras Rodríguez, Zaira (Tutor del alumno)
Camoiras Rodríguez, Zaira (Tutor del alumno)
Las empresas municipales de vivienda y suelo: un instrumento ágil y eficaz en la gestión de la política urbanística de vivienda
Autoría
A.N.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.N.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
El derecho de acceso a una vivienda digan es un derecho fundamental y un pilar básico del bienestar social recogido tanto en la Constitución Española como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, en los últimos años, garantizar la accesibilidad a la misma se convirtió en un importante desafío para las administraciones, especialmente tras la crisis inmobiliaria de 2008, que supuso un drástico parón en la construcción de vivienda que se extiende hasta el momento actual. La falta de nuevas promociones para atender la creciente demanda y la escasez de vivienda pública, están contribuyendo a un desajuste entre la oferta y la demanda, que lleva al tensionamiento del mercado, con precios al alza y dificultades para acceder a alquileres alcanzables, principalmente los sectores de rentas más bajas. El análisis de las experiencias pasadas conduce a pensar que la creación de una nueva EMVS en Santiago permitiría movilizar de nuevo el sector inmobiliario y ofrecer soluciones a la actual crisis habitacional.
El derecho de acceso a una vivienda digan es un derecho fundamental y un pilar básico del bienestar social recogido tanto en la Constitución Española como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, en los últimos años, garantizar la accesibilidad a la misma se convirtió en un importante desafío para las administraciones, especialmente tras la crisis inmobiliaria de 2008, que supuso un drástico parón en la construcción de vivienda que se extiende hasta el momento actual. La falta de nuevas promociones para atender la creciente demanda y la escasez de vivienda pública, están contribuyendo a un desajuste entre la oferta y la demanda, que lleva al tensionamiento del mercado, con precios al alza y dificultades para acceder a alquileres alcanzables, principalmente los sectores de rentas más bajas. El análisis de las experiencias pasadas conduce a pensar que la creación de una nueva EMVS en Santiago permitiría movilizar de nuevo el sector inmobiliario y ofrecer soluciones a la actual crisis habitacional.
Dirección
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutoría)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutor del alumno)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutor del alumno)
La evolución de la desigualdad de ingresos en la Unión Europea (2005-2024)
Autoría
S.N.F.
Grado en Economía
S.N.F.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar la evolución de la desigualdad de ingresos en los Estados miembros de la Unión Europea desde el año 2005 hasta el año 2024, así como examinar los efectos que tuvieron las crisis económicas de 2008 y 2020 sobre la desigualdad. En primer lugar se realiza una revisión bibliográfica sobre el concepto de desigualdad, que destaca su carácter multidimensional y pluridisciplinar, así como observa las posibles perspectivas de su análisis, las causas que conducen a la desigualdad de ingresos y las consecuencias que caracterizan su presencia en el largo plazo. A continuación, se analiza la desigualdad de ingresos mediante un estudio empírico, para el cual se emplean como indicadores el coeficiente de Gini, al ratio S80/S20 y a la distribución de ingresos por cuantiles, y se agrupan a los países en grupos en función de su posición geográfica. Entre los resultados más relevantes se observa que el nivel de desigualdad de ingresos en la Unión Europea ha disminuido, principalmente debido a los esfuerzos de reestructuración de la distribución de ingresos por parte de los países que se incorporaron en las fases de expansión a partir de 2004. Del mismo modo, ambas crisis presentaron efectos negativos sobre el nivel de desigualdad de ingresos de la Unión Europea, aunque su impacto fue diverso y no revela a la existencia de un patrón geográfico.
Este trabajo tiene como objetivo analizar la evolución de la desigualdad de ingresos en los Estados miembros de la Unión Europea desde el año 2005 hasta el año 2024, así como examinar los efectos que tuvieron las crisis económicas de 2008 y 2020 sobre la desigualdad. En primer lugar se realiza una revisión bibliográfica sobre el concepto de desigualdad, que destaca su carácter multidimensional y pluridisciplinar, así como observa las posibles perspectivas de su análisis, las causas que conducen a la desigualdad de ingresos y las consecuencias que caracterizan su presencia en el largo plazo. A continuación, se analiza la desigualdad de ingresos mediante un estudio empírico, para el cual se emplean como indicadores el coeficiente de Gini, al ratio S80/S20 y a la distribución de ingresos por cuantiles, y se agrupan a los países en grupos en función de su posición geográfica. Entre los resultados más relevantes se observa que el nivel de desigualdad de ingresos en la Unión Europea ha disminuido, principalmente debido a los esfuerzos de reestructuración de la distribución de ingresos por parte de los países que se incorporaron en las fases de expansión a partir de 2004. Del mismo modo, ambas crisis presentaron efectos negativos sobre el nivel de desigualdad de ingresos de la Unión Europea, aunque su impacto fue diverso y no revela a la existencia de un patrón geográfico.
Dirección
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Presidente/a)
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Presidente/a)
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
Análisis económico-financiero LVMH.
Autoría
S.O.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
S.O.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo se ha analizado la situación actual de Moët Hennessy Louis Vuitton, que tras años de crecimiento ha experimentado una caída en sus resultados. Se comenzó realizando un análisis externo e interno, para finalmente estudiar las cuentas anuales a través de porcentajes horizontales, verticales y diferentes ratios. La empresa cuenta con una cartera de marcas diversificada, con un elevado valor económico y social. Con el objetivo de adaptarse a los cambios del entorno, está orientando su estrategia hacia la personalización del proceso de compra y la optimización de la cadena de valor al introducir la inteligencia artificial. El principal mercado en el que opera es China, cuyo gobierno está promoviendo políticas contra la ostentosidad, lo que está obligando a la compañía a reformular su estrategia operativa en Asia, con la que se busca potenciar las ventas en Japón. Se concluye que la empresa es más rentable que la competencia, tanto en términos económicos como financieros, además de presentar una mayor solvencia a largo plazo. A pesar de esto, es muy dependiente de los costes fijos, lo que explica la reducción del margen en el último ejercicio.
En el presente trabajo se ha analizado la situación actual de Moët Hennessy Louis Vuitton, que tras años de crecimiento ha experimentado una caída en sus resultados. Se comenzó realizando un análisis externo e interno, para finalmente estudiar las cuentas anuales a través de porcentajes horizontales, verticales y diferentes ratios. La empresa cuenta con una cartera de marcas diversificada, con un elevado valor económico y social. Con el objetivo de adaptarse a los cambios del entorno, está orientando su estrategia hacia la personalización del proceso de compra y la optimización de la cadena de valor al introducir la inteligencia artificial. El principal mercado en el que opera es China, cuyo gobierno está promoviendo políticas contra la ostentosidad, lo que está obligando a la compañía a reformular su estrategia operativa en Asia, con la que se busca potenciar las ventas en Japón. Se concluye que la empresa es más rentable que la competencia, tanto en términos económicos como financieros, además de presentar una mayor solvencia a largo plazo. A pesar de esto, es muy dependiente de los costes fijos, lo que explica la reducción del margen en el último ejercicio.
Dirección
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Secretario/a)
PALLAS GONZALEZ, JULIO (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Secretario/a)
PALLAS GONZALEZ, JULIO (Vocal)
Análisis de los centros especiales de empleo en Galicia. Oportunidades y desafíos.
Autoría
A.O.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.O.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de la economía social, con especial atención al papel que desempeñan los Centros Especiales de Empleo en la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Galicia. El estudio se aborda desde una perspectiva teórica y práctica, examinando su base legal, sus objetivos principales y su impacto en el ámbito económico y social. Se reconoce que estos centros contribuyen de forma activa a la integración laboral de las personas con discapacidad, al mismo tiempo que promueven una distribución más equitativa de las oportunidades y refuerzan los valores propios de la economía social. Los datos evidencian una tendencia positiva en el desarrollo de los CEE en Galicia, con un incremento tanto en el número de entidades como en la contratación. Este crecimiento se concentra sobre todo en el sector servicios, siendo las provincias de A Coruña y Pontevedra las que presentan un mayor volumen de contratación. En el caso de los CEE integrados en la economía social, también se observó un aumento del empleo, destacando la contratación masculina sobre la femenina. Estos resultados ponen de relieve el papel estratégico de los CEE en la promoción de la inclusión sociolaboral y en el fortalecimiento de la economía social en la comunidad gallega.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de la economía social, con especial atención al papel que desempeñan los Centros Especiales de Empleo en la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Galicia. El estudio se aborda desde una perspectiva teórica y práctica, examinando su base legal, sus objetivos principales y su impacto en el ámbito económico y social. Se reconoce que estos centros contribuyen de forma activa a la integración laboral de las personas con discapacidad, al mismo tiempo que promueven una distribución más equitativa de las oportunidades y refuerzan los valores propios de la economía social. Los datos evidencian una tendencia positiva en el desarrollo de los CEE en Galicia, con un incremento tanto en el número de entidades como en la contratación. Este crecimiento se concentra sobre todo en el sector servicios, siendo las provincias de A Coruña y Pontevedra las que presentan un mayor volumen de contratación. En el caso de los CEE integrados en la economía social, también se observó un aumento del empleo, destacando la contratación masculina sobre la femenina. Estos resultados ponen de relieve el papel estratégico de los CEE en la promoción de la inclusión sociolaboral y en el fortalecimiento de la economía social en la comunidad gallega.
Dirección
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA Cotutoría
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA Cotutoría
Tribunal
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutor del alumno)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutor del alumno)
Clausura sostenible de un vertedero Gallego
Autoría
M.E.O.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.E.O.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
Este trabajo proporciona un enfoque multidisciplinar del estado actual de residuos en España y se analiza con especial atención al ámbito regional de un vertedero Galicia, abarcando desde los residuos industriales peligrosos hasta la evolución de vertederos, con la propuesta de modelos más sostenibles como los parques urbanos o plantas de cogeneración. El estudio de mercado sobre la gestión de residuos representa uno de los desafíos ambientales más relevante de la actualidad. A partir de fuentes estadísticas, periodísticas, legislación autonómica y artículos especializados, se investigan los casos de vertederos como el de Bens, Sogama o Gesuga, con el objetivo de establecer comparativas y proponer soluciones que permitan una clausura más viable para el vertedero de Cerceda. Los resultados obtenidos permiten elaborar una serie de propuestas de mejorar la gestión de residuos, se incorpora el estudio del potencial energético de residuos, basada en el aprovechamiento energético y educación ambiental, a través de tecnologías como el biogás y el biometano. Todo ello, con el fin de contribuir con una transición ecológica sostenible en el sector de los vertederos al aire libre.
Este trabajo proporciona un enfoque multidisciplinar del estado actual de residuos en España y se analiza con especial atención al ámbito regional de un vertedero Galicia, abarcando desde los residuos industriales peligrosos hasta la evolución de vertederos, con la propuesta de modelos más sostenibles como los parques urbanos o plantas de cogeneración. El estudio de mercado sobre la gestión de residuos representa uno de los desafíos ambientales más relevante de la actualidad. A partir de fuentes estadísticas, periodísticas, legislación autonómica y artículos especializados, se investigan los casos de vertederos como el de Bens, Sogama o Gesuga, con el objetivo de establecer comparativas y proponer soluciones que permitan una clausura más viable para el vertedero de Cerceda. Los resultados obtenidos permiten elaborar una serie de propuestas de mejorar la gestión de residuos, se incorpora el estudio del potencial energético de residuos, basada en el aprovechamiento energético y educación ambiental, a través de tecnologías como el biogás y el biometano. Todo ello, con el fin de contribuir con una transición ecológica sostenible en el sector de los vertederos al aire libre.
Dirección
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutoría)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutoría)
Tribunal
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutor del alumno)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutor del alumno)
Inteligencia artificial y derechos de propiedad intelectual
Autoría
M.O.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.O.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
En este trabajo de fin de grado se analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los derechos de propiedad intelectual, con especial atención al sector musical. La rápida evolución de las tecnologías de IA ha permitido la creación de numerosas obras musicales, voces sintéticas e interpretaciones que imitan a artistas reales, lo que en la actualidad ha generado numerosos debates legales y éticos sobre la autoría, la originalidad y la titularidad de estas creaciones. Como objetivo principal de este estudio, se encuentra examinar como la inteligencia artificial afecta a los derechos de autor, y qué soluciones se pueden proporcionar para poder adaptarse a esta nueva realidad. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis teórico y jurídico de la propiedad intelectual, así como a su vez un estudio práctico con casos reales que han generado revuelos entre artistas internacionales como Bad Bunny. Se destacan las principales lagunas legales existentes, como la falta de reconocimiento de la autoría humana o bien, la escasa protección frente a la imitación o clonación de voces y estilos de artistas reales. Además, también se plantean una serie de propuestas de regulaciones futuras para un uso de esta herramienta mejor, más claro y más equilibrada, que permita proteger tanto la innovación tecnológica como a su vez los derechos de autor.
En este trabajo de fin de grado se analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los derechos de propiedad intelectual, con especial atención al sector musical. La rápida evolución de las tecnologías de IA ha permitido la creación de numerosas obras musicales, voces sintéticas e interpretaciones que imitan a artistas reales, lo que en la actualidad ha generado numerosos debates legales y éticos sobre la autoría, la originalidad y la titularidad de estas creaciones. Como objetivo principal de este estudio, se encuentra examinar como la inteligencia artificial afecta a los derechos de autor, y qué soluciones se pueden proporcionar para poder adaptarse a esta nueva realidad. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis teórico y jurídico de la propiedad intelectual, así como a su vez un estudio práctico con casos reales que han generado revuelos entre artistas internacionales como Bad Bunny. Se destacan las principales lagunas legales existentes, como la falta de reconocimiento de la autoría humana o bien, la escasa protección frente a la imitación o clonación de voces y estilos de artistas reales. Además, también se plantean una serie de propuestas de regulaciones futuras para un uso de esta herramienta mejor, más claro y más equilibrada, que permita proteger tanto la innovación tecnológica como a su vez los derechos de autor.
Dirección
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutoría)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutoría)
Tribunal
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutor del alumno)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutor del alumno)
La economía social en España : las empresas de inserción
Autoría
M.P.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.P.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo se centra en el papel de las empresas de inserción como herramienta fundamental dentro de la economía social en España, destacando su capacidad para generar empleo y ayudar a aquella parte de la sociedad que se encuentra en una situación de exclusión o vulnerabilidad. Estas entidades, que se encuentran reguladas por una norma específica y a través de los itinerarios personalizados de inserción, ofrecen formación, acompañamiento y ayudas para acceder al mercado laboral. Se ha examinado su evolución y presencia en diferentes regiones de España, centrándose en Galicia, donde se ha observado una gran presencia de estas empresas de inserción, concretamente en el sector servicios. El análisis ha concluido con el caso de una empresa gallega, ARROUPA, evaluando su situación financiera y su impacto social. Este análisis nos ha permitido observar cómo es posible equilibrar su sostenibilidad económica con su impacto social, aunque también muestra ciertas variaciones financieras para tener en cuenta. Este trabajo concluye, que las empresas de inserción son una herramienta eficaz para dirigirnos hacia una sociedad más justa e inclusiva, y la importancia de seguir fortaleciendo este modelo a través de políticas públicas y apoyo institucional. Este trabajo consta de 9779 palabras.
Este trabajo se centra en el papel de las empresas de inserción como herramienta fundamental dentro de la economía social en España, destacando su capacidad para generar empleo y ayudar a aquella parte de la sociedad que se encuentra en una situación de exclusión o vulnerabilidad. Estas entidades, que se encuentran reguladas por una norma específica y a través de los itinerarios personalizados de inserción, ofrecen formación, acompañamiento y ayudas para acceder al mercado laboral. Se ha examinado su evolución y presencia en diferentes regiones de España, centrándose en Galicia, donde se ha observado una gran presencia de estas empresas de inserción, concretamente en el sector servicios. El análisis ha concluido con el caso de una empresa gallega, ARROUPA, evaluando su situación financiera y su impacto social. Este análisis nos ha permitido observar cómo es posible equilibrar su sostenibilidad económica con su impacto social, aunque también muestra ciertas variaciones financieras para tener en cuenta. Este trabajo concluye, que las empresas de inserción son una herramienta eficaz para dirigirnos hacia una sociedad más justa e inclusiva, y la importancia de seguir fortaleciendo este modelo a través de políticas públicas y apoyo institucional. Este trabajo consta de 9779 palabras.
Dirección
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutoría)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA Cotutoría
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutoría)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA Cotutoría
Tribunal
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutor del alumno)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutor del alumno)
El impacto de la reforma laboral de 2022 en el perfil de los trabajadores fijos discontinuos: Análisis empírico para Galicia
Autoría
T.P.S.
Grado en Economía
T.P.S.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo pretende analizar el impacto que pudo tener la reforma laboral de 2022 sobre la figura de los trabajadores fijos discontinuos en la comunidad autónoma de Galicia. En concreto, se analiza el perfil que tenían estos en los años 2019, 2021 y 2024, y se compara su perfil y su evolución con la de los trabajadores temporales para ver si hubo cambios relevantes en torno a las variables elegidas (sexo, edad, nivel de estudios, lugar de nacimiento y ocupación). En teoría, la reforma laboral mejoró de forma significativa las condiciones laborales de este tipo de contratación, sin embargo, como afectó a los distintos colectivos del mercado de trabajo gallego sigue siendo una cuestión abierta. Además, el impacto de la reforma puede presentar diferencias territoriales relevantes, por eso se analizará si los resultados obtenidos para Galicia son o no similares a los observados en otros territorios de aplicación de la norma. Se completa el análisis estudiando el posible impacto de la reforma sobre el perfil de los trabajadores fijos permanentes en Galicia, dado que parte de la reducción de la contratación temporal se ha traducido también en un aumento de este tipo de contratación. Todo el análisis se basa en los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que fueron tratados para obtener las estadísticas necesarias y así poder sacar las conclusiones que se exponen en este trabajo.
El presente trabajo pretende analizar el impacto que pudo tener la reforma laboral de 2022 sobre la figura de los trabajadores fijos discontinuos en la comunidad autónoma de Galicia. En concreto, se analiza el perfil que tenían estos en los años 2019, 2021 y 2024, y se compara su perfil y su evolución con la de los trabajadores temporales para ver si hubo cambios relevantes en torno a las variables elegidas (sexo, edad, nivel de estudios, lugar de nacimiento y ocupación). En teoría, la reforma laboral mejoró de forma significativa las condiciones laborales de este tipo de contratación, sin embargo, como afectó a los distintos colectivos del mercado de trabajo gallego sigue siendo una cuestión abierta. Además, el impacto de la reforma puede presentar diferencias territoriales relevantes, por eso se analizará si los resultados obtenidos para Galicia son o no similares a los observados en otros territorios de aplicación de la norma. Se completa el análisis estudiando el posible impacto de la reforma sobre el perfil de los trabajadores fijos permanentes en Galicia, dado que parte de la reducción de la contratación temporal se ha traducido también en un aumento de este tipo de contratación. Todo el análisis se basa en los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que fueron tratados para obtener las estadísticas necesarias y así poder sacar las conclusiones que se exponen en este trabajo.
Dirección
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Tutoría)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Tutoría)
Tribunal
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Presidente/a)
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Presidente/a)
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
Modelos de Estados de Bienestar: un análisis comparativo de su capacidad redistributiva
Autoría
R.P.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
R.P.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Con este trabajo se pretende analizar los diferentes sistemas de bienestar social existentes en las Unión Europea, estableciendo una comparativa entre ellos y evaluando sus capacidades redistributivas. El análisis se centra en el modelo liberal, conservador-corporativista. socialdemócrata y mediterráneo, empleando indicadores como el nivel de gasto de cada país respecto al PIB. Los resultados evidencian que los países con un mayor nivel de gasto social y un diseño más progresivo de políticas públicas, presentan un mayor éxito en la reducción de la desigualdad. También se señala la importancia de una inversión en servicios públicos y de coordinación entre políticas de empleo y de protección social. En el trabajo se concluye que la capacidad redistributiva de los Estados de Bienestar en la UE es desigual y que los modelos mas cohesionados e inclusivos obtienen mejores resultados sociales.
Con este trabajo se pretende analizar los diferentes sistemas de bienestar social existentes en las Unión Europea, estableciendo una comparativa entre ellos y evaluando sus capacidades redistributivas. El análisis se centra en el modelo liberal, conservador-corporativista. socialdemócrata y mediterráneo, empleando indicadores como el nivel de gasto de cada país respecto al PIB. Los resultados evidencian que los países con un mayor nivel de gasto social y un diseño más progresivo de políticas públicas, presentan un mayor éxito en la reducción de la desigualdad. También se señala la importancia de una inversión en servicios públicos y de coordinación entre políticas de empleo y de protección social. En el trabajo se concluye que la capacidad redistributiva de los Estados de Bienestar en la UE es desigual y que los modelos mas cohesionados e inclusivos obtienen mejores resultados sociales.
Dirección
TROITIÑO COBAS, ANGELA (Tutoría)
TROITIÑO COBAS, ANGELA (Tutoría)
Tribunal
TROITIÑO COBAS, ANGELA (Tutor del alumno)
TROITIÑO COBAS, ANGELA (Tutor del alumno)
¿Son más o menos frecuentes las recesiones en la economía española?
Autoría
B.P.D.
Grado en Economía
B.P.D.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analiza la frecuencia y las distintas características de las recesiones en la economía española. El objetivo del mismo es identificar la evolución de las crisis y examinar a través de la metodología del CFC, cual es la frecuencia de las mismas. Para ello, mediante los principales enfoques, métodos basados en reglas, como la de los dos trimestres negativos consecutivos de PIB o métodos algorítmicos, como el modelo de Bry-Broschan, se realiza una comparación de los distintos análisis de lo que se considera lo que es una recesión. Además, se combina un análisis teórico y una metodología de datos procedentes de fuentes oficiales como el INE, extrayendo datos del PIB y de variables macroeconómicas que permiten aplicar criterios de datación y comparar los resultados. Por último, indicar el papel de las políticas de estabilización económica y su correlación con el ciclo económico con el objetivo de identificar y reducir los efectos negativos de las recesiones.
Este trabajo analiza la frecuencia y las distintas características de las recesiones en la economía española. El objetivo del mismo es identificar la evolución de las crisis y examinar a través de la metodología del CFC, cual es la frecuencia de las mismas. Para ello, mediante los principales enfoques, métodos basados en reglas, como la de los dos trimestres negativos consecutivos de PIB o métodos algorítmicos, como el modelo de Bry-Broschan, se realiza una comparación de los distintos análisis de lo que se considera lo que es una recesión. Además, se combina un análisis teórico y una metodología de datos procedentes de fuentes oficiales como el INE, extrayendo datos del PIB y de variables macroeconómicas que permiten aplicar criterios de datación y comparar los resultados. Por último, indicar el papel de las políticas de estabilización económica y su correlación con el ciclo económico con el objetivo de identificar y reducir los efectos negativos de las recesiones.
Dirección
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutoría)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutor del alumno)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutor del alumno)
Análisis económico-financiero: Adega Condes de Albarei SAU
Autoría
A.P.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.P.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero para la empresa Adega Condes de Albarei SAU, la cual está situada en el concello de Cambados y se dedica a la elaboración de vino. Con este análisis se pretender realizar un diagnóstico completo de la entidad y evaluar su situación. Este será realizado para un período de años concreto (2020-2022) y los resultados obtenidos por los diferentes porcentajes y ratios se compararán con los de un grupo de comparación cuyas características serán similares. Como conclusión, este análisis revela que Adega Condes de Albarei SAU cuenta con un desequilibrio financiero, pero con una leve mejoría en los datos del año 2022.
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero para la empresa Adega Condes de Albarei SAU, la cual está situada en el concello de Cambados y se dedica a la elaboración de vino. Con este análisis se pretender realizar un diagnóstico completo de la entidad y evaluar su situación. Este será realizado para un período de años concreto (2020-2022) y los resultados obtenidos por los diferentes porcentajes y ratios se compararán con los de un grupo de comparación cuyas características serán similares. Como conclusión, este análisis revela que Adega Condes de Albarei SAU cuenta con un desequilibrio financiero, pero con una leve mejoría en los datos del año 2022.
Dirección
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
Economía social: Centros especiales de empleo con ánimo de lucro
Autoría
J.P.I.
Grado en Economía
J.P.I.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
La economía social representa un modelo alternativo de desarrollo que se basa en valores como la solidaridad y el compromiso con las personas. En este contexto, los centros especiales de empleo (CEE) facilitan el acceso al empleo de las personas con discapacidad que encuentran barreras en el mercado laboral ordinario. Este trabajo repasa la situación actual de las personas con discapacidad en España para el año 2023 y de los centros especiales de empleo con iniciativa empresarial en 2024 en Galicia, con un análisis socioeconómico que refleja el envejecimiento de este sector de la población, desigualdades de género y diferencias provinciales. En Galicia, entre las personas valoradas, hay hasta 246.000 personas con algún grado de discapacidad, siendo mucho más numerosas a partir de los 65 años. Dentro de los centros registrados en la comunidad, la mayoría son de iniciativa empresarial, los cuales reciben apoyo público en forma de ayudas salariales, financiación y subvenciones. El panorama para este tipo de centros en cuanto al marco legal cambiará próximamente, ya que las distintas autoridades planean una mayor exigencia en los requisitos para acceder a las ayudas y pertenecer a la economía social. Por tanto, se esperan nuevos retos para los CEEIE, que deberán adaptarse si quieren seguir optando a la contratación reservada y financiación pública.
La economía social representa un modelo alternativo de desarrollo que se basa en valores como la solidaridad y el compromiso con las personas. En este contexto, los centros especiales de empleo (CEE) facilitan el acceso al empleo de las personas con discapacidad que encuentran barreras en el mercado laboral ordinario. Este trabajo repasa la situación actual de las personas con discapacidad en España para el año 2023 y de los centros especiales de empleo con iniciativa empresarial en 2024 en Galicia, con un análisis socioeconómico que refleja el envejecimiento de este sector de la población, desigualdades de género y diferencias provinciales. En Galicia, entre las personas valoradas, hay hasta 246.000 personas con algún grado de discapacidad, siendo mucho más numerosas a partir de los 65 años. Dentro de los centros registrados en la comunidad, la mayoría son de iniciativa empresarial, los cuales reciben apoyo público en forma de ayudas salariales, financiación y subvenciones. El panorama para este tipo de centros en cuanto al marco legal cambiará próximamente, ya que las distintas autoridades planean una mayor exigencia en los requisitos para acceder a las ayudas y pertenecer a la economía social. Por tanto, se esperan nuevos retos para los CEEIE, que deberán adaptarse si quieren seguir optando a la contratación reservada y financiación pública.
Dirección
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutoría)
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutoría)
Tribunal
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutor del alumno)
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutor del alumno)
Trabajo Fin de Grado: ¿Puede Indonesia consolidarse como potencia turística como España o es solo un auge pasajero?
Autoría
E.X.P.M.
Grado en Economía
E.X.P.M.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado compara los modelos turísticos de España e Indonesia durante el período 2015 y 2023, con el objetivo de analizar si Indonesia puede consolidarse como potencia turística (como ya lo es España) o si su auge es coyuntural. Gracias al modelo de ciclo de vida turística de Butler y al análisis de indicadores cuantitativos, se han podido examinar elementos como el volumen de llegadas, el turismo doméstico, el gasto medio por turista, la duración de las estancias, la estacionalidad, los ingresos turísticos, el empleo y la contribución al PIB. España es un destino turístico maduro, con una fuerte consolidación internacional, altos ingresos y una elevada contribución al PIB. No obstante, se enfrenta desafíos estructurales como la estacionalidad, la brevedad de las estancias, la masificación y la presión medioambiental. A pesar de haber iniciado un proceso de rejuvenecimiento basado en la digitalización y la diversificación de su oferta, su modelo continúa siendo intensivo en volumen. Indonesia, por otra parte, se encuentra en una fase de desarrollo hacia la consolidación. Aunque sus cifras absolutas están bastante por detrás de los números españoles, destaca por su turismo doméstico masivo, estancias más largas, menos estacionalidad y un reciente aumento del gasto medio por turista. Sus políticas actuales buscan sentar las bases de un crecimiento más equilibrado y duradero, combinando sostenibilidad, descentralización y diversificación territorial. El estudio concluye que Indonesia no atraviesa un simple auge efímero, sino un proceso de consolidación con verdadero potencial, aunque deberá superar retos importantes como la desigualdad territorial, la presión ambiental o la falta de profesionalización del sector si quiere posicionarse como un referente turístico mundial, evitando la réplica de errores de otros modelos.
El presente Trabajo de Fin de Grado compara los modelos turísticos de España e Indonesia durante el período 2015 y 2023, con el objetivo de analizar si Indonesia puede consolidarse como potencia turística (como ya lo es España) o si su auge es coyuntural. Gracias al modelo de ciclo de vida turística de Butler y al análisis de indicadores cuantitativos, se han podido examinar elementos como el volumen de llegadas, el turismo doméstico, el gasto medio por turista, la duración de las estancias, la estacionalidad, los ingresos turísticos, el empleo y la contribución al PIB. España es un destino turístico maduro, con una fuerte consolidación internacional, altos ingresos y una elevada contribución al PIB. No obstante, se enfrenta desafíos estructurales como la estacionalidad, la brevedad de las estancias, la masificación y la presión medioambiental. A pesar de haber iniciado un proceso de rejuvenecimiento basado en la digitalización y la diversificación de su oferta, su modelo continúa siendo intensivo en volumen. Indonesia, por otra parte, se encuentra en una fase de desarrollo hacia la consolidación. Aunque sus cifras absolutas están bastante por detrás de los números españoles, destaca por su turismo doméstico masivo, estancias más largas, menos estacionalidad y un reciente aumento del gasto medio por turista. Sus políticas actuales buscan sentar las bases de un crecimiento más equilibrado y duradero, combinando sostenibilidad, descentralización y diversificación territorial. El estudio concluye que Indonesia no atraviesa un simple auge efímero, sino un proceso de consolidación con verdadero potencial, aunque deberá superar retos importantes como la desigualdad territorial, la presión ambiental o la falta de profesionalización del sector si quiere posicionarse como un referente turístico mundial, evitando la réplica de errores de otros modelos.
Dirección
MARTINEZ ROGET, FIDEL (Tutoría)
MARTINEZ ROGET, FIDEL (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ ROGET, FIDEL (Tutor del alumno)
MARTINEZ ROGET, FIDEL (Tutor del alumno)
Ecología y conflictos ambientales: el papel del Ecologismo de los pobres y del Ecofeminismo
Autoría
L.P.G.
Grado en Economía
L.P.G.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este estudio analiza el movimiento ecologista, definiéndolo y contextualizando su base histórica, al tiempo que lo desvincula de erróneas concepciones. Estudiaremos también sus principales corrientes antes de los centrarnos en dos vertientes fundamentales. Estas vertientes ponen en punto de mira la defensa de las comunidades y actores más vulnerables: El ecologismo de los pobres y el ecofeminismo. Ambos denuncian y ponen en evidencia las desigualdades territoriales y de género, evidenciando como los impactos ambientales, causados por el sistema económico actual, afectan desproporcionadamente en el Sur Global y en las mujeres.
Este estudio analiza el movimiento ecologista, definiéndolo y contextualizando su base histórica, al tiempo que lo desvincula de erróneas concepciones. Estudiaremos también sus principales corrientes antes de los centrarnos en dos vertientes fundamentales. Estas vertientes ponen en punto de mira la defensa de las comunidades y actores más vulnerables: El ecologismo de los pobres y el ecofeminismo. Ambos denuncian y ponen en evidencia las desigualdades territoriales y de género, evidenciando como los impactos ambientales, causados por el sistema económico actual, afectan desproporcionadamente en el Sur Global y en las mujeres.
Dirección
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
La eficiencia informacional en los mercados de apuestas deportivas
Autoría
A.P.B.
Grado en Economía
A.P.B.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
La eficiencia informacional en los mercados financieros ha sido objeto de estudio durante décadas. Contrastar la Hipótesis de los Mercados Eficientes no resulta sencillo y es por ello que esta hipótesis suscita aún a día de hoy grandes controversias, siendo objeto de debate y estudio entre multitud de economistas e investigadores de todo el mundo. Este trabajo pretende analizar la eficiencia informacional en el ámbito de las apuestas deportivas, evaluando si las cuotas ofrecidas constituyen una buena estimación de las probabilidades reales asociadas a un evento deportivo, es decir, si estas cuotas reflejan toda la información disponible en cada momento del tiempo. La metodología del trabajo ha seguido un enfoque cualitativo, mediante la investigación y recopilación de información a través de artículos, trabajos académicos, estudios cuantitativos y estudios analíticos de diferentes autores.
La eficiencia informacional en los mercados financieros ha sido objeto de estudio durante décadas. Contrastar la Hipótesis de los Mercados Eficientes no resulta sencillo y es por ello que esta hipótesis suscita aún a día de hoy grandes controversias, siendo objeto de debate y estudio entre multitud de economistas e investigadores de todo el mundo. Este trabajo pretende analizar la eficiencia informacional en el ámbito de las apuestas deportivas, evaluando si las cuotas ofrecidas constituyen una buena estimación de las probabilidades reales asociadas a un evento deportivo, es decir, si estas cuotas reflejan toda la información disponible en cada momento del tiempo. La metodología del trabajo ha seguido un enfoque cualitativo, mediante la investigación y recopilación de información a través de artículos, trabajos académicos, estudios cuantitativos y estudios analíticos de diferentes autores.
Dirección
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Tutoría)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Tutoría)
Tribunal
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Tutor del alumno)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Tutor del alumno)
Evolución reciente del sector vitivinícola gallego: análisis de la Denominación de Origen Valdeorras
Autoría
J.P.G.
Grado en Economía
J.P.G.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
A lo largo de este Trabajo de Fin de Grado se llevará a cabo un análisis de la Denominación de Origen Valdeorras, situada en el noroeste de España, en la provincia de Ourense, destacando su relevancia dentro del sector vitivinícola gallego. Se describe el contexto histórico de la comarca, marcada por una tradición vitivinícola que se remonta a la época romana, y se resalta la importancia de variedades autóctonas y su recuperación como la Godello y la Mencía, pilares de su identidad enológica, gracias al plan REVIVAL. La D.O. Valdeorras, reconocida oficialmente en 1945, ha sabido conjugar tradición y modernidad, incorporando avances tecnológicos en los procesos de cultivo y vinificación sin renunciar a prácticas heredadas. Esta combinación ha permitido la obtención de vinos de alta calidad que destacan por su personalidad y carácter propio. El texto también hace hincapié en los factores geográficos y climáticos que definen la singularidad de la zona: suelos pizarrosos y arcillosos, un microclima atlántico con influencia continental y una orografía compleja que favorece la diversidad de matices en los vinos. A su vez se analiza la evolución reciente en del sector en la comarca de Valdeorras, atendiendo a cuestiones como son la superficie, la producción, el número de empresas que operan en el sector y otros como la distribución por variedades o la superficie por municipios. Finalmente, se aborda el impacto económico y social del sector vitivinícola en Valdeorras, que representa una fuente esencial de empleo, dinamización rural y atracción turística.
A lo largo de este Trabajo de Fin de Grado se llevará a cabo un análisis de la Denominación de Origen Valdeorras, situada en el noroeste de España, en la provincia de Ourense, destacando su relevancia dentro del sector vitivinícola gallego. Se describe el contexto histórico de la comarca, marcada por una tradición vitivinícola que se remonta a la época romana, y se resalta la importancia de variedades autóctonas y su recuperación como la Godello y la Mencía, pilares de su identidad enológica, gracias al plan REVIVAL. La D.O. Valdeorras, reconocida oficialmente en 1945, ha sabido conjugar tradición y modernidad, incorporando avances tecnológicos en los procesos de cultivo y vinificación sin renunciar a prácticas heredadas. Esta combinación ha permitido la obtención de vinos de alta calidad que destacan por su personalidad y carácter propio. El texto también hace hincapié en los factores geográficos y climáticos que definen la singularidad de la zona: suelos pizarrosos y arcillosos, un microclima atlántico con influencia continental y una orografía compleja que favorece la diversidad de matices en los vinos. A su vez se analiza la evolución reciente en del sector en la comarca de Valdeorras, atendiendo a cuestiones como son la superficie, la producción, el número de empresas que operan en el sector y otros como la distribución por variedades o la superficie por municipios. Finalmente, se aborda el impacto económico y social del sector vitivinícola en Valdeorras, que representa una fuente esencial de empleo, dinamización rural y atracción turística.
Dirección
LÓPEZ IGLESIAS, EDELMIRO (Tutoría)
LÓPEZ IGLESIAS, EDELMIRO (Tutoría)
Tribunal
LÓPEZ IGLESIAS, EDELMIRO (Tutor del alumno)
LÓPEZ IGLESIAS, EDELMIRO (Tutor del alumno)
Estereotipos de género: la publicidad de los supermercados
Autoría
A.R.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.R.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
La publicidad es una herramienta presente en nuestra vida cotidiana, no solo tiene un impacto en nuestro consumo, también posee una gran influencia en nuestros hábitos sociales, conductas y patrones de comportamiento. A menudo, presenta una imagen de la mujer que no refleja la realidad, promoviendo estereotipos que refuerzan la desigualdad de género. En este trabajo, vamos a estudiar el papel de la publicidad en la creación y perpetuación de estos estereotipos. Para ello, detallaremos el concepto de publicidad, así como sus elementos. Analizaremos la historia de la mujer en la publicidad, así como la evolución de su imagen durante las distintas etapas. Asimismo, examinaremos el origen y significado de los estereotipos y sus funciones desde el punto de vista de varios autores. Nos enfocaremos en la representación de la mujer, los rasgos y atributos que se le atribuyen y los principales estereotipos de género vinculados tanto a hombres como a mujeres. Por último, realizaremos un análisis cualitativo de los estereotipos de género en la publicidad de los supermercados, examinando diversos anuncios extraídos de una recopilación de folletos y catálogos de dichas cadenas.
La publicidad es una herramienta presente en nuestra vida cotidiana, no solo tiene un impacto en nuestro consumo, también posee una gran influencia en nuestros hábitos sociales, conductas y patrones de comportamiento. A menudo, presenta una imagen de la mujer que no refleja la realidad, promoviendo estereotipos que refuerzan la desigualdad de género. En este trabajo, vamos a estudiar el papel de la publicidad en la creación y perpetuación de estos estereotipos. Para ello, detallaremos el concepto de publicidad, así como sus elementos. Analizaremos la historia de la mujer en la publicidad, así como la evolución de su imagen durante las distintas etapas. Asimismo, examinaremos el origen y significado de los estereotipos y sus funciones desde el punto de vista de varios autores. Nos enfocaremos en la representación de la mujer, los rasgos y atributos que se le atribuyen y los principales estereotipos de género vinculados tanto a hombres como a mujeres. Por último, realizaremos un análisis cualitativo de los estereotipos de género en la publicidad de los supermercados, examinando diversos anuncios extraídos de una recopilación de folletos y catálogos de dichas cadenas.
Dirección
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutoría)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutoría)
Tribunal
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutor del alumno)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutor del alumno)
La importancia de las Cadenas Globales de Valor desde la óptica de la industria electrónica
Autoría
X.R.N.
Grado en Economía
X.R.N.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
En este trabajo nos centraremos en las cadenas de valor que serán el punto de partida desde el que intentaremos explicar el fenómeno de la globalización y las recientes tendencias de sostenibilidad agregadas al proceso productivo con el fin de lograr un mundo más limpio. En específico, hemos optado por enfocar el trabajo en las cadenas de valor dirigidas hacia la industria electrónica, ya que, junto con el automovilístico, energético o el alimentario es de las que más peso e importancia tiene en la economía. Además, también dentro de estos y en general, nos hemos decantado por este ya que nos parece el sector más interesante dada su relevancia en las últimas décadas, donde un sector electrónico potente es sinónimo de poder. También profundizaremos en aquellas regiones que soportan el aspecto más negativo de estos procesos productivos, las cuales tienen que lidiar con las múltiples externalidades negativas de la actividad. En resumen, el objetivo de este trabajo es investigar y aprender sobre los aspectos más generales de las cadenas globales de valor y profundizar en su incidencia en la industria electrónica, para contribuir a una mejor comprensión de la complejidad técnico-organizativa e implicaciones medioambientales de los procesos que hay detrás de la fabricación de productos electrónicos (ordenador, móvil, etc.). Todo ello, abordándolo desde un punto de vista sistémico, objetivo y actual.
En este trabajo nos centraremos en las cadenas de valor que serán el punto de partida desde el que intentaremos explicar el fenómeno de la globalización y las recientes tendencias de sostenibilidad agregadas al proceso productivo con el fin de lograr un mundo más limpio. En específico, hemos optado por enfocar el trabajo en las cadenas de valor dirigidas hacia la industria electrónica, ya que, junto con el automovilístico, energético o el alimentario es de las que más peso e importancia tiene en la economía. Además, también dentro de estos y en general, nos hemos decantado por este ya que nos parece el sector más interesante dada su relevancia en las últimas décadas, donde un sector electrónico potente es sinónimo de poder. También profundizaremos en aquellas regiones que soportan el aspecto más negativo de estos procesos productivos, las cuales tienen que lidiar con las múltiples externalidades negativas de la actividad. En resumen, el objetivo de este trabajo es investigar y aprender sobre los aspectos más generales de las cadenas globales de valor y profundizar en su incidencia en la industria electrónica, para contribuir a una mejor comprensión de la complejidad técnico-organizativa e implicaciones medioambientales de los procesos que hay detrás de la fabricación de productos electrónicos (ordenador, móvil, etc.). Todo ello, abordándolo desde un punto de vista sistémico, objetivo y actual.
Dirección
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutoría)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutor del alumno)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutor del alumno)
Análisis Económico-Financiero de una de las Grandes Piezas del Sector Automovilístico
Autoría
L.D.M.R.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
L.D.M.R.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Stellantis S.L. es una filial de Stellantis N.V. con 3 plantas en España: Madrid, Zaragoza y Vigo. Esta fue creada en marzo de 1995 y pertenece al sector de automoción. Cabe destacar que la matriz llevó a cabo en 2021 una fusión entre PSA y FCA para así dar lugar a la conocida Stellantis. A través de su actividad busca mover personas y crear conexiones. El objetivo de este trabajo es hacer un análisis económico-financiero de la empresa de automóviles Stellantis S.L. y para eso haremos uso de determinados estados financieros para calcular una serie de ratios que nos mostrarán la situación en la cuál se encuentra la empresa en los tres años de estudio: 2021, 2022 y 2023. Como se puede ver en la web de ANFAC, el sector automovilístico tiene una participación del 8,2% en el PIB español, lo que indica que es bastante importante para el país. Con este trabajo se podrá observar los buenos movimientos y resultados realizados por Stellantis y el efecto de un deterioro para que el último año, 2023, no tenga el mejor de sus resultados. Este trabajo consta de 9.913 palabras.
Stellantis S.L. es una filial de Stellantis N.V. con 3 plantas en España: Madrid, Zaragoza y Vigo. Esta fue creada en marzo de 1995 y pertenece al sector de automoción. Cabe destacar que la matriz llevó a cabo en 2021 una fusión entre PSA y FCA para así dar lugar a la conocida Stellantis. A través de su actividad busca mover personas y crear conexiones. El objetivo de este trabajo es hacer un análisis económico-financiero de la empresa de automóviles Stellantis S.L. y para eso haremos uso de determinados estados financieros para calcular una serie de ratios que nos mostrarán la situación en la cuál se encuentra la empresa en los tres años de estudio: 2021, 2022 y 2023. Como se puede ver en la web de ANFAC, el sector automovilístico tiene una participación del 8,2% en el PIB español, lo que indica que es bastante importante para el país. Con este trabajo se podrá observar los buenos movimientos y resultados realizados por Stellantis y el efecto de un deterioro para que el último año, 2023, no tenga el mejor de sus resultados. Este trabajo consta de 9.913 palabras.
Dirección
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutoría)
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutor del alumno)
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutor del alumno)
Análisis Económico Financiero de Banco Santander, S.A.
Autoría
D.R.G.
Grado en Economía
D.R.G.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:00
01.07.2025 16:00
Resumen
En el presente trabajo se realiza un análisis económico-financiero del Banco Santander. Para ello, se lleva a cabo un breve estudio del entorno interno y externo de la entidad, con el fin de comprender el contexto en el que opera. A continuación, se efectúa un análisis horizontal y vertical de sus estados financieros, así como el cálculo e interpretación de sus principales ratios financieros: liquidez, solvencia, rentabilidad, calidad de activos, eficiencia, bursátiles y ESG. Estos análisis permiten establecer una comparación con el banco BBVA, principal competidor del Santander en la península ibérica. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio, junto con posibles líneas de investigación futura.
En el presente trabajo se realiza un análisis económico-financiero del Banco Santander. Para ello, se lleva a cabo un breve estudio del entorno interno y externo de la entidad, con el fin de comprender el contexto en el que opera. A continuación, se efectúa un análisis horizontal y vertical de sus estados financieros, así como el cálculo e interpretación de sus principales ratios financieros: liquidez, solvencia, rentabilidad, calidad de activos, eficiencia, bursátiles y ESG. Estos análisis permiten establecer una comparación con el banco BBVA, principal competidor del Santander en la península ibérica. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio, junto con posibles líneas de investigación futura.
Dirección
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
Tribunal
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
Comportamientos responsables con el medioambiente: Diferencias generacionales
Autoría
N.R.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
N.R.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo se centra en los comportamientos responsables con el medioambiente dentro del ámbito empresarial, destacando su impacto en la sostenibilidad. Dado que en la actualidad en las empresas conviven empleados de distintas generaciones, con creencias, valores y actitudes diferentes, se realizó un estudio empírico con el objetivo de analizar si existen o no diferencias significativas en los comportamientos voluntarios hacia el medioambiente entre los empleados pertenecientes a la generación X y aquellos de la generación Z. La muestra incluyó 83 participantes: el 53% de la Generación X y el 47% de la Generación Z. Entre los comportamientos con mayor media destacan: reflexionar antes de actuar con relación al medioambiente y animar a los compañeros a ser más conscientes ecológicamente. En contraste, las acciones con menor media serían la participación en eventos ambientales y el voluntariado. Además, los resultados de la prueba T solo evidencian una diferencia estadísticamente significativa: frente a la generación Z, la generación X indica que dedica más tiempo de forma espontánea a ayudar a sus compañeros en prácticas sostenibles.
El presente trabajo se centra en los comportamientos responsables con el medioambiente dentro del ámbito empresarial, destacando su impacto en la sostenibilidad. Dado que en la actualidad en las empresas conviven empleados de distintas generaciones, con creencias, valores y actitudes diferentes, se realizó un estudio empírico con el objetivo de analizar si existen o no diferencias significativas en los comportamientos voluntarios hacia el medioambiente entre los empleados pertenecientes a la generación X y aquellos de la generación Z. La muestra incluyó 83 participantes: el 53% de la Generación X y el 47% de la Generación Z. Entre los comportamientos con mayor media destacan: reflexionar antes de actuar con relación al medioambiente y animar a los compañeros a ser más conscientes ecológicamente. En contraste, las acciones con menor media serían la participación en eventos ambientales y el voluntariado. Además, los resultados de la prueba T solo evidencian una diferencia estadísticamente significativa: frente a la generación Z, la generación X indica que dedica más tiempo de forma espontánea a ayudar a sus compañeros en prácticas sostenibles.
Dirección
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
Tecnología, Desarrollo y Sociedad: Una Revisión Bibliográfica
Autoría
S.R.G.
Grado en Economía
S.R.G.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:00
01.07.2025 16:00
Resumen
El desarrollo tecnológico tiene una gran capacidad para alterar modelos de conducta y pensamiento establecidos. Como fenómeno relevante para las ciencias sociales exige un análisis en profundidad y un sistema definido para ordenar la información. Scopus fue la base de datos de referencia que permitió la determinación de perspectivas y la identificación de artículos relevantes. Se utilizó la metodología PRISMA para la recopilación e identificación de las referencias debido a su adecuación con los propósitos de la presente revisión bibliográfica. Además, se recurrió a conceptos sensibilizadores para contextualizar la investigación, y para redactar el comando de búsqueda, el cual arrojó 114 resultados. Tras realizar los procesos de selección, se estudiaron 67 obras. Luego, se formularon cinco categorías emergentes: perspectivas teóricas y conceptuales; orden social y político; desarrollo sostenible; factores culturales, éticos y religiosos, y salud mental y física. Cada una agrupaba críticas, reflexiones y propuestas relativas a la tecnología y los procesos de desarrollo que buscaban orientar la discusión. Finalmente, se destacó la importancia de repensar la relación que existe entre el ser humano y la tecnología al profundizar en su importancia para el orden social, la relevacia de utilizar criterios sostenibles y en la legitimidad del proceso como elemento fundamental.
El desarrollo tecnológico tiene una gran capacidad para alterar modelos de conducta y pensamiento establecidos. Como fenómeno relevante para las ciencias sociales exige un análisis en profundidad y un sistema definido para ordenar la información. Scopus fue la base de datos de referencia que permitió la determinación de perspectivas y la identificación de artículos relevantes. Se utilizó la metodología PRISMA para la recopilación e identificación de las referencias debido a su adecuación con los propósitos de la presente revisión bibliográfica. Además, se recurrió a conceptos sensibilizadores para contextualizar la investigación, y para redactar el comando de búsqueda, el cual arrojó 114 resultados. Tras realizar los procesos de selección, se estudiaron 67 obras. Luego, se formularon cinco categorías emergentes: perspectivas teóricas y conceptuales; orden social y político; desarrollo sostenible; factores culturales, éticos y religiosos, y salud mental y física. Cada una agrupaba críticas, reflexiones y propuestas relativas a la tecnología y los procesos de desarrollo que buscaban orientar la discusión. Finalmente, se destacó la importancia de repensar la relación que existe entre el ser humano y la tecnología al profundizar en su importancia para el orden social, la relevacia de utilizar criterios sostenibles y en la legitimidad del proceso como elemento fundamental.
Dirección
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
Tribunal
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
DOMINGUEZ OJEA, ALBERTO (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
Análisis económico-financiero del sector de la distribución en España
Autoría
J.R.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
J.R.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
Mercadona, S.A es de las principales compañías del sector de la distribución en España, con una cuota de mercado del 26,6%, convirtiéndose en la líder. Este posicionamiento lo obtuvo, en gran medida, a su modelo de negocio diferencial, centrado en la oferta de productos de marca propia y en la eficiencia operativa. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un análisis económico-financiero de Mercadona, S.A., correspondiente a los ejercicios comprendidos entre 2021 y 2023. Para ello, se aplicó técnicas como el análisis porcentual y de tendencias sobre tres estados financieros clave, utilizando los datos obtenidos de la plataforma SABI. Asimismo, se calcularon diversos indicadores y ratios financieros, que fueron contrastados con los de otras empresas competidoras. Este enfoque permitió analizar el contexto actual de Mercadona, así como identificar su evolución y tendencia. La estructura del estudio se organiza en tres partes. En primer lugar, se presenta una breve historia del sector de la distribución, desde los orígenes hasta la actualidad, incluyendo un diagnóstico del entorno actual del mercado español y las recientes crisis superadas. En segundo lugar, se muestra el análisis económico-financiero de Mercadona, comparado con sus principales competidores. Finalmente, se exponen las conclusiones, junto con las limitaciones y ampliaciones. Entre los principales resultados se evidencia una elevada liquidez, una deuda externa muy reducida, ausencia de financiación bancaria y una estructura financiera basada principalmente en fondos propios, especialmente en la autofinanciación. La retención de liquidez genera una ratio de tesorería superior a la recomendada, así como una mejora de la eficiencia de la gestión financiera y la optimización de los flujos de efectivo. Asimismo, el bajo nivel de endeudamiento contribuye a una sólida situación financiera, reflejada en el equilibrio financiero mantenido durante el período evaluado y en el continuo crecimiento de ambas rentabilidades - económica y financiera-.
Mercadona, S.A es de las principales compañías del sector de la distribución en España, con una cuota de mercado del 26,6%, convirtiéndose en la líder. Este posicionamiento lo obtuvo, en gran medida, a su modelo de negocio diferencial, centrado en la oferta de productos de marca propia y en la eficiencia operativa. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un análisis económico-financiero de Mercadona, S.A., correspondiente a los ejercicios comprendidos entre 2021 y 2023. Para ello, se aplicó técnicas como el análisis porcentual y de tendencias sobre tres estados financieros clave, utilizando los datos obtenidos de la plataforma SABI. Asimismo, se calcularon diversos indicadores y ratios financieros, que fueron contrastados con los de otras empresas competidoras. Este enfoque permitió analizar el contexto actual de Mercadona, así como identificar su evolución y tendencia. La estructura del estudio se organiza en tres partes. En primer lugar, se presenta una breve historia del sector de la distribución, desde los orígenes hasta la actualidad, incluyendo un diagnóstico del entorno actual del mercado español y las recientes crisis superadas. En segundo lugar, se muestra el análisis económico-financiero de Mercadona, comparado con sus principales competidores. Finalmente, se exponen las conclusiones, junto con las limitaciones y ampliaciones. Entre los principales resultados se evidencia una elevada liquidez, una deuda externa muy reducida, ausencia de financiación bancaria y una estructura financiera basada principalmente en fondos propios, especialmente en la autofinanciación. La retención de liquidez genera una ratio de tesorería superior a la recomendada, así como una mejora de la eficiencia de la gestión financiera y la optimización de los flujos de efectivo. Asimismo, el bajo nivel de endeudamiento contribuye a una sólida situación financiera, reflejada en el equilibrio financiero mantenido durante el período evaluado y en el continuo crecimiento de ambas rentabilidades - económica y financiera-.
Dirección
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
Análisis económico financiero Ingeniería Semasa S.A
Autoría
S.R.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
S.R.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal la realización de un análisis económico financiero de la empresa Ingeniería Semasa S.A, comparándola con un grupo de competidores de su sector, para finalmente localizar sus principales debilidades y hacer propuestas de mejora. Finalmente, tras obtener y estudiar los resultados, se realiza un diagnóstico final, junto con propuestas de mejora y conclusiones
Este trabajo tiene como objetivo principal la realización de un análisis económico financiero de la empresa Ingeniería Semasa S.A, comparándola con un grupo de competidores de su sector, para finalmente localizar sus principales debilidades y hacer propuestas de mejora. Finalmente, tras obtener y estudiar los resultados, se realiza un diagnóstico final, junto con propuestas de mejora y conclusiones
Dirección
Rodeiro Pazos, David (Tutoría)
Rodeiro Pazos, David (Tutoría)
Tribunal
Rodeiro Pazos, David (Tutor del alumno)
Rodeiro Pazos, David (Tutor del alumno)
La evolución de los RRHH, un pilar estrategico
Autoría
J.R.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
J.R.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
El presente estudio aborda la evolución de los departamentos de recursos humanos, desde sus orígenes hasta la actualidad. El objeto de análisis de este estudio se centra en un proceso caracterizado por su prolongada duración y sus grandes transformaciones, influenciado de manera significativa por las principales potencias mundiales, Reino Unido y los Estados Unidos de América. En consecuencia, se abordará la manera en que estos países experimentaron un desarrollo, así como el modo en que dicho desarrollo influyó en el resto de los países. Será de gran relevancia realizar un análisis de la evolución de dichos departamentos en España, para conocer como ocurrió en nuestro país. En última instancia, con el propósito de proporcionar una mayor claridad visual y desde una perspectiva más empresarial, se utilizarán como ejemplos empresas de renombre como Ford y Río Tinto, una empresa británica con una significativa presencia en España. El trabajo se estructura en torno a una serie de fases, iniciando con la elaboración de un marco teórico y una revisión del estado de la cuestión, elementos que son fundamentales para comprender de manera teórica y fundamentada la evolución en cuestión. En la siguiente fase, se abordará la implementación del trabajo, la cual se estructurará en tres segmentos. El primer segmento abordará la evolución del fenómeno en cuestión desde sus orígenes hasta la actualidad. El segundo segmento se centrará en la evolución del fenómeno en los países de referencia y en España. El tercer segmento se centrará en el estudio de casos de dos grandes empresas. En última instancia, el estudio concluirá con una sección dedicada a la síntesis de los acontecimientos históricos y a la propuesta de posibles directrices para investigaciones futuras. El trabajo consta de 9.912 palabras y 36 páginas.
El presente estudio aborda la evolución de los departamentos de recursos humanos, desde sus orígenes hasta la actualidad. El objeto de análisis de este estudio se centra en un proceso caracterizado por su prolongada duración y sus grandes transformaciones, influenciado de manera significativa por las principales potencias mundiales, Reino Unido y los Estados Unidos de América. En consecuencia, se abordará la manera en que estos países experimentaron un desarrollo, así como el modo en que dicho desarrollo influyó en el resto de los países. Será de gran relevancia realizar un análisis de la evolución de dichos departamentos en España, para conocer como ocurrió en nuestro país. En última instancia, con el propósito de proporcionar una mayor claridad visual y desde una perspectiva más empresarial, se utilizarán como ejemplos empresas de renombre como Ford y Río Tinto, una empresa británica con una significativa presencia en España. El trabajo se estructura en torno a una serie de fases, iniciando con la elaboración de un marco teórico y una revisión del estado de la cuestión, elementos que son fundamentales para comprender de manera teórica y fundamentada la evolución en cuestión. En la siguiente fase, se abordará la implementación del trabajo, la cual se estructurará en tres segmentos. El primer segmento abordará la evolución del fenómeno en cuestión desde sus orígenes hasta la actualidad. El segundo segmento se centrará en la evolución del fenómeno en los países de referencia y en España. El tercer segmento se centrará en el estudio de casos de dos grandes empresas. En última instancia, el estudio concluirá con una sección dedicada a la síntesis de los acontecimientos históricos y a la propuesta de posibles directrices para investigaciones futuras. El trabajo consta de 9.912 palabras y 36 páginas.
Dirección
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
Selección de personal en base a Competencias
Autoría
A.R.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.R.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
La selección de personal en base a competencias ha ido ganando protagonismo en el ámbito laboral al enfocarse en identificar las capacidades y competencias específicas que los candidatos deben tener para desempeñar sus funciones. Considerando que las competencias transversales serán cada vez más necesarias, es relevante comprender cómo los estudiantes perciben y valoran sus propias capacidades. Esta comprensión puede ayudar a las instituciones educativas a diseñar programas y cursos que fortalezcan las competencias menos desarrolladas, facilitando la mejora de su perfil profesional. El objetivo principal de esta investigación es profundizar en el modelo de selección de personal en base a competencias y analizar cómo los estudiantes del grado en Administración y Dirección de Empresas perciben sus competencias en creatividad, pensamiento crítico, trabajo en equipo y toma de decisiones. Además, se evalúa si esta percepción varía según el sexo o el curso académico. Para ello, se diseñó un cuestionario considerando tanto las competencias demandadas en el mercado laboral futuro como las establecidas en la memoria del grado. El trabajo se estructura en tres partes: un marco teórico sobre la evolución del modelo de selección por competencias, un estudio empírico con el análisis de los resultados, y una reflexión final.
La selección de personal en base a competencias ha ido ganando protagonismo en el ámbito laboral al enfocarse en identificar las capacidades y competencias específicas que los candidatos deben tener para desempeñar sus funciones. Considerando que las competencias transversales serán cada vez más necesarias, es relevante comprender cómo los estudiantes perciben y valoran sus propias capacidades. Esta comprensión puede ayudar a las instituciones educativas a diseñar programas y cursos que fortalezcan las competencias menos desarrolladas, facilitando la mejora de su perfil profesional. El objetivo principal de esta investigación es profundizar en el modelo de selección de personal en base a competencias y analizar cómo los estudiantes del grado en Administración y Dirección de Empresas perciben sus competencias en creatividad, pensamiento crítico, trabajo en equipo y toma de decisiones. Además, se evalúa si esta percepción varía según el sexo o el curso académico. Para ello, se diseñó un cuestionario considerando tanto las competencias demandadas en el mercado laboral futuro como las establecidas en la memoria del grado. El trabajo se estructura en tres partes: un marco teórico sobre la evolución del modelo de selección por competencias, un estudio empírico con el análisis de los resultados, y una reflexión final.
Dirección
García Chas, Romina (Tutoría)
García Chas, Romina (Tutoría)
Tribunal
García Chas, Romina (Tutor del alumno)
García Chas, Romina (Tutor del alumno)
La evolución y el futuro del Mecanismo Europeo de Estabilidad
Autoría
A.R.R.
Grado en Economía
A.R.R.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) surge como respuesta a las deficiencias estructurales de la eurozona, evidenciadas durante la crisis de la deuda soberana. Su papel como instrumento de asistencia financiera ha sido determinante para sostener la estabilidad económica de varios Estados miembros, ofreciendo apoyo condicionado a reformas estructurales y ajustes fiscales. Las intervenciones en Grecia, Irlanda, Portugal, Chipre y España ilustran tanto su capacidad de respuesta como las tensiones derivadas de la condicionalidad impuesta. Pese a su consolidación como herramienta financiera permanente y su elevada dotación de capital, el MEDE ha enfrentado un uso marginal en crisis recientes, como la derivada del COVID-19. Esta situación revela la persistente desconfianza hacia el mecanismo, percibido en muchos casos como símbolo de subordinación a los intereses de los Estados con mayor peso económico. La reforma del Tratado del MEDE, aunque amplía sus funciones (supervisión, reestructuración de la deuda y respaldo al Fondo Único de Resolución) no resuelve las críticas relativas a su legitimidad democrática, falta de transparencia y encaje institucional fuera del marco jurídico de la Unión Europea. La evolución del MEDE plantea interrogantes sobre su futuro papel en la arquitectura europea. La posibilidad de transformarlo en un Fondo Monetario Europeo o de utilizarlo para financiar nuevas prioridades comunes, como la defensa o la transición verde, dependerá de su capacidad para adaptarse a un modelo más transparente. La clave estará en equilibrar la eficacia financiera con un marco institucional que garantice la rendición de cuentas y refuerce la cohesión entre los Estados miembros de la eurozona.
El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) surge como respuesta a las deficiencias estructurales de la eurozona, evidenciadas durante la crisis de la deuda soberana. Su papel como instrumento de asistencia financiera ha sido determinante para sostener la estabilidad económica de varios Estados miembros, ofreciendo apoyo condicionado a reformas estructurales y ajustes fiscales. Las intervenciones en Grecia, Irlanda, Portugal, Chipre y España ilustran tanto su capacidad de respuesta como las tensiones derivadas de la condicionalidad impuesta. Pese a su consolidación como herramienta financiera permanente y su elevada dotación de capital, el MEDE ha enfrentado un uso marginal en crisis recientes, como la derivada del COVID-19. Esta situación revela la persistente desconfianza hacia el mecanismo, percibido en muchos casos como símbolo de subordinación a los intereses de los Estados con mayor peso económico. La reforma del Tratado del MEDE, aunque amplía sus funciones (supervisión, reestructuración de la deuda y respaldo al Fondo Único de Resolución) no resuelve las críticas relativas a su legitimidad democrática, falta de transparencia y encaje institucional fuera del marco jurídico de la Unión Europea. La evolución del MEDE plantea interrogantes sobre su futuro papel en la arquitectura europea. La posibilidad de transformarlo en un Fondo Monetario Europeo o de utilizarlo para financiar nuevas prioridades comunes, como la defensa o la transición verde, dependerá de su capacidad para adaptarse a un modelo más transparente. La clave estará en equilibrar la eficacia financiera con un marco institucional que garantice la rendición de cuentas y refuerce la cohesión entre los Estados miembros de la eurozona.
Dirección
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
Tribunal
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutor del alumno)
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutor del alumno)
El cooperativismo agroalimentario gallego
Autoría
P.S.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
P.S.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo analiza el papel del cooperativismo agroalimentario en Galicia, un sector que desempeña un rol estratégico en el desarrollo económico y social del medio rural. El objetivo principal es examinar la estructura actual del tejido cooperativo agroalimentario gallego, identificar sus principales fortalezas y debilidades, y valorar su impacto territorial, económico y social. La metodología empleada ha sido de carácter descriptivo y analítico, basada en la revisión de fuentes estadísticas, informes institucionales y bibliografía especializada. Asimismo, se incluyen estudios de caso de cooperativas representativas del sector, con el fin de ilustrar buenas prácticas y modelos de éxito en contextos reales. Entre los resultados más relevantes se destaca que el cooperativismo agroalimentario gallego presenta una estructura dual, con numerosas cooperativas de pequeño tamaño con fuerte arraigo local y un reducido grupo de grandes cooperativas que concentran la mayor parte de la producción y el empleo. A pesar de su fragmentación, el sector muestra un crecimiento sostenido en términos de facturación y empleo, así como un peso creciente de las mujeres tanto en el trabajo operativo como en los órganos de gobierno
El presente trabajo analiza el papel del cooperativismo agroalimentario en Galicia, un sector que desempeña un rol estratégico en el desarrollo económico y social del medio rural. El objetivo principal es examinar la estructura actual del tejido cooperativo agroalimentario gallego, identificar sus principales fortalezas y debilidades, y valorar su impacto territorial, económico y social. La metodología empleada ha sido de carácter descriptivo y analítico, basada en la revisión de fuentes estadísticas, informes institucionales y bibliografía especializada. Asimismo, se incluyen estudios de caso de cooperativas representativas del sector, con el fin de ilustrar buenas prácticas y modelos de éxito en contextos reales. Entre los resultados más relevantes se destaca que el cooperativismo agroalimentario gallego presenta una estructura dual, con numerosas cooperativas de pequeño tamaño con fuerte arraigo local y un reducido grupo de grandes cooperativas que concentran la mayor parte de la producción y el empleo. A pesar de su fragmentación, el sector muestra un crecimiento sostenido en términos de facturación y empleo, así como un peso creciente de las mujeres tanto en el trabajo operativo como en los órganos de gobierno
Dirección
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA Cotutoría
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA Cotutoría
Tribunal
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutor del alumno)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutor del alumno)
Las exportaciones como fuente de crecimiento nacional: Modelo econométrico para Galicia (2009-2013)
Autoría
N.S.O.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
N.S.O.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo se formula como una continuación del trabajo realizado por Cancelo e Vázquez-Rozas (2020), con el propósito de ampliar y profundizar en las cuestiones que abordan las autoras en ese análisis realizado para los años 2002-2019. En este trabajo de fin de carrera, tutorizado por Maite Cancelo y Emilia Vázquez-Rozas, autoras del trabajo citado anteriormente, se analizan cómo afectan a las exportaciones al crecimiento económico, realizando un modelo econométrico para Galicia para el período comprendido entre los años 2009-2013. Partiendo de la definición de comercio exterior, pasando por las diferentes tipologías y por las diversas teorías económicas, siguiendo por centrar el estudio específicamente en las exportaciones, concretamente de Galicia para el período citado anteriormente, obtenemos que a nivel nacional, Galicia ocupa la sexta posición, representando las exportaciones de esta comunidad autónoma casi un 8% de las exportaciones nacionales. Por lo que, teniendo en cuenta lo anterior, y sumándolo a lo analizado en el trabajo de las tutoras, tenemos que, las exportaciones gallegas son una de las variables que hay que tener en cuenta para analizar la influencia de estas en el PIB Gallego, además de las exportaciones (XGA) también se toman como variables relevantes en el análisis a formación bruta de capital hizo (FBCF), el empleo gallego (LGA), las importaciones (MGA) y el stock de capital productivo de Galicia (SKGA). Con base en esas variables, se realiza un análisis individual de cada una, posteriormente se desarrolla el modelo econométrico que da como resultado la cointegración de las variables que se tuvieron en cuenta para el análisis, y finalmente se obtiene como conclusión, que el PIB gallego se ve afectado por las variables empleo gallego, formación bruta de capital hizo, exportaciones gallegas y una variable ficticia para los años 2013 y 2020. Este trabajo consta finalmente de 8.671 palabras.
Este trabajo se formula como una continuación del trabajo realizado por Cancelo e Vázquez-Rozas (2020), con el propósito de ampliar y profundizar en las cuestiones que abordan las autoras en ese análisis realizado para los años 2002-2019. En este trabajo de fin de carrera, tutorizado por Maite Cancelo y Emilia Vázquez-Rozas, autoras del trabajo citado anteriormente, se analizan cómo afectan a las exportaciones al crecimiento económico, realizando un modelo econométrico para Galicia para el período comprendido entre los años 2009-2013. Partiendo de la definición de comercio exterior, pasando por las diferentes tipologías y por las diversas teorías económicas, siguiendo por centrar el estudio específicamente en las exportaciones, concretamente de Galicia para el período citado anteriormente, obtenemos que a nivel nacional, Galicia ocupa la sexta posición, representando las exportaciones de esta comunidad autónoma casi un 8% de las exportaciones nacionales. Por lo que, teniendo en cuenta lo anterior, y sumándolo a lo analizado en el trabajo de las tutoras, tenemos que, las exportaciones gallegas son una de las variables que hay que tener en cuenta para analizar la influencia de estas en el PIB Gallego, además de las exportaciones (XGA) también se toman como variables relevantes en el análisis a formación bruta de capital hizo (FBCF), el empleo gallego (LGA), las importaciones (MGA) y el stock de capital productivo de Galicia (SKGA). Con base en esas variables, se realiza un análisis individual de cada una, posteriormente se desarrolla el modelo econométrico que da como resultado la cointegración de las variables que se tuvieron en cuenta para el análisis, y finalmente se obtiene como conclusión, que el PIB gallego se ve afectado por las variables empleo gallego, formación bruta de capital hizo, exportaciones gallegas y una variable ficticia para los años 2013 y 2020. Este trabajo consta finalmente de 8.671 palabras.
Dirección
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA Cotutoría
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA Cotutoría
Tribunal
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutor del alumno)
CANCELO MARQUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA EMILIA (Tutor del alumno)
El precio de la vivienda sobre las decisiones de fecundidad. Aplicación al caso español.
Autoría
A.S.V.
Grado en Economía
A.S.V.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza, desde una perspectiva empírica, la relación entre los precios de la vivienda y la tasa de fecundidad. En la primera parte se revisa la literatura de la teoría económica sobre fecundidad, esencialmente el trade off calidad vs. cantidad propuesto por Gary Becker y el altruísmo en modelos de generaciones solapadas, así como la relativa a mercados competitivos sin incertidumbre. En la segunda parte se analizan, desde una perspectiva comparada con la Unión Europea, los datos acerca de la concentración de la renta y la riqueza en España, teniendo en cuenta el peso de las propiedades inmobiliarias sobre la riqueza neta de los hogares españoles, para extrapolar la posible correlación entre desigualdad y fecundidad. Se plantea también evidencia empírica a los efectos de la regulación por parte de los gobiernos. Para ello, se observa evidencia del control de los precios del alquiler y del aumento de la oferta pública de vivienda (de alquiler y de compraventa) comparando el caso español con el de otras economías. Se concluye, a raíz de los datos, que el mayor campo de actuación se encuentra en la segunda alternativa. Finalmente se emplea el modelo propuesto por Dettling y Kearney (2014) con datos de cuarenta y cuatro provincias españolas para los años 2015 2022, donde destaca la escasa significatividad del mercado inmobiliario sobre la tasa de fecundidad global, a pesar de la relación negativa que guarda el precio del alquiler con ésta.
Este trabajo analiza, desde una perspectiva empírica, la relación entre los precios de la vivienda y la tasa de fecundidad. En la primera parte se revisa la literatura de la teoría económica sobre fecundidad, esencialmente el trade off calidad vs. cantidad propuesto por Gary Becker y el altruísmo en modelos de generaciones solapadas, así como la relativa a mercados competitivos sin incertidumbre. En la segunda parte se analizan, desde una perspectiva comparada con la Unión Europea, los datos acerca de la concentración de la renta y la riqueza en España, teniendo en cuenta el peso de las propiedades inmobiliarias sobre la riqueza neta de los hogares españoles, para extrapolar la posible correlación entre desigualdad y fecundidad. Se plantea también evidencia empírica a los efectos de la regulación por parte de los gobiernos. Para ello, se observa evidencia del control de los precios del alquiler y del aumento de la oferta pública de vivienda (de alquiler y de compraventa) comparando el caso español con el de otras economías. Se concluye, a raíz de los datos, que el mayor campo de actuación se encuentra en la segunda alternativa. Finalmente se emplea el modelo propuesto por Dettling y Kearney (2014) con datos de cuarenta y cuatro provincias españolas para los años 2015 2022, donde destaca la escasa significatividad del mercado inmobiliario sobre la tasa de fecundidad global, a pesar de la relación negativa que guarda el precio del alquiler con ésta.
Dirección
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Tutoría)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Tutoría)
Tribunal
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Presidente/a)
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Presidente/a)
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
La industria de la moda
Autoría
H.S.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
H.S.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
La moda es un aspecto presente en el día a día de cada uno de los individuos de este mundo, bien sea en mayor o menor medida, pero todos han estado en contacto con esta industria alguna vez. Este Trabajo de Fin de Grado analiza la evolución de la moda desde una perspectiva histórica, cultural y, sobre todo, empresarial, centrándose en el papel del márketing en la industria de la moda a lo largo del siglo XX y XXI. El objetivo principal es evaluar cómo las estrategias de marketing han influido en el crecimiento de firmas del sector y en el comportamiento de los consumidores, así como las implicaciones actuales de estas prácticas. Para ello, se estudiarán algunos de los casos más notables de todo el sector, en ambos siglos, analizando el auge del marketing tradicional y su transición al marketing digital, así como conocer las motivaciones actuales del consumidor con respecto a la sostenibilidad y implicaciones éticas de la industria de la moda en el medio ambiente. Este trabajo consta de 8856 palabras.
La moda es un aspecto presente en el día a día de cada uno de los individuos de este mundo, bien sea en mayor o menor medida, pero todos han estado en contacto con esta industria alguna vez. Este Trabajo de Fin de Grado analiza la evolución de la moda desde una perspectiva histórica, cultural y, sobre todo, empresarial, centrándose en el papel del márketing en la industria de la moda a lo largo del siglo XX y XXI. El objetivo principal es evaluar cómo las estrategias de marketing han influido en el crecimiento de firmas del sector y en el comportamiento de los consumidores, así como las implicaciones actuales de estas prácticas. Para ello, se estudiarán algunos de los casos más notables de todo el sector, en ambos siglos, analizando el auge del marketing tradicional y su transición al marketing digital, así como conocer las motivaciones actuales del consumidor con respecto a la sostenibilidad y implicaciones éticas de la industria de la moda en el medio ambiente. Este trabajo consta de 8856 palabras.
Dirección
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutoría)
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutor del alumno)
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutor del alumno)
Análisis económico financiero: Toyota España S.L
Autoría
A.S.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.S.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Toyota España se trata de una sociedad limitada unipersonal filial de TOYOTA MOTOR CORPORATION, la cual se dedica a la venta de automóviles y vehículos de motor ligeros, siendo una de las tres principales empresas de este sector en España. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico financiero de la empresa automovilística anteriormente referida, para proporcionar información clave para la toma de decisiones estratégicas, durante el periodo comprendido entre el 2019 y el 2023. Para dicho análisis emplearemos diversas ratios, así como porcentajes verticales y horizontales, abarcando tanto el corto como el largo plazo. Además, estos resultados serán comparados con los de su principal competidor, con el objetivo de contextualizar el desempeño de la empresa. El trabajo se divide en tres bloques generales, el primero se basa en una pequeña presentación de la empresa, en la segunda parte realizamos tanto un análisis interno como externo de su sector y competencia, en la tercera parte se realiza el análisis económico-financiero, objetivo central del trabajo, para finalmente terminar con las conclusiones junto con las posibles ampliaciones del trabajo. En cuanto a los resultados del análisis realizado, estos muestran una sólida posición en la gestión financiera, destacando su uso eficiente del endeudamiento y un efecto palanca positivo, además de una creciente rentabilidad económica. No obstante, su estructura financiera a corto plazo evidencia problemas de liquidez, agravados por la elevada concentración de la deuda al c/p. Asimismo, aunque la evolución del ciclo de explotación ha sido positiva, Toyota España sigue por detrás de su principal competidor en este ámbito, debido especialmente a la pérdida de poder negociador con los proveedores. El presente trabajo consta de 9.986 palabras.
Toyota España se trata de una sociedad limitada unipersonal filial de TOYOTA MOTOR CORPORATION, la cual se dedica a la venta de automóviles y vehículos de motor ligeros, siendo una de las tres principales empresas de este sector en España. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico financiero de la empresa automovilística anteriormente referida, para proporcionar información clave para la toma de decisiones estratégicas, durante el periodo comprendido entre el 2019 y el 2023. Para dicho análisis emplearemos diversas ratios, así como porcentajes verticales y horizontales, abarcando tanto el corto como el largo plazo. Además, estos resultados serán comparados con los de su principal competidor, con el objetivo de contextualizar el desempeño de la empresa. El trabajo se divide en tres bloques generales, el primero se basa en una pequeña presentación de la empresa, en la segunda parte realizamos tanto un análisis interno como externo de su sector y competencia, en la tercera parte se realiza el análisis económico-financiero, objetivo central del trabajo, para finalmente terminar con las conclusiones junto con las posibles ampliaciones del trabajo. En cuanto a los resultados del análisis realizado, estos muestran una sólida posición en la gestión financiera, destacando su uso eficiente del endeudamiento y un efecto palanca positivo, además de una creciente rentabilidad económica. No obstante, su estructura financiera a corto plazo evidencia problemas de liquidez, agravados por la elevada concentración de la deuda al c/p. Asimismo, aunque la evolución del ciclo de explotación ha sido positiva, Toyota España sigue por detrás de su principal competidor en este ámbito, debido especialmente a la pérdida de poder negociador con los proveedores. El presente trabajo consta de 9.986 palabras.
Dirección
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
Tribunal
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutor del alumno)
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutor del alumno)
Análisis económico-financiero de International Airlines Group (IAG)
Autoría
M.S.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.S.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación económico-financiera del grupo International Airlines Group (IAG) tras la crisis generada por la pandemia del COVID-19. Para ello, se estudió su evolución reciente, su rentabilidad, estructura financiera y posición competitiva en comparación con otros grandes grupos europeos de la industria. A través del análisis de ratios clave, se evaluó la recuperación económica del grupo y se propusieron medidas para asegurar su viabilidad futura. IAG ha mostrado una sólida recuperación hasta el 2024, con altos beneficios y márgenes operativos gracias a su eficiencia operativa. Sin embargo, mantiene debilidades importantes derivadas de la crisis y la necesidad de endeudarse durante esos años por la paralización de gran parte de su actividad, lo que se ve reflejado en su estructura financiera, con un desequilibrio financiero aun presente en 2024. Por lo que, para garantizar su viabilidad a largo plazo, se recomienda reforzar los fondos propios, refinanciar parte de la deuda a largo plazo y mantener el control del gasto operativo para así mejorar su autonomía financiera y seguir siendo rentable.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación económico-financiera del grupo International Airlines Group (IAG) tras la crisis generada por la pandemia del COVID-19. Para ello, se estudió su evolución reciente, su rentabilidad, estructura financiera y posición competitiva en comparación con otros grandes grupos europeos de la industria. A través del análisis de ratios clave, se evaluó la recuperación económica del grupo y se propusieron medidas para asegurar su viabilidad futura. IAG ha mostrado una sólida recuperación hasta el 2024, con altos beneficios y márgenes operativos gracias a su eficiencia operativa. Sin embargo, mantiene debilidades importantes derivadas de la crisis y la necesidad de endeudarse durante esos años por la paralización de gran parte de su actividad, lo que se ve reflejado en su estructura financiera, con un desequilibrio financiero aun presente en 2024. Por lo que, para garantizar su viabilidad a largo plazo, se recomienda reforzar los fondos propios, refinanciar parte de la deuda a largo plazo y mantener el control del gasto operativo para así mejorar su autonomía financiera y seguir siendo rentable.
Dirección
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
Tribunal
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutor del alumno)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutor del alumno)
La industria alimentaria española y sus estrategias operativasy seguridad alimentaria
Autoría
M.S.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.S.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
La industria alimentaria española, primera en términos de valor añadido y empleo dentro del ámbito manufacturero nacional, se enfrenta a una profunda transformación operativa marcada por la digitalización, la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la creciente exigencia del consumidor. En este contexto, este Trabajo de Fin de Grado analiza las principales estrategias operativas adoptadas por las empresas del sector, con especial atención al caso de Mercadona, líder en el ámbito de la distribución alimentaria. El estudio se estructura en torno a cuatro ejes estratégicos clave: la integración y gestión de la cadena de suministro, la innovación tecnológica y digitalización, la gestión de la calidad y seguridad alimentaria, y la sostenibilidad y economía circular. Mediante un análisis teórico y un enfoque de estudio de caso, se identifica cómo estas estrategias permiten mejorar la eficiencia, la trazabilidad, la competitividad y el compromiso medioambiental del sector. Los resultados muestran que una implementación coherente y proactiva de estas estrategias operativas no solo mejora el rendimiento empresarial, sino que también permite responder eficazmente a los desafíos actuales del sector alimentario. Por último, se concluye con las limitaciones experimentadas y recomendaciones prácticas orientadas a promover un desarrollo más sostenible, resiliente y tecnológicamente avanzado. El número de palabras del trabajo sin la portada, resumen, índices y bibliografía es de 9.987 palabras.
La industria alimentaria española, primera en términos de valor añadido y empleo dentro del ámbito manufacturero nacional, se enfrenta a una profunda transformación operativa marcada por la digitalización, la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la creciente exigencia del consumidor. En este contexto, este Trabajo de Fin de Grado analiza las principales estrategias operativas adoptadas por las empresas del sector, con especial atención al caso de Mercadona, líder en el ámbito de la distribución alimentaria. El estudio se estructura en torno a cuatro ejes estratégicos clave: la integración y gestión de la cadena de suministro, la innovación tecnológica y digitalización, la gestión de la calidad y seguridad alimentaria, y la sostenibilidad y economía circular. Mediante un análisis teórico y un enfoque de estudio de caso, se identifica cómo estas estrategias permiten mejorar la eficiencia, la trazabilidad, la competitividad y el compromiso medioambiental del sector. Los resultados muestran que una implementación coherente y proactiva de estas estrategias operativas no solo mejora el rendimiento empresarial, sino que también permite responder eficazmente a los desafíos actuales del sector alimentario. Por último, se concluye con las limitaciones experimentadas y recomendaciones prácticas orientadas a promover un desarrollo más sostenible, resiliente y tecnológicamente avanzado. El número de palabras del trabajo sin la portada, resumen, índices y bibliografía es de 9.987 palabras.
Dirección
GOMEZ DEUS, MARIA TERESA (Tutoría)
GOMEZ DEUS, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ DEUS, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
GOMEZ DEUS, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
La Unión Bancaria en la zona euro: construcción, desarrollo y retos pendientes
Autoría
X.S.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
X.S.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo analiza la Unión Bancaria, estudiando su construcción, evolución y retos pendientes. Comienza con una revisión histórica del proceso de integración monetaria europea hasta la creación de la moneda única, destacando los problemas estructurales del sistema bancario que quedaron en evidencia con la crisis de la deuda soberana. A continuación, se explican los tres pilares fundamentales de la UB: el Mecanismo Único de Supervisión, que centraliza la supervisión de las entidades significativas en el BCE; el Mecanismo Único de Resolución, encargado de la gestión de crisis bancarias evitando el uso de fondos públicos; y el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos, aún sin implantar, que busca proteger los ahorros de los depositantes de forma igualitaria en la eurozona. También se analizan los avances y limitaciones de la UB desde el Informe de los Cinco Presidentes (2015), incluyendo actuaciones frente a la pandemia de la COVID-19, la guerra de Ucrania, los riesgos climáticos y digitales, y las recientes tensiones bancarias internacionales. Se estudian casos concretos como el Banco Popular y los bancos italianos Veneto Banca y Banca Popolare di Vicenza, que ilustran la aplicación práctica de los mecanismos de la UB. El trabajo concluye que, a pesar de los avances significativos, la Unión Bancaria sigue incompleta y condicionada por la falta de voluntad política para avanzar en la mutualización de riesgos. Su culminación es esencial para garantizar la estabilidad financiera, afrontar futuros episodios de crisis y reforzar la confianza en el proyecto europeo.
Este trabajo analiza la Unión Bancaria, estudiando su construcción, evolución y retos pendientes. Comienza con una revisión histórica del proceso de integración monetaria europea hasta la creación de la moneda única, destacando los problemas estructurales del sistema bancario que quedaron en evidencia con la crisis de la deuda soberana. A continuación, se explican los tres pilares fundamentales de la UB: el Mecanismo Único de Supervisión, que centraliza la supervisión de las entidades significativas en el BCE; el Mecanismo Único de Resolución, encargado de la gestión de crisis bancarias evitando el uso de fondos públicos; y el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos, aún sin implantar, que busca proteger los ahorros de los depositantes de forma igualitaria en la eurozona. También se analizan los avances y limitaciones de la UB desde el Informe de los Cinco Presidentes (2015), incluyendo actuaciones frente a la pandemia de la COVID-19, la guerra de Ucrania, los riesgos climáticos y digitales, y las recientes tensiones bancarias internacionales. Se estudian casos concretos como el Banco Popular y los bancos italianos Veneto Banca y Banca Popolare di Vicenza, que ilustran la aplicación práctica de los mecanismos de la UB. El trabajo concluye que, a pesar de los avances significativos, la Unión Bancaria sigue incompleta y condicionada por la falta de voluntad política para avanzar en la mutualización de riesgos. Su culminación es esencial para garantizar la estabilidad financiera, afrontar futuros episodios de crisis y reforzar la confianza en el proyecto europeo.
Dirección
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
Tribunal
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutor del alumno)
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutor del alumno)
Análisis Económico Financiero: Mercedes Benz España, S.A.U
Autoría
B.S.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
B.S.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Mercedes Benz España, S.A.U, es la filial en España de la marca alemana Mercedes Benz y se dedica tanto a la fabricación como a la venta de automóviles en España desde el año 1989. En los años recientes ha tenido que sufrir la crisis mundial ocasionada por el Covid 19, y aún así es una empresa que goza de gran salud financiera y se encuentra en crecimiento los últimos años, siendo líder en España del sector premium y de los eléctricos e híbridos. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la compañía para el período 2020 a 2023, dividiendo este análisis en 3 bloques que son un análisis interno de la marca matriz y la filial y sus visiones y estrategias, un análisis externo para comprender el sector en que opera y finalmente un análisis financiero a través de distintos ratios que permiten analizar su situación a nivel contable. Tras esto se llega a la conclusión de que Mercedes España, es una empresa que, a pesar de la crisis, se encuentra en una época de crecimiento de su negocio, a la par que ser una empresa que goza e incluso ha mejorado su salud financiera en términos de deuda, lo que le permite estar consolidada como líder de varios sectores del mercado automovilístico español. Este trabajo consta de 9176 palabras.
Mercedes Benz España, S.A.U, es la filial en España de la marca alemana Mercedes Benz y se dedica tanto a la fabricación como a la venta de automóviles en España desde el año 1989. En los años recientes ha tenido que sufrir la crisis mundial ocasionada por el Covid 19, y aún así es una empresa que goza de gran salud financiera y se encuentra en crecimiento los últimos años, siendo líder en España del sector premium y de los eléctricos e híbridos. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la compañía para el período 2020 a 2023, dividiendo este análisis en 3 bloques que son un análisis interno de la marca matriz y la filial y sus visiones y estrategias, un análisis externo para comprender el sector en que opera y finalmente un análisis financiero a través de distintos ratios que permiten analizar su situación a nivel contable. Tras esto se llega a la conclusión de que Mercedes España, es una empresa que, a pesar de la crisis, se encuentra en una época de crecimiento de su negocio, a la par que ser una empresa que goza e incluso ha mejorado su salud financiera en términos de deuda, lo que le permite estar consolidada como líder de varios sectores del mercado automovilístico español. Este trabajo consta de 9176 palabras.
Dirección
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutoría)
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutor del alumno)
ROMERO CASTRO, NOELIA MARIA (Tutor del alumno)
Análisis económico financiero
Autoría
M.S.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.S.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
En este trabajo se analiza la situación financiera de la empresa Fluchos en la actualidad. Para ello, el trabajo se divide en cuatro partes: en primer lugar, se destacan las principales características de la empresa. En segundo lugar, se realiza un análisis del sector, para poder conocer el contexto de la situación de la empresa objeto de análisis. En tercer lugar, se realiza el análisis económico-financiero, tanto de Fluchos como sus principales competidoras dentro de la industria del calzado. Para finalizar, se analizan los resultados obtenidos y se extraen conclusiones, además de identificar los puntos fuertes, puntos débiles y ciertos aspectos a mejorar.
En este trabajo se analiza la situación financiera de la empresa Fluchos en la actualidad. Para ello, el trabajo se divide en cuatro partes: en primer lugar, se destacan las principales características de la empresa. En segundo lugar, se realiza un análisis del sector, para poder conocer el contexto de la situación de la empresa objeto de análisis. En tercer lugar, se realiza el análisis económico-financiero, tanto de Fluchos como sus principales competidoras dentro de la industria del calzado. Para finalizar, se analizan los resultados obtenidos y se extraen conclusiones, además de identificar los puntos fuertes, puntos débiles y ciertos aspectos a mejorar.
Dirección
Rodeiro Pazos, David (Tutoría)
Rodeiro Pazos, David (Tutoría)
Tribunal
Rodeiro Pazos, David (Tutor del alumno)
Rodeiro Pazos, David (Tutor del alumno)
Análisis económico financiero
Autoría
M.S.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.S.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
En este trabajo se analiza la situación financiera de la empresa Fluchos en la actualidad. Para ello, el trabajo se divide en cuatro partes: en primer lugar, se destacan las principales características de la empresa. En segundo lugar, se realiza un análisis del sector, para poder conocer el contexto de la situación de la empresa objeto de análisis. En tercer lugar, se realiza el análisis económico-financiero, tanto de Fluchos como sus principales competidoras dentro de la industria del calzado. Para finalizar, se analizan los resultados obtenidos y se extraen conclusiones, además de identificar los puntos fuertes, puntos débiles y ciertos aspectos a mejorar.
En este trabajo se analiza la situación financiera de la empresa Fluchos en la actualidad. Para ello, el trabajo se divide en cuatro partes: en primer lugar, se destacan las principales características de la empresa. En segundo lugar, se realiza un análisis del sector, para poder conocer el contexto de la situación de la empresa objeto de análisis. En tercer lugar, se realiza el análisis económico-financiero, tanto de Fluchos como sus principales competidoras dentro de la industria del calzado. Para finalizar, se analizan los resultados obtenidos y se extraen conclusiones, además de identificar los puntos fuertes, puntos débiles y ciertos aspectos a mejorar.
Dirección
Rodeiro Pazos, David (Tutoría)
Rodeiro Pazos, David (Tutoría)
Tribunal
Rodeiro Pazos, David (Tutor del alumno)
Rodeiro Pazos, David (Tutor del alumno)
Análisis Económico Financiero de Mercadona, S.A.
Autoría
A.S.D.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.S.D.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
En este trabajo se analiza la situación económico-financiera de Mercadona durante el periodo 2019-2024. El estudio incluye un examen de los estados financieros de la empresa, entre los que se encuentran el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, con el objetivo de evaluar su estructura, evolución y principales indicadores de liquidez y rentabilidad y solvencia. El periodo de análisis abarca eventos de gran impacto, como la pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania, los cuales afectaron significativamente el entorno operativo de Mercadona. Para situar a Mercadona en su contexto sectorial, se realiza una comparación con los datos de sus principales competidores en el sector de la distribución comercial en España. Se aplican técnicas de análisis financiero, como porcentajes verticales y horizontales, y ratios financieras clave. Los resultados identifican las fortalezas y debilidades de Mercadona en términos de liquidez, rentabilidad y solvencia, proporcionando una visión de su capacidad para enfrentar desafíos futuros.
En este trabajo se analiza la situación económico-financiera de Mercadona durante el periodo 2019-2024. El estudio incluye un examen de los estados financieros de la empresa, entre los que se encuentran el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, con el objetivo de evaluar su estructura, evolución y principales indicadores de liquidez y rentabilidad y solvencia. El periodo de análisis abarca eventos de gran impacto, como la pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania, los cuales afectaron significativamente el entorno operativo de Mercadona. Para situar a Mercadona en su contexto sectorial, se realiza una comparación con los datos de sus principales competidores en el sector de la distribución comercial en España. Se aplican técnicas de análisis financiero, como porcentajes verticales y horizontales, y ratios financieras clave. Los resultados identifican las fortalezas y debilidades de Mercadona en términos de liquidez, rentabilidad y solvencia, proporcionando una visión de su capacidad para enfrentar desafíos futuros.
Dirección
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
Bancarización, ahorro y endeudamiento familiar
Autoría
J.S.R.
Grado en Economía
J.S.R.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo analiza la evolución de la bancarización, el ahorro y el endeudamiento familiar en España entre 2011 y 2021. La fuente principal es el Global Findex Database del Banco Mundial. Se define bancarización de los hogares, que incluye como dimensiones principales la profundidad, la cobertura y la intensidad de uso. Su comportamiento en España se analiza seleccionando varios indicadores cuantitativos. En el caso español, destaca el alto grado de bancarización general a lo largo del tiempo de la población y un gran descenso en los jóvenes producido en 2017. Los pagos digitales, la posesión de tarjetas de débito y crédito, aumentaron entre 2011 y 2021. El ahorro también creció y las diferencias entre grupos de edad, ingreso, sexo y educación se redujeron. El nivel de endeudamiento se redujo en España debido a la progresiva reducción de los préstamos realizados por familiares y amigos. España presenta, en general, un nivel de bancarización muy similar al grupo de países de altos ingresos y distante del grupo de países de ingresos medios, al igual que para el ahorro. El endeudamiento presenta una evolución negativa mientras que la mayoría de los países de altos ingresos muestra una evolución positiva o constante. Las diferencias entre grupos poblacionales, en la mayoría de los casos, son menores en España que en el grupo de países de altos ingresos. La mayor diferencia entre España y el grupo de países de altos ingresos la encontramos en el comportamiento de la población joven en 2017 y en algunos indicadores de 2021, pues presenta un descenso porcentual que no concuerda con la evolución esperada ni con el comportamiento de otros países similares. Este trabajo cuenta con 9368 palabras.
Este trabajo analiza la evolución de la bancarización, el ahorro y el endeudamiento familiar en España entre 2011 y 2021. La fuente principal es el Global Findex Database del Banco Mundial. Se define bancarización de los hogares, que incluye como dimensiones principales la profundidad, la cobertura y la intensidad de uso. Su comportamiento en España se analiza seleccionando varios indicadores cuantitativos. En el caso español, destaca el alto grado de bancarización general a lo largo del tiempo de la población y un gran descenso en los jóvenes producido en 2017. Los pagos digitales, la posesión de tarjetas de débito y crédito, aumentaron entre 2011 y 2021. El ahorro también creció y las diferencias entre grupos de edad, ingreso, sexo y educación se redujeron. El nivel de endeudamiento se redujo en España debido a la progresiva reducción de los préstamos realizados por familiares y amigos. España presenta, en general, un nivel de bancarización muy similar al grupo de países de altos ingresos y distante del grupo de países de ingresos medios, al igual que para el ahorro. El endeudamiento presenta una evolución negativa mientras que la mayoría de los países de altos ingresos muestra una evolución positiva o constante. Las diferencias entre grupos poblacionales, en la mayoría de los casos, son menores en España que en el grupo de países de altos ingresos. La mayor diferencia entre España y el grupo de países de altos ingresos la encontramos en el comportamiento de la población joven en 2017 y en algunos indicadores de 2021, pues presenta un descenso porcentual que no concuerda con la evolución esperada ni con el comportamiento de otros países similares. Este trabajo cuenta con 9368 palabras.
Dirección
ORO SAEZ, CARLOS PIO DEL (Tutoría)
ORO SAEZ, CARLOS PIO DEL (Tutoría)
Tribunal
ORO SAEZ, CARLOS PIO DEL (Tutor del alumno)
ORO SAEZ, CARLOS PIO DEL (Tutor del alumno)
Impacto de la Integración Económica en las Cadenas Globales de Valor: Efectos, Oportunidades y Desafíos
Autoría
D.S.R.
Grado en Economía
D.S.R.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la relación entre los procesos de integración económica y la inserción de los países en las cadenas globales de valor (CGV), cómo la liberalización comercial, la inversión extranjera directa (IED) y las políticas regionales configuran el posicionamiento de las economías en la estructura productiva global. Se exploran las principales teorías sobre la integración económica (Balassa, Viner, Krugman), así como los efectos estáticos y dinámicos de las mismas sobre el comercio internacional y la especialización productiva. El trabajo profundiza en el concepto de CGV, destacando su evolución, las implicaciones del upgrading industrial y el papel de la globalización en la fragmentación geográfica de las fases productivas. Se analizan los beneficios y riesgos asociados a la participación en CGV, incluyendo su impacto sobre la IED, la transferencia tecnológica y la desigualdad estructural. Teniendo en cuenta que la integración económica adopta principalmente una dimensión regional, el trabajo aborda la regionalización de las CGV. Se mencionan la existencia de las denominadas grandes factorías regionales como Factory Asia, Factory Europe o Factory North America, que evidencian que tanto la globalización productiva como la comercial funcionan como una globalización regionalizada. A nivel empírico, se comparan los procesos de integración e inserción en CGV de tres economías emergentes del sudeste asiático (Vietnam, Malasia y China), evidenciando diferencias significativas en su grado de sofisticación productiva y dependencia externa. Asimismo, se estudia el caso de Polonia, cuyo proceso de integración en la Unión Europea permitió un notable upgrading industrial, consolidándose como nodo clave en las CGV europeas. El trabajo concluye que la integración económica no solo facilita el acceso a las CGV, sino que condiciona su calidad, siendo clave el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo tecnológico, la innovación y la resiliencia industrial. El presente trabajo consta de 9.833 palabras.
Este trabajo analiza la relación entre los procesos de integración económica y la inserción de los países en las cadenas globales de valor (CGV), cómo la liberalización comercial, la inversión extranjera directa (IED) y las políticas regionales configuran el posicionamiento de las economías en la estructura productiva global. Se exploran las principales teorías sobre la integración económica (Balassa, Viner, Krugman), así como los efectos estáticos y dinámicos de las mismas sobre el comercio internacional y la especialización productiva. El trabajo profundiza en el concepto de CGV, destacando su evolución, las implicaciones del upgrading industrial y el papel de la globalización en la fragmentación geográfica de las fases productivas. Se analizan los beneficios y riesgos asociados a la participación en CGV, incluyendo su impacto sobre la IED, la transferencia tecnológica y la desigualdad estructural. Teniendo en cuenta que la integración económica adopta principalmente una dimensión regional, el trabajo aborda la regionalización de las CGV. Se mencionan la existencia de las denominadas grandes factorías regionales como Factory Asia, Factory Europe o Factory North America, que evidencian que tanto la globalización productiva como la comercial funcionan como una globalización regionalizada. A nivel empírico, se comparan los procesos de integración e inserción en CGV de tres economías emergentes del sudeste asiático (Vietnam, Malasia y China), evidenciando diferencias significativas en su grado de sofisticación productiva y dependencia externa. Asimismo, se estudia el caso de Polonia, cuyo proceso de integración en la Unión Europea permitió un notable upgrading industrial, consolidándose como nodo clave en las CGV europeas. El trabajo concluye que la integración económica no solo facilita el acceso a las CGV, sino que condiciona su calidad, siendo clave el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo tecnológico, la innovación y la resiliencia industrial. El presente trabajo consta de 9.833 palabras.
Dirección
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutoría)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Presidente/a)
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
LAGO PEÑAS, SANTIAGO (Presidente/a)
GUNTIN ARAUJO, XULIA (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
Análisis Económico-financiero de Aluminios Cortizo S.A.
Autoría
N.T.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
N.T.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Aluminios Cortizo se trata de la empresa líder en el sector a nivel nacional en la fabricación de perfiles de aluminio y PVC. Cuenta con presencia en 60 países y completa todo el ciclo de producción. En el trabajo realizaremos un análisis económico-financiero de la empresa y del grupo de comparación. La primera parte se tratará de la presentación de la empresa objeto de estudio, donde realizaremos tambien un análisis interno y externo de la misma. Posteriormente se realizara un análisis económico-financiero partiendo del cálculo de ratios y porcentajes para el período 2020-2022. LLegamos a la conclusión de que Aluminios Cortizo es la empresa más prometedora de las analizadas, basando su financiación principalmente en recursos propios. Cuenta con rentabilidades superiores que las del grupo de comparación que permiten su puesto como empresa líder en el sector a nivel nacional.
Aluminios Cortizo se trata de la empresa líder en el sector a nivel nacional en la fabricación de perfiles de aluminio y PVC. Cuenta con presencia en 60 países y completa todo el ciclo de producción. En el trabajo realizaremos un análisis económico-financiero de la empresa y del grupo de comparación. La primera parte se tratará de la presentación de la empresa objeto de estudio, donde realizaremos tambien un análisis interno y externo de la misma. Posteriormente se realizara un análisis económico-financiero partiendo del cálculo de ratios y porcentajes para el período 2020-2022. LLegamos a la conclusión de que Aluminios Cortizo es la empresa más prometedora de las analizadas, basando su financiación principalmente en recursos propios. Cuenta con rentabilidades superiores que las del grupo de comparación que permiten su puesto como empresa líder en el sector a nivel nacional.
Dirección
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutoría)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
La economía social: los centros especiales de empleo sin ánimo de lucro.
Autoría
A.T.C.
Grado en Economía
A.T.C.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
El trabajo analiza la economía social (ES) y los centros especiales de empleo (CEE) sin ánimo de lucro en Galicia. La ES, se basa en valores de solidaridad y gestión democrática, la cual ha crecido como un sector clave en la generación de empleo. Los CEE facilitan la inserción laboral de personas con discapacidad, promoviendo la estabilidad y la inclusión. Sin embargo, enfrentan desafíos como la reducción de financiación, la brecha salarial y la adaptación a nuevas tecnologías. A pesar de las dificultades, la ES sigue siendo una herramienta clave para el desarrollo sostenible, con oportunidades en sectores emergentes.
El trabajo analiza la economía social (ES) y los centros especiales de empleo (CEE) sin ánimo de lucro en Galicia. La ES, se basa en valores de solidaridad y gestión democrática, la cual ha crecido como un sector clave en la generación de empleo. Los CEE facilitan la inserción laboral de personas con discapacidad, promoviendo la estabilidad y la inclusión. Sin embargo, enfrentan desafíos como la reducción de financiación, la brecha salarial y la adaptación a nuevas tecnologías. A pesar de las dificultades, la ES sigue siendo una herramienta clave para el desarrollo sostenible, con oportunidades en sectores emergentes.
Dirección
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutoría)
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutoría)
Tribunal
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutor del alumno)
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutor del alumno)
Influencers y moda sostenible. El papel de los creadores de contenido en la transición hacia una industria de la moda más responsable
Autoría
P.T.M.D.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
P.T.M.D.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
Este trabajo analiza, desde una perspectiva teórico práctica, el papel de los creadores de contenido en redes sociales como promotores de prácticas sostenibles en el sector de la moda. En primer lugar, se presenta un marco teórico que contextualiza los impactos medioambientales del modelo de producción y consumo del fast fashion y de los desafíos que enfrenta la industria textil para avanzar hacia una mayor sostenibilidad. También se incluyen ejemplos de marcas que intentan integrar prácticas responsables en sus procesos de negocio. El segundo bloque teórico se centra en el potencial de los influencers y las redes sociales para concienciar e influir en el comportamiento de los consumidores. Se plantea cómo estas plataformas pueden convertirse en herramientas clave para fomentar un consumo más ético y responsable. La parte empírica del trabajo consiste en el análisis de 169 publicaciones de 12 perfiles de influencers (tanto de moda general como sostenible) durante un periodo de tres meses. Mediante distintas pruebas estadísticas, se examinan aspectos como el engagement, el uso de hashtags sostenibles, el tipo de contenido y su enfoque. Los resultados revelan que los perfiles sostenibles muestran una mayor coherencia entre su discurso y sus acciones, destacando por transmitir mensajes auténticos y educativos. Por el contrario, los perfiles de moda general tienden a centrarse en la promoción constante de tendencias, con menor énfasis en la sostenibilidad. Se concluye que los influencers pueden desempeñar un papel relevante en la promoción de prácticas sostenibles, siempre que exista una coherencia entre el discurso y las acciones. La comunicación consciente en redes sociales se posiciona así como una herramienta clave para avanzar hacia una industria de la moda más ética y responsable.
Este trabajo analiza, desde una perspectiva teórico práctica, el papel de los creadores de contenido en redes sociales como promotores de prácticas sostenibles en el sector de la moda. En primer lugar, se presenta un marco teórico que contextualiza los impactos medioambientales del modelo de producción y consumo del fast fashion y de los desafíos que enfrenta la industria textil para avanzar hacia una mayor sostenibilidad. También se incluyen ejemplos de marcas que intentan integrar prácticas responsables en sus procesos de negocio. El segundo bloque teórico se centra en el potencial de los influencers y las redes sociales para concienciar e influir en el comportamiento de los consumidores. Se plantea cómo estas plataformas pueden convertirse en herramientas clave para fomentar un consumo más ético y responsable. La parte empírica del trabajo consiste en el análisis de 169 publicaciones de 12 perfiles de influencers (tanto de moda general como sostenible) durante un periodo de tres meses. Mediante distintas pruebas estadísticas, se examinan aspectos como el engagement, el uso de hashtags sostenibles, el tipo de contenido y su enfoque. Los resultados revelan que los perfiles sostenibles muestran una mayor coherencia entre su discurso y sus acciones, destacando por transmitir mensajes auténticos y educativos. Por el contrario, los perfiles de moda general tienden a centrarse en la promoción constante de tendencias, con menor énfasis en la sostenibilidad. Se concluye que los influencers pueden desempeñar un papel relevante en la promoción de prácticas sostenibles, siempre que exista una coherencia entre el discurso y las acciones. La comunicación consciente en redes sociales se posiciona así como una herramienta clave para avanzar hacia una industria de la moda más ética y responsable.
Dirección
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutoría)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutoría)
Tribunal
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutor del alumno)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutor del alumno)
Creación de empresa: Mei Li, S.L.
Autoría
G.V.V.D.L.E.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
G.V.V.D.L.E.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la viabilidad de crear un centro estético en Vigo que combine la atención presencial con servicio a domicilio, respondiendo al aumento de la demanda del sector. Se abordan aspectos como el análisis del entorno, la competencia, el público objetivo, el plan de marketing, la estimación de la demanda y la viabilidad económico financiera. El objetivo es evaluar si esta propuesta puede consolidarse como una opción rentable, diferenciadora y sostenible en el tiempo.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la viabilidad de crear un centro estético en Vigo que combine la atención presencial con servicio a domicilio, respondiendo al aumento de la demanda del sector. Se abordan aspectos como el análisis del entorno, la competencia, el público objetivo, el plan de marketing, la estimación de la demanda y la viabilidad económico financiera. El objetivo es evaluar si esta propuesta puede consolidarse como una opción rentable, diferenciadora y sostenible en el tiempo.
Dirección
CAMPOS VAZQUEZ, ADOLFO (Tutoría)
CAMPOS VAZQUEZ, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS VAZQUEZ, ADOLFO (Tutor del alumno)
CAMPOS VAZQUEZ, ADOLFO (Tutor del alumno)
Diseñando un experimento: Cómo afectan las diferencias de género en los factores psicológicos a las preferencias por los atributos laborales.
Autoría
O.V.I.
Grado en Economía
O.V.I.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:45
19.02.2025 12:45
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo afectan las diferencias de género en los factores psicológicos a las preferencias por los atributos laborales. Con esta investigación se pretende analizar si estas diferencias de género en los factores psicológicos explican, al menos una parte, la brecha salarial. Con ese objetivo, se tomará como base el estudio Preference for the Workplace, Investment in Human Capital, and Gender del año 2016 de Wiswall y Zafar con el fin de diseñar un experimento que podrá ser realizado en un futuro entre el alumnado universitario de la Universidad de Santiago de Compostela. Este experimento servirá para contrastar y verificar los resultados del estudio de Wiswall y Zafar. La gran mayoría de los estudios actuales que tratan de investigar las diferencias de género en los factores psicológicos llegan a la evidencia de que atributos como la aversión al riesgo o la huida de la competencia, son rasgos que preservan la brecha salarial de género obligando a las mujeres a elegir entornos laborales más tranquilos que les permitan una conciliación familiar. Finalmente, propondremos algunas medidas que podrían implantarse para afrontarla brecha salarial de género en función de los resultados que se hallen en un futuro en esta investigación. La extensión de este trabajo es de 8.825 palabras.
Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo afectan las diferencias de género en los factores psicológicos a las preferencias por los atributos laborales. Con esta investigación se pretende analizar si estas diferencias de género en los factores psicológicos explican, al menos una parte, la brecha salarial. Con ese objetivo, se tomará como base el estudio Preference for the Workplace, Investment in Human Capital, and Gender del año 2016 de Wiswall y Zafar con el fin de diseñar un experimento que podrá ser realizado en un futuro entre el alumnado universitario de la Universidad de Santiago de Compostela. Este experimento servirá para contrastar y verificar los resultados del estudio de Wiswall y Zafar. La gran mayoría de los estudios actuales que tratan de investigar las diferencias de género en los factores psicológicos llegan a la evidencia de que atributos como la aversión al riesgo o la huida de la competencia, son rasgos que preservan la brecha salarial de género obligando a las mujeres a elegir entornos laborales más tranquilos que les permitan una conciliación familiar. Finalmente, propondremos algunas medidas que podrían implantarse para afrontarla brecha salarial de género en función de los resultados que se hallen en un futuro en esta investigación. La extensión de este trabajo es de 8.825 palabras.
Dirección
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Tutoría)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Tutoría)
Tribunal
AGUAYO LORENZO, EVA MARIA (Presidente/a)
PENA BOQUETE, YOLANDA (Secretario/a)
ESPERANTE PARAMOS, BRUNO (Vocal)
AGUAYO LORENZO, EVA MARIA (Presidente/a)
PENA BOQUETE, YOLANDA (Secretario/a)
ESPERANTE PARAMOS, BRUNO (Vocal)
Análisis económico-financiero de Aluminios Cortizo, S.A.
Autoría
M.V.N.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.V.N.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Aluminios Cortizo, S.A. es un empresa multinacional gallega de carácter familiar, líder actualmente en el sector de la producción de aluminio. El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis económico-financiero de la empresa en el período 2019- 2023. Para ello, se han realizado análisis verticales y horizontales del Balance de Situación y de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Asimismo, se han calculado diferentes indicadores y ratios que posteriormente han sido comparados con los de un grupo de comparación conformado por las principales empresas competidoras en el ámbito gallego. Con ello, se ha elaborado un diagnóstico de la situación actual de la compañia y se han definido una serie de propuestas de mejora. El informe se ha estructurado en cuatro grandes apartados. En el primero se presenta la empresa y sus diferentes características y en el segundo se incluyen un análisis interno y un análisis externo, para conocer más sobre el funcionamiento de la empresa y las características del sector en el que se enmarca. El tercer apartado engloba el análisis económico-financiero y el cuarto y último contiene las principales conclusiones halladas. El análisis realizado confirma la posición de liderazgo de la empresa dentro del sector, basada en su fuerte capacidad productiva, presencia internacional y su innovación tecnológica. También destaca por contar con una estructura financiera equilibrada y una buena rentabildad financiera. Por el contrario, hay varios aspectos que debería mejorar como su capacidad de pago a c/p, la gestión de su ciclo operativo o su rentabilidad económica, que podrían contribuir a reforzar todavía más su posición competitiva. Este trabajo consta de 9.227 palabras.
Aluminios Cortizo, S.A. es un empresa multinacional gallega de carácter familiar, líder actualmente en el sector de la producción de aluminio. El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis económico-financiero de la empresa en el período 2019- 2023. Para ello, se han realizado análisis verticales y horizontales del Balance de Situación y de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Asimismo, se han calculado diferentes indicadores y ratios que posteriormente han sido comparados con los de un grupo de comparación conformado por las principales empresas competidoras en el ámbito gallego. Con ello, se ha elaborado un diagnóstico de la situación actual de la compañia y se han definido una serie de propuestas de mejora. El informe se ha estructurado en cuatro grandes apartados. En el primero se presenta la empresa y sus diferentes características y en el segundo se incluyen un análisis interno y un análisis externo, para conocer más sobre el funcionamiento de la empresa y las características del sector en el que se enmarca. El tercer apartado engloba el análisis económico-financiero y el cuarto y último contiene las principales conclusiones halladas. El análisis realizado confirma la posición de liderazgo de la empresa dentro del sector, basada en su fuerte capacidad productiva, presencia internacional y su innovación tecnológica. También destaca por contar con una estructura financiera equilibrada y una buena rentabildad financiera. Por el contrario, hay varios aspectos que debería mejorar como su capacidad de pago a c/p, la gestión de su ciclo operativo o su rentabilidad económica, que podrían contribuir a reforzar todavía más su posición competitiva. Este trabajo consta de 9.227 palabras.
Dirección
REY ARES, LUCIA (Tutoría)
REY ARES, LUCIA (Tutoría)
Tribunal
REY ARES, LUCIA (Tutor del alumno)
REY ARES, LUCIA (Tutor del alumno)
Análisis económico financiero Volkswagen Group España Distribución, S.A.
Autoría
M.V.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.V.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
La empresa seleccionada para la realización de este trabajo es VOLKSWAGEN GROUP ESPAÑA DISTRIBUCIÓN S.A. (en adelante, Grupo Volkswagen España), filial de VOLKSWAGEN AG (en adelante, Grupo Volkswagen). Los principales motivos para esta elección han sido la relevancia del grupo dentro del mundo del motor, un sector clave para el desarrollo económico. El objetivo del trabajo es analizar la situación económico-financiera del Grupo Volkswagen España y su evolución a lo largo del período 2019 a 2023. Para ello, se realizará un estudio de la capacidad de pago de la empresa a corto y largo plazo, así como los niveles de rentabilidad y riesgo de esta. Además, se ha definido un GC compuesto por dos de sus principales competidores con el objetivo de contextualizar la posición de la empresa dentro del sector. A partir del análisis, se elaborará un diagnóstico de la empresa, con el fin de conocer su evolución y su situación actual. Además, se formularán propuestas de mejora. Los resultados del análisis muestran que la empresa mantiene una estructura financiera equilibrada, especialmente a corto plazo, una mejora continua en la gestión operativa, y una rentabilidad creciente. Sin embargo, la empresa también presenta ciertas de debilidades como una baja autonomía financiera y una elevada dependencia de proveedores. Estas conclusiones permiten dictaminar áreas clave de actuación con el fin de reforzar su estabilidad y competitividad en el futuro. El trabajo consta de 9.981 palabras.
La empresa seleccionada para la realización de este trabajo es VOLKSWAGEN GROUP ESPAÑA DISTRIBUCIÓN S.A. (en adelante, Grupo Volkswagen España), filial de VOLKSWAGEN AG (en adelante, Grupo Volkswagen). Los principales motivos para esta elección han sido la relevancia del grupo dentro del mundo del motor, un sector clave para el desarrollo económico. El objetivo del trabajo es analizar la situación económico-financiera del Grupo Volkswagen España y su evolución a lo largo del período 2019 a 2023. Para ello, se realizará un estudio de la capacidad de pago de la empresa a corto y largo plazo, así como los niveles de rentabilidad y riesgo de esta. Además, se ha definido un GC compuesto por dos de sus principales competidores con el objetivo de contextualizar la posición de la empresa dentro del sector. A partir del análisis, se elaborará un diagnóstico de la empresa, con el fin de conocer su evolución y su situación actual. Además, se formularán propuestas de mejora. Los resultados del análisis muestran que la empresa mantiene una estructura financiera equilibrada, especialmente a corto plazo, una mejora continua en la gestión operativa, y una rentabilidad creciente. Sin embargo, la empresa también presenta ciertas de debilidades como una baja autonomía financiera y una elevada dependencia de proveedores. Estas conclusiones permiten dictaminar áreas clave de actuación con el fin de reforzar su estabilidad y competitividad en el futuro. El trabajo consta de 9.981 palabras.
Dirección
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
Tribunal
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutor del alumno)
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutor del alumno)
Valoración de Activos sin Precio de Mercado.
Autoría
L.V.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
L.V.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo se centra en los activos sin precio de mercado, que son aquellos bienes que poseen las empresas con capacidad operativa, pero no poseen un mercado recurrente donde se realicen transacciones habituales y, por lo tanto, su precio es más difícil y complicado de calcular. Actualmente, estos activos son fundamentales en el funcionamiento de las empresas modernas. Estos elementos patrimoniales presentan una correlación directa con el fomento de la innovación, la creación de estrategias y la transparencia financiera de las empresas, dentro de un contexto sin un mercado aparente, inexacto y sin certidumbre. En este estudio se pon el foco en los activos intangibles, goodwill o fondo de comercio, activos especializados, instrumentos financieros no cotizados y otros bienes culturales. Dentro de los citados, realizo un mayor énfasis en los activos intangibles y el fondo de comercio, debido a que en un entorno cada vez más digitalizado y asentado en el conocimiento, son cruciales en la creación de valor, el desarrollo y las ventajas competitivas de una entidad. El análisis contable recae en el tratamiento de las normativas contables que describen los criterios de reconocimiento, valoración inicial y posterior. Estas normativas son la NIC-38, dedicada principalmente a la definición y reconocimiento inicial de los activos intangibles; la NIIF-13, determinación del valor razonable; la NIIF-3 relacionada con las combinaciones de negocio y NIC-36, que establece las pruebas de deterioro de valor para representar una correcta valoración. El tratamiento contable radica en una citación y explicación minuciosa de la normativa, seguida de una presentación de casos prácticos simplificados que reflejan, de una manera general, la valoración de estos activos sin precio de mercado.
El presente trabajo se centra en los activos sin precio de mercado, que son aquellos bienes que poseen las empresas con capacidad operativa, pero no poseen un mercado recurrente donde se realicen transacciones habituales y, por lo tanto, su precio es más difícil y complicado de calcular. Actualmente, estos activos son fundamentales en el funcionamiento de las empresas modernas. Estos elementos patrimoniales presentan una correlación directa con el fomento de la innovación, la creación de estrategias y la transparencia financiera de las empresas, dentro de un contexto sin un mercado aparente, inexacto y sin certidumbre. En este estudio se pon el foco en los activos intangibles, goodwill o fondo de comercio, activos especializados, instrumentos financieros no cotizados y otros bienes culturales. Dentro de los citados, realizo un mayor énfasis en los activos intangibles y el fondo de comercio, debido a que en un entorno cada vez más digitalizado y asentado en el conocimiento, son cruciales en la creación de valor, el desarrollo y las ventajas competitivas de una entidad. El análisis contable recae en el tratamiento de las normativas contables que describen los criterios de reconocimiento, valoración inicial y posterior. Estas normativas son la NIC-38, dedicada principalmente a la definición y reconocimiento inicial de los activos intangibles; la NIIF-13, determinación del valor razonable; la NIIF-3 relacionada con las combinaciones de negocio y NIC-36, que establece las pruebas de deterioro de valor para representar una correcta valoración. El tratamiento contable radica en una citación y explicación minuciosa de la normativa, seguida de una presentación de casos prácticos simplificados que reflejan, de una manera general, la valoración de estos activos sin precio de mercado.
Dirección
TRELLES GONZALEZ, RAFAEL (Tutoría)
TRELLES GONZALEZ, RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
TRELLES GONZALEZ, RAFAEL (Tutor del alumno)
TRELLES GONZALEZ, RAFAEL (Tutor del alumno)
Estudio de mercado del yogur y los postres lácteos en españa: situación actual y perspectivas
Autoría
A.V.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.V.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
El sector de los yogures y postres lácteos en España es uno de los sectores que presenta el mayor crecimiento en los últimos años en el mercado español. Esto ocurre gracias a la introducción de los nuevos productos y mejora de los ya presentes. El presente estudio tiene como objetivo fundamental el análisis del mercado español de los yogures y postres lácteos, así como sus tendencias, características y singularidades de funcionamiento y mercado. Para ello nos serviremos de diferentes métodos de análisis y fuentes de información. El siguiente estudio se realizará en base a un análisis de la oferta y la demanda con los principales datos económicos. Este análisis se hará con la finalidad de poner el sector en contexto en sus dimensiones reales dentro del panorama internacional y nacional. Para esto, nos ayudaremos de un breve análisis de las principales empresas del sector. Se realizará un modelo de las 5 fuerzas de Porter, basado en un estudio del ciclo de vida del producto y un análisis microeconómico empleando la herramienta DAFO. El intervalo temporal del trabajado abarcará de 2020-2024, salvo en determinados puntos que tomaremos intervalos temporales más amplios para un análisis y estudio más completo. La finalidad de todo ello es estudiar la evolución del mercado, cuáles son sus tendencias y que rumbo podrán tomar en un futuro. Por último, se procederá a la extracción de las conclusiones obtenidas y se realizará una conclusión de los resultados obtenidos y las estimaciones proporcionadas por medios de información especializados.
El sector de los yogures y postres lácteos en España es uno de los sectores que presenta el mayor crecimiento en los últimos años en el mercado español. Esto ocurre gracias a la introducción de los nuevos productos y mejora de los ya presentes. El presente estudio tiene como objetivo fundamental el análisis del mercado español de los yogures y postres lácteos, así como sus tendencias, características y singularidades de funcionamiento y mercado. Para ello nos serviremos de diferentes métodos de análisis y fuentes de información. El siguiente estudio se realizará en base a un análisis de la oferta y la demanda con los principales datos económicos. Este análisis se hará con la finalidad de poner el sector en contexto en sus dimensiones reales dentro del panorama internacional y nacional. Para esto, nos ayudaremos de un breve análisis de las principales empresas del sector. Se realizará un modelo de las 5 fuerzas de Porter, basado en un estudio del ciclo de vida del producto y un análisis microeconómico empleando la herramienta DAFO. El intervalo temporal del trabajado abarcará de 2020-2024, salvo en determinados puntos que tomaremos intervalos temporales más amplios para un análisis y estudio más completo. La finalidad de todo ello es estudiar la evolución del mercado, cuáles son sus tendencias y que rumbo podrán tomar en un futuro. Por último, se procederá a la extracción de las conclusiones obtenidas y se realizará una conclusión de los resultados obtenidos y las estimaciones proporcionadas por medios de información especializados.
Dirección
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
Fiscalidad Empresarial. Impuesto sobre Sociedades y Fiscalidad Internacional. Análisis del Impuesto Mínimo Global
Autoría
D.V.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
D.V.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado trata desde una perspectiva jurídica y técnica, el Impuesto sobre Sociedades en el estado español. Se analiza en un primer término su contexto y evolución, para posteriormente profundizar en el funcionamiento de dicho tributo. Todo esto realizado desde un punto de vista legal y cuantitativo, aportando datos y estadísticas que nos ayudan a tener una mejor comprensión de su gran importancia dentro del sistema tributario español. Se tratará también el concepto de la doble imposición jurídica (internacional) y económica (nacional e internacional), así como los diferentes mecanismos para su tratamiento que nos aporta la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades (exenciones y deducciones). Como complemento, se analiza la reforma fiscal del año 2015 introducida en España principalmente a partir de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades, la cual provocaría grandes cambios de tendencia en el uso de los mecanismos para evitar la doble imposición. En la parte final del trabajo se trata el problema actual de la competencia fiscal entre jurisdicciones y el race to the bottom (Oxfam, 2016), una carrera a la baja en los tipos de gravamen del Impuesto sobre Sociedades, que provoca que las empresas deslocalicen su actividad para reducir el pago de impuestos. Es así como nace el concepto del Impuesto Mínimo Global del 15% (promovido por el G20 y la OCDE). En este trabajo se trata de explicar su funcionamiento y ámbito de aplicación, así como su implementación en España a través de la Ley 7/2024. Por último, se reflexiona acerca de efectividad de esta reforma como herramienta para combatir la elusión fiscal.
El presente trabajo de fin de grado trata desde una perspectiva jurídica y técnica, el Impuesto sobre Sociedades en el estado español. Se analiza en un primer término su contexto y evolución, para posteriormente profundizar en el funcionamiento de dicho tributo. Todo esto realizado desde un punto de vista legal y cuantitativo, aportando datos y estadísticas que nos ayudan a tener una mejor comprensión de su gran importancia dentro del sistema tributario español. Se tratará también el concepto de la doble imposición jurídica (internacional) y económica (nacional e internacional), así como los diferentes mecanismos para su tratamiento que nos aporta la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades (exenciones y deducciones). Como complemento, se analiza la reforma fiscal del año 2015 introducida en España principalmente a partir de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades, la cual provocaría grandes cambios de tendencia en el uso de los mecanismos para evitar la doble imposición. En la parte final del trabajo se trata el problema actual de la competencia fiscal entre jurisdicciones y el race to the bottom (Oxfam, 2016), una carrera a la baja en los tipos de gravamen del Impuesto sobre Sociedades, que provoca que las empresas deslocalicen su actividad para reducir el pago de impuestos. Es así como nace el concepto del Impuesto Mínimo Global del 15% (promovido por el G20 y la OCDE). En este trabajo se trata de explicar su funcionamiento y ámbito de aplicación, así como su implementación en España a través de la Ley 7/2024. Por último, se reflexiona acerca de efectividad de esta reforma como herramienta para combatir la elusión fiscal.
Dirección
VAZQUEZ TAIN, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
VAZQUEZ TAIN, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ TAIN, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
VAZQUEZ TAIN, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
Análisis Económico-Financiero de Pazo de Señorans
Autoría
A.V.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.V.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado consiste en realizar un análisis de la situación económico-financiera de Pazo de Señorans, S.L., empresa dedicada a la elaboración y comercialización de vinos albariños con D.O. Rías Baixas y destilados, en menor medida, en el mercado regional. Con este propósito, se ha realizado un análisis detallado de su desempeño económico y financiero para el período de 2021-2023. Para poner en contexto su posición en el sector, se integrará un grupo de comparación compuesto por Pazo de Rubianes, S.L. y Adega Condes de Albarei, S.A.U. La comparación con sus competidores directos se realizará mediante un estudio de los porcentajes verticales, horizontales y el cálculo de diferentes ratios económicos y financieros. Como conclusión, el análisis indica que Pazo de Señorans se encuentra en una buena posición y que, a largo plazo, podría incrementar su cuota de mercado con respecto a sus competidores, optando por una estrategia de diferenciación del producto clara, ya que presenta ciertas ratios como el margen BAIT, la ratio de autonomía financiera, de liquidez, de solvencia y tesorería superiores a sus principales competidores. El trabajo consta de 9.689 palabras.
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado consiste en realizar un análisis de la situación económico-financiera de Pazo de Señorans, S.L., empresa dedicada a la elaboración y comercialización de vinos albariños con D.O. Rías Baixas y destilados, en menor medida, en el mercado regional. Con este propósito, se ha realizado un análisis detallado de su desempeño económico y financiero para el período de 2021-2023. Para poner en contexto su posición en el sector, se integrará un grupo de comparación compuesto por Pazo de Rubianes, S.L. y Adega Condes de Albarei, S.A.U. La comparación con sus competidores directos se realizará mediante un estudio de los porcentajes verticales, horizontales y el cálculo de diferentes ratios económicos y financieros. Como conclusión, el análisis indica que Pazo de Señorans se encuentra en una buena posición y que, a largo plazo, podría incrementar su cuota de mercado con respecto a sus competidores, optando por una estrategia de diferenciación del producto clara, ya que presenta ciertas ratios como el margen BAIT, la ratio de autonomía financiera, de liquidez, de solvencia y tesorería superiores a sus principales competidores. El trabajo consta de 9.689 palabras.
Dirección
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
Análisis Económico Financiero de Audax Renovables S.A.
Autoría
D.V.T.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
D.V.T.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Audax Renovables S.A. es un grupo energético independiente formado por más 20 empresas. Actualmente es líder en el segmento PYME de producción de Energía de origen 100% renovable en España. Este trabajo tiene como objetivo llevar a cabo el análisis económico-financiero de la empresa Audax Renovables S.A. durante el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Para ello, se han aplicado métodos de análisis vertical y de tendencias sobre dos de sus principales estados financieros: el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Además, los resultados se han comparado con los de un grupo de comparación compuesto por sus principales competidores del sector. Esto ha permitido evaluar la situación actual de la compañía y plantear propuestas orientadas a optimizar su gestión y mejorar su desempeño en el futuro. El informe se organiza en cuatro secciones principales. En primer lugar, se presenta una descripción general de la empresa y sus características más relevantes. A continuación, se realiza un análisis tanto externo como interno, con el objetivo de comprender mejor la estrategia de Audax Renovables S.A. y el entorno en el que opera. La tercera parte se centra en el análisis económico-financiero propiamente dicho, y, finalmente, la última sección recoge las conclusiones más destacadas del estudio.
Audax Renovables S.A. es un grupo energético independiente formado por más 20 empresas. Actualmente es líder en el segmento PYME de producción de Energía de origen 100% renovable en España. Este trabajo tiene como objetivo llevar a cabo el análisis económico-financiero de la empresa Audax Renovables S.A. durante el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Para ello, se han aplicado métodos de análisis vertical y de tendencias sobre dos de sus principales estados financieros: el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Además, los resultados se han comparado con los de un grupo de comparación compuesto por sus principales competidores del sector. Esto ha permitido evaluar la situación actual de la compañía y plantear propuestas orientadas a optimizar su gestión y mejorar su desempeño en el futuro. El informe se organiza en cuatro secciones principales. En primer lugar, se presenta una descripción general de la empresa y sus características más relevantes. A continuación, se realiza un análisis tanto externo como interno, con el objetivo de comprender mejor la estrategia de Audax Renovables S.A. y el entorno en el que opera. La tercera parte se centra en el análisis económico-financiero propiamente dicho, y, finalmente, la última sección recoge las conclusiones más destacadas del estudio.
Dirección
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutoría)
Tribunal
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutor del alumno)
VITTORI ROMERO, VALENTIN (Tutor del alumno)
La evolución del marco operativo del BCE
Autoría
F.V.B.
Grado en Economía
F.V.B.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo examina la transformación del marco operativo del Banco Central Europeo (BCE) y cómo ha evolucionado la forma en que implementa su política monetaria desde su fundación hasta la actualidad. El propósito principal es explorar las herramientas utilizadas por la institución para cumplir con su mandato de garantizar un crecimiento de precios estable así como analizar la forma en que dichas herramientas se han ajustado frente a diversas crisis económicas. El análisis comienza con un marco teórico de la política monetaria. Tras este, se realiza una revisión del enfoque original del BCE centrado en mecanismos convencionales. Posteriormente se aborda el profundo cambio que tuvo lugar a raíz de la crisis financiera de 2008, momento en que el BCE se vio obligado a adoptar instrumentos no tradicionales para hacer frente a los retos de las numerosas crisis de la última década como el Covid-19 o la crisis inflacionaria tras la invasión de Ucrania. También se detallan las razones que impulsaron la adopción de estas medidas extraordinarias, así como su impacto en la redefinición del rol del BCE dentro del panorama económico europeo. Finalmente se realiza una reflexión personal sobre los aprendizajes obtenidos y una valoración del proceso de adaptación seguido por la institución ante los retos que ha enfrentado en los últimos años.
El presente trabajo examina la transformación del marco operativo del Banco Central Europeo (BCE) y cómo ha evolucionado la forma en que implementa su política monetaria desde su fundación hasta la actualidad. El propósito principal es explorar las herramientas utilizadas por la institución para cumplir con su mandato de garantizar un crecimiento de precios estable así como analizar la forma en que dichas herramientas se han ajustado frente a diversas crisis económicas. El análisis comienza con un marco teórico de la política monetaria. Tras este, se realiza una revisión del enfoque original del BCE centrado en mecanismos convencionales. Posteriormente se aborda el profundo cambio que tuvo lugar a raíz de la crisis financiera de 2008, momento en que el BCE se vio obligado a adoptar instrumentos no tradicionales para hacer frente a los retos de las numerosas crisis de la última década como el Covid-19 o la crisis inflacionaria tras la invasión de Ucrania. También se detallan las razones que impulsaron la adopción de estas medidas extraordinarias, así como su impacto en la redefinición del rol del BCE dentro del panorama económico europeo. Finalmente se realiza una reflexión personal sobre los aprendizajes obtenidos y una valoración del proceso de adaptación seguido por la institución ante los retos que ha enfrentado en los últimos años.
Dirección
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutoría)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutor del alumno)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutor del alumno)
Publicidad, precio y neuromarketing: factores en el consumo alimentario en la infancia
Autoría
I.V.N.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
I.V.N.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar y comprender cómo el marketing influye en el consumo alimentario infantil, centrándose en tres variables clave: el precio, la publicidad y el neuromarketing. A través de una revisión de literatura científica y datos estadísticos actualizados, se exploran los principales factores que condicionan los hábitos alimentarios en la infancia y su impacto en la salud pública. Se abordan las desigualdades sociales en el acceso a una dieta saludable, evidenciando cómo el precio puede ser una barrera para las familias con menos recursos. Asimismo, se examina la influencia de la publicidad en la elección de productos, especialmente en los menores, quienes presentan una mayor vulnerabilidad ante los mensajes comerciales. Finalmente, se estudia el papel del neuromarketing en la toma de decisiones alimentarias, destacando su capacidad para activar respuestas inconscientes en el consumidor. El trabajo pone de relieve la necesidad de políticas regulatorias más estrictas y de estrategias educativas que fomenten hábitos alimentarios saludables desde la infancia. Comprender cómo operan estas herramientas de marketing resulta esencial para frenar el avance del sobrepeso y la obesidad infantil.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar y comprender cómo el marketing influye en el consumo alimentario infantil, centrándose en tres variables clave: el precio, la publicidad y el neuromarketing. A través de una revisión de literatura científica y datos estadísticos actualizados, se exploran los principales factores que condicionan los hábitos alimentarios en la infancia y su impacto en la salud pública. Se abordan las desigualdades sociales en el acceso a una dieta saludable, evidenciando cómo el precio puede ser una barrera para las familias con menos recursos. Asimismo, se examina la influencia de la publicidad en la elección de productos, especialmente en los menores, quienes presentan una mayor vulnerabilidad ante los mensajes comerciales. Finalmente, se estudia el papel del neuromarketing en la toma de decisiones alimentarias, destacando su capacidad para activar respuestas inconscientes en el consumidor. El trabajo pone de relieve la necesidad de políticas regulatorias más estrictas y de estrategias educativas que fomenten hábitos alimentarios saludables desde la infancia. Comprender cómo operan estas herramientas de marketing resulta esencial para frenar el avance del sobrepeso y la obesidad infantil.
Dirección
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutoría)
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutor del alumno)
MIRANDA TORRADO, FERNANDO MANUEL (Tutor del alumno)