Pasar al contenido principal

Programa de Doctorado en Protección del Patrimonio Cultural

  • En extinción
Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Artes y Humanidades
Centro(s)
Escuela de Doctorado Internacional de la USC
Avenida das Ciencias, 6, 15782
Santiago de Compostela
Campus
Santiago de Compostela
Contacto
pd.proteccionpatrimonio [at] usc.es

Se trata de un Programa de Doctorado interuniversitario de las universidades de Vigo, a Coruña y Santiago de Compostela con el que se pretende generar un espacio interprofesional entre los distintos agentes que participan en la protección del Patrimonio en sus diferentes perspectivas: documentación y valoración del bien cultural, caracterización de los materiales del bien y del ambiente en que se encuentra, mecanismos de deterioro y diagnóstico y, finalmente, intervención directa o indirecta sobre el Patrimonio.

Duración: 3 años académicos
Código RUCT: 5601319
Número plazas: 5

Coordinador-a del título:
Beatriz Loreto Prieto Lamas
beatriz.prieto [at] usc.es

Lenguas de uso:
Castellano, Gallego, Inglés

Universidad coordinadora:
Universidad de Vigo

Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Vigo

Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
13/06/2017

Fecha de publicación en el BOE:
24/10/2017

Fecha de la última acreditación:
08/05/2017

Códigos ISCED:
(225) Historia y arqueología
(581) Arquitectura y urbanismo
(0222) Historia y arqueología
(0521) Ciencias del medio ambiente

Se trata de un Programa de Doctorado interuniversitario de las universidades de Vigo y Santiago de Compostela con el que se pretende generar un espacio interprofesional entre los distintos agentes que participan en la protección del Patrimonio en sus diferentes perspectivas: documentación y valoración del bien cultural, caracterización de los materiales del bien y del ambiente en que se encuentra, mecanismos de deterioro y diagnóstico y, finalmente, intervención directa o indirecta sobre el Patrimonio.

Este Programa también pretende dar respuesta a la actual demanda en Galicia de formación de carácter investigador por parte de los colectivos implicados en la protección del patrimonio cultural, agrupando todas las disciplinas que participan o contribuyen a ella.

Es por tanto de un programa eminentemente multidisciplinar ya que las disciplinas que se ocupan de las investigaciones sobre el patrimonio son variadas, entre otras: historia del arte, geología, biología, física, así como diversas tecnologías. Este carácter multidisciplinar se refleja en las líneas de investigación desarrolladas por el profesorado implicado en este Programa que, en el caso de la USC, pertenece fundamentalmente a las facultades de Geografía e Historia, Biología y Farmacia.

El Programa Interuniversitario de Doctorado en Protección del Patrimonio Cultural entre la Universidad de Vigo y la Universidad de Santiago de Compostela ha sido verificado positivamente por el Consejo de Universidades, Secretaría General de Universidades (Ministerio de Educación, Culltura y Deporte) en junio de 2017 y ha contado con el visto bueno de la Xunta de Galicia para ser implantado en el curso académico 2017-2018.

Este Programa también pretende dar respuesta a la actual demanda en Galicia de formación de carácter investigador por parte de los colectivos implicados en la protección del patrimonio cultural, agrupando todas las disciplinas que participan o contribuyen a ella.

Es por lo tanto un programa eminentemente multidisciplinar ya que las disciplinas que se ocupan de las investigaciones sobre el patrimonio son variadas, entre otras: historia, geografía, historia del arte, arqueología, química, física, geología, biología, arquitectura, conservación y restauración, así como diversas tecnologías. El profesorado implicado en este Programa, por parte de la USC, pertenece fundamentalmente a las facultades de Geografía e Historia, Biología y Farmacia.

Dada la interdisciplinariedad del Programa, que se refleja en la variada oferta de líneas de investigación, podrá admitirse, sin cursar complementos de formación, a alumnado que, estando en posesión de la titulación de acceso, haya cursado estudios superiores en cualquier disciplina, si bien se le dará prioridad a las siguientes: Historia, Historia del Arte, Geografía (licenciatura), Geografía y Ordenación del Territorio (Grado), Arqueología, Bellas Artes, Conservación y Restauración, Geología, Química, Biología, Farmacia, Física, Ingenierías, Arquitectura, Economía, Filosofía, Derecho, Antropología y Pedagogía.

Acceso

1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas..

2. Asimismo, podrá acceder quien se encuentre en alguno de los siguientes supuestos:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial español o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso al máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007, y superar un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales por lo menos 60 deberán ser de nivel de máster .

b) Estar en posesión de un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, conforme normas de derecho comunitario, sea de por lo menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación requeridos por el programa, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster .

c) Los titulados universitarios que, tras obtener plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, superen con evaluación positiva por lo menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.

d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, tras la comprobación por la Universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del cual esté en posesión el interesado ni su reconocimiento para otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.

e) Estar en posesión de otro título español de doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.

f) Estar en posesión de un título universitario oficial que haya obtenido la correspondencia al nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de Educación Superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado.

3. Los doctorandos que iniciaran su programa de doctorado conforme a anteriores ordenaciones universitarias podrán acceder a las enseñanzas de doctorado, luego de su admisión de acuerdo con el establecido en el Reglamento de estudos de doctorado de la USC. En todo caso deberán reunir los requisitos establecidos con carácter general en dicho Reglamento para acceder a los estudios de doctorado.

4. Podrán acceder a los estudios de doctorado los licenciados, arquitectos o ingenieros que posean el diploma de estudios avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real decreto 778/1998, del 30 de abril, o alcancen la suficiencia investigadora regulada en el Real decreto 185/1985, del 23 de enero.

5. Podrán acceder a los estudios de doctorado los licenciados, arquitectos o ingenieros que posean un título de máster oficial conforme lo Real decreto 56/2005 o el Real decreto 1393/2007, modificado por el Real decreto 861/2010, o tengan superados 60 ECTS de estudios de máster oficial.

6. También podrán acceder los diplomados, ingenieros técnicos o arquitectos técnicos que acrediten tener 300 créditos ECTS superados en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales, por lo menos 60, deberán ser de nivel de máster.

• Curriculum (La valoración de los expedientes tendrá en cuenta los valores medios de la titulación de acceso de Grado y de Máster): mínimo 80%
• Avales, entrevistas personales y otros méritos: máximo 20%.

El programa de doctorado podrá extinguirse por alguna de las siguientes causas:

Que no supere el proceso de renovación de la acreditación establecido en el artículo 10 del RD 99/2011.

• Que no acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa estatal o autonómica vigente.

• Que se formule una propuesta de extinción del programa al amparo de los procesos de revisión y mejora del título de acuerdo con el procedimiento aprobado por la universidad.

• Que concurra cualquier situación excepcional que impida el correcto desarrollo del programa de doctorado.

La extinción producirá los siguientes efectos:

• Comportará la pérdida de su carácter oficial y la baja en el RUCT.

• No se podrá matricular nuevo alumnado en el programa de doctorado.

• En cualquier caso todo el alumnado afectado deberá ser informado de la extinción y de las consecuencias en lo relativo al desarrollo de sus estudios.

La Universidad adoptará las medidas necesarias para garantizar los derechos académicos del estudiantado que esté cursando dichos estudios en los términos establecidos en la resolución de extinción del plan de estudio, y aprobará el procedimiento de extinción de los programas de doctorado en el seno de la universidad.

Iniciación a la investigación

  • E5111A01

Búsqueda, selección y gestión de bases de información científica

  • E5111A02

Herramientas y claves para la comunicación y difusión de trabajos de investigación

  • E5111A03

Defensa del plan de investigación

  • E5111A04

Presentación de comunicaciones en congresos científicos internacionales

  • E5111A05

Realización de estancias de investigación

  • E5111A06

Obtención, análisis y tratamiento de datos científicos

  • E5111A07

Valor del bien cultural y legislación patrimonial

  • E5111A08

Tecnologías y formas de alteración del bien cultural

  • E5111A09

Introducdión a la filosofía de la ciencia

  • E5111A10

Conservación y restauración de obras de arte

  • E5111A11

No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.

Profesores Área
Beatriz Loreto Prieto Lamas
Edafología y Química Agrícola
M. Graciela Paz Bermudez
Escuela de Doctorado Internacional
Patricia Sanmartin Sanchez
Edafología y Química Agrícola
Mª Eugenia López De Silanes Vázquez
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Beatriz Loreto Prieto Lamas
Edafología y Química Agrícola
Antonio Manuel Martinez Cortizas
Edafología y Química Agrícola
M. Graciela Paz Bermudez
Escuela de Doctorado Internacional
Patricia Sanmartin Sanchez
Edafología y Química Agrícola
Mª Eugenia López De Silanes Vázquez
Escuela de Doctorado Internacional
Olalla Lopez Costas
Edafología y Química Agrícola
Profesores Área
Teresa Rivas Brea
Escuela de Doctorado Internacional
María Jesús Mosquera Díaz
Escuela de Doctorado Internacional
Fernando Carrera Ramírez
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Profesores Área
Julia Armesto González
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
María Mercedes Solla Carracelas
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
María Mercedes Solla Carracelas
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Belén Riveiro Rodríguez
Escuela de Doctorado Internacional
Pedro Arias Sánchez
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Belén Riveiro Rodríguez
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Belén María Castro Fernández
Didáctica de las Ciencias Sociales
Roberto Vázquez Rozas
Escuela de Doctorado Internacional
Marina Susana Cendán Caaveiro
Escuela de Doctorado Internacional
Mª Victoria Carballo-Calero Ramos
Escuela de Doctorado Internacional
Yolanda Barriocanal López
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Antonio Manuel Martinez Cortizas
Edafología y Química Agrícola
Fermín Emiliano Perez Losada
Escuela de Doctorado Internacional
Roberto Vázquez Rozas
Escuela de Doctorado Internacional
Beatriz Comendador Rey
Escuela de Doctorado Internacional
Olalla Lopez Costas
Edafología y Química Agrícola
Ladislao Castro Perez
Escuela de Doctorado Internacional
Yolanda Barriocanal López
Escuela de Doctorado Internacional
Adolfo Fernández Fernández
Escuela de Doctorado Internacional
Juan Luis Montero Fenollós
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Juan Manuel Monterroso Montero
Historia del Arte
Antonio Manuel Martinez Cortizas
Edafología y Química Agrícola
Fermín Emiliano Perez Losada
Escuela de Doctorado Internacional
Beatriz Comendador Rey
Escuela de Doctorado Internacional
Olalla Lopez Costas
Edafología y Química Agrícola
Adolfo Fernández Fernández
Escuela de Doctorado Internacional
Juan Luis Montero Fenollós
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Beatriz Comendador Rey
Escuela de Doctorado Internacional
Fátima Braña Rey
Escuela de Doctorado Internacional
Ladislao Castro Perez
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Elena Pilar De Uña Álvarez
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Rosa Maria Ricoy Casas
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Silvia González Soutelo
Escuela de Doctorado Internacional
Antonio Presedo Garazo
Escuela de Doctorado Internacional
Julio Prada Rodríguez
Escuela de Doctorado Internacional
Maria Seijas Montero
Escuela de Doctorado Internacional
Maria Beatriz Vaquero Diaz
Escuela de Doctorado Internacional
Francisco Javier Pérez Rodríguez
Escuela de Doctorado Internacional
María López Díaz
Escuela de Doctorado Internacional
Jesús De Juana López
Escuela de Doctorado Internacional
Susana María Reboreda Morillo
Escuela de Doctorado Internacional
Domingo Rodríguez Teijeiro
Escuela de Doctorado Internacional
Alberto Valin Fernandez
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Julio Prada Rodríguez
Escuela de Doctorado Internacional
Jesús De Juana López
Escuela de Doctorado Internacional
Domingo Rodríguez Teijeiro
Escuela de Doctorado Internacional
Alberto Valin Fernandez
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Antonio Presedo Garazo
Escuela de Doctorado Internacional
Julio Prada Rodríguez
Escuela de Doctorado Internacional
Maria Seijas Montero
Escuela de Doctorado Internacional
Maria Beatriz Vaquero Diaz
Escuela de Doctorado Internacional
Francisco Javier Pérez Rodríguez
Escuela de Doctorado Internacional
María López Díaz
Escuela de Doctorado Internacional
Jesús De Juana López
Escuela de Doctorado Internacional
Susana María Reboreda Morillo
Escuela de Doctorado Internacional
Domingo Rodríguez Teijeiro
Escuela de Doctorado Internacional
Alberto Valin Fernandez
Escuela de Doctorado Internacional
Profesores Área
Antonio Presedo Garazo
Escuela de Doctorado Internacional
Julio Prada Rodríguez
Escuela de Doctorado Internacional
Maria Seijas Montero
Escuela de Doctorado Internacional
Maria Beatriz Vaquero Diaz
Escuela de Doctorado Internacional
Francisco Javier Pérez Rodríguez
Escuela de Doctorado Internacional
María López Díaz
Escuela de Doctorado Internacional
Jesús De Juana López
Escuela de Doctorado Internacional
Susana María Reboreda Morillo
Escuela de Doctorado Internacional
Domingo Rodríguez Teijeiro
Escuela de Doctorado Internacional
Alberto Valin Fernandez
Escuela de Doctorado Internacional

Se trata de un Programa de Doctorado interuniversitario de las universidades de Vigo y Santiago de Compostela con el que se pretende generar un espacio interprofesional entre los distintos agentes que participan en la protección del Patrimonio en sus diferentes perspectivas: documentación y valoración del bien cultural, caracterización de los materiales del bien y del ambiente en que se encuentra, mecanismos de deterioro y diagnóstico y, finalmente, intervención directa o indirecta sobre el Patrimonio.

Este Programa también pretende dar respuesta a la actual demanda en Galicia de formación de carácter investigador por parte de los colectivos implicados en la protección del patrimonio cultural, agrupando todas las disciplinas que participan o contribuyen a ella.

Es por tanto de un programa eminentemente multidisciplinar ya que las disciplinas que se ocupan de las investigaciones sobre el patrimonio son variadas, entre otras: historia del arte, geología, biología, física, así como diversas tecnologías. Este carácter multidisciplinar se refleja en las líneas de investigación desarrolladas por el profesorado implicado en este Programa que, en el caso de la USC, pertenece fundamentalmente a las facultades de Geografía e Historia, Biología y Farmacia.

El Programa Interuniversitario de Doctorado en Protección del Patrimonio Cultural entre la Universidad de Vigo y la Universidad de Santiago de Compostela ha sido verificado positivamente por el Consejo de Universidades, Secretaría General de Universidades (Ministerio de Educación, Culltura y Deporte) en junio de 2017 y ha contado con el visto bueno de la Xunta de Galicia para ser implantado en el curso académico 2017-2018.

• Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo

• Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación

• Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original

• Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

• Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional

• Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

  • Adquirir la capacidad de abordar, desde un punto de vista científico, nuevos retos de investigación en la protección del Patrimonio Cultural
  • Adquisición de conocimiento científico riguroso y profundo sobre algún aspecto relacionado con la protección del Patrimonio Cultural
  • Adquirir la habilidad de aplicar el métodos científico en el estudio, conservación y gestión del Patrimonio cultural
  • Capacidad para crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en el ámbito de la investigación sobre Patrimonio Cultural
  • Capacidad de trabajo en equipos de forma coordinada y complementaria
  • Adquirir capacidad autocrítica y saber evaluar el rigor y originalidad de los resultados de la investigación
  • Capacidad para la redacción y exposición de textos científicos
  • Adquirir la capacidad de integrarse en grupos multidisciplinares de investigación en el campo de la protección del Patrimonio cultural

• Adquirir la capacidad de abordar, desde un punto de vista científico, nuevos retos de investigación en la protección del Patrimonio Cultural

• Adquisición de conocimiento científico riguroso y profundo sobre algún aspecto relacionado con la protección del Patrimonio Cultural

• Adquirir la habilidad de aplicar el métodos científico en el estudio, conservación y gestión del Patrimonio cultural

• Capacidad para crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en el ámbito de la investigación sobre Patrimonio Cultural

• Capacidad de trabajo en equipos de forma coordinada y complementaria

• Adquirir capacidad autocrítica y saber evaluar el rigor y originalidad de los resultados de la investigación

• Capacidad para la redacción y exposición de textos científicos

• Adquirir la capacidad de integrarse en grupos multidisciplinares de investigación en el campo de la protección del Patrimonio cultural

Los recursos con los que cuenta el conjunto de profesorado del Programa de Doctorado propuesto, en lo que se refiere a espacios, infraestructuras, equipamientos y servicios son suficientes y adecuados a los objetivos formativos del Programa. Se cuenta con los recursos y servicios de:

La ETSI de Minas, a la que pertenecen la mayoría de los profesores investigadores del Equipo 2 y varios del Equipo 1.

La Facultad de Historia en el Campus Universitario de Ourense, dónde se adscriben el profesorado propio del programa incluido en los Equipos 3 y 4.

La E.I. Forestales de la Universidad de Vigo, campus Pontevedra, al que están adscritos algunos doctores del Equipo 1.

La Facultad de Bioloxía , de Farmacia y de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago, a las cuales se adscriben profesores/as del Equipo 1, 3 y 4.

Se cuenta con los propios recursos de la Universidad de Vigo y de la Universidad de Santiago de Compostela , en cuanto a que se ponen a disposición de los/as estudiantes de doctorado los espacios docentes, laboratorios, laboratorios informáticos, secretaría virtual, espacios de teledocencia, bibliotecas virtuales, servicios de orientación.

Paralelamente, y dado que algunas de las actividades formativas propuestas se fundamentan en herramientas docentes on line y síncronas-remotas, el profesorado de este Programa contará con el apoyo de:

El Servicio de Teledocencia y Vigo-tv, iniciativas del Vicerrectorado de Innovación y Calidad de la Universidad de Vigo y que se desarrollan a través del Área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ATIC).

El Centro de tecnologías para el Aprendizaje (CeTA) , un servicio de la Universidad de Santiago de Compostela, dependiente del Vicerrectorado de Oferta Docente e Innovación Educativa, cuyo objetivo fundamental es la aplicación de las nuevas tecnologías al proceso enseñanza-aprendizaje.

Se trata de servicios de complemento a la docencia, basado en Internet como entorno y que se dirige, por una parte, al profesorado, alumnado y personal de administración y servicios y, por otra, al alumnado preuniversitario que tenga en mente cursar sus estudios superiores en ambas Universidades.

Como valor añadido, ambos servicios se convierten en una herramienta útil para afrontar los retos que supone la convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la docencia universitaria.

Se incorporan al Programa profesores y profesoras externos de la Universidad de Cádiz , Universidad de A Coruña y de la Escuela Superior de Conservación y restauración de Bienes Culturales de Galicia . . Por tanto, se cuenta también con los recursos materiales y servicios de estos centros a los que el profesorado adscrito al programa tienen acceso.

Por otra parte, todos los grupos de investigación adscritos al programa disponen de recursos, materiales y servicios necesarios para desarrollar de forma plenamente satisfactoria el programa de doctorado que se propone. Los grupos de investigación participantes en el programa de doctorado son grupos activos que regularmente consiguen recursos para la investigación, tal como se puede comprobar en los méritos aportados relacionados con proyectos de investigación activos, y bolsas de viaje para la asistencia a congresos y estancias de investigación. El alumnado de doctorado se incorporará a los grupos de investigación a los que pertenezca la Directora o el director de Tesis Doctoral. Por lo tanto tendrán acceso a este tipo de ayudas para el desarrollo de sus labores investigadoras y su formación predoctoral.

No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.

Coordinador/a
Beatriz Loreto Prieto Lamas

Vocales
Jose Manuel Lopez Vazquez

Indicador

2017-2018

2018-2019

2022-2023

ID-01
Plazas Ofertadas

Número de plazas ofertadas para cada curso académico. Información sobre la evolución de la oferta de plazas ofertada a ese programa.

Info de la escala: Número entero

5,0

5,0

-

ID-02
Demanda

Relación porcentual de las solicitudes presentadas sobre la oferta de las plazas.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

40,0

80,0

-

ID-03
Matrícula de nuevo ingreso

Número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso

Info de la escala: Número entero

2,0

2,0

0,0

ID-06
Matrícula total de estudiantes

Número total de estudiantes matriculados en régimen de matrícula ordinaria

Info de la escala: Número entero

2,0

4,0

4,0

ID-07
Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso procedentes de estudios de máster.

Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso procedentes de estudios de máster y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso una vez descontado el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

50,0

50,0

-

ID-08
Porcentaje de estudiantes procedentes de otras universidades

Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso con másteres de acceso de otras universidades y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso una vez descontado el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

-

ID-09
Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades nacionales, de fuera del SUG

Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades nacionales, fuera del SUG, y el número total de estudiantes matriculados

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

-

ID-10
Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades del SUG

Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades del SUG y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

-

ID-11
Porcentaje de estudiantes estranjeros sobre el total de matriculados

Relación porcentual del número de estudiantes extranjeros (de fuera de España) sobre el total de matriculados.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,00

0,00

0,00

ID-12
Porcentaje de estudiantes extranjeros del EES

Relación porcentual del número de estudiantes extranjeros del EES sobre el número total de matriculados

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

0,0

ID-22
Porcentaje de estudiantes según su perfil de ingreso

Porcentaje de estudiantes según su perfil de ingreso

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

100,0

100,0

-

Indicador

2017-2018

2018-2019

2022-2023

ID-13
Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso que requieren complementos formativos

Relación porcentual del número de estudiantes de nuevo ingreso que necesitan complementos formativos sobre el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso, una vez descontados el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

-

ID-14
Porcentaje de estudiantes a tiempo completo

Relación porcentual del número de estudiantes a tiempo completo sobre el número total de matriculados.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

50,0

50,0

25,0

ID-15
Porcentaje de estudiantes a tiempo parcial

Relación porcentual del número de estudiantes a tiempo parcial sobre el número total de matriculados

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

50,0

25,0

0,0

ID-16
Porcentaje de estudiantes con dedicación mixta

Relación porcentual del número de estudiantes con dedicación mixta sobre el número total de matriculados

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

25,0

75,0

Indicador

2017-2018

2018-2019

2022-2023

ID-17
Porcentaje de estudiantes que realizan estancias de investigación (salientes) autorizadas por la CAPD

Relación porcentual del número de estudiantes que realizan estancias de investigación sobre el número de estudiantes matriculados a tiempo completo

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

0,0

ID-19
Porcentaje de estudiantes que participan en programas de movilidad (entrantes)

Relación porcentual del número de estudiantes que participan en programas de movilidad (entrantes) sobre el número de estudiantes matriculados a timepo completo

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

50,0

0,0

ID-21
Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral (FPI, FPU, Xunta,...)

Relación porcentual del número de estudiantes con beca o contrato predoctoral (FPI, FPU, Xunta...) sobre el número de estudiantes matriculados a tiempo completo.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

-

-

Indicador

2017-2018

2018-2019

2022-2023

ID-25
Número total de sexenios

Número total de sexenios.

Info de la escala: Número entero

23,0

24,0

20,0

ID-26
Número medio de sexenios por PDI

Número medio de sexenios por PDI.

Info de la escala: Número racional con dos decimales

3,8333

4,0

4,0

ID-27
Porcentaje de PDI con sexenios

Relación porcentual del número de PDI con sexenios sobre el número de PDI con opción a sexenios.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

100,0

100,0

100,0

ID-28
Porcentaje de PDI con sexenios vivos.

Relación porcentual del número de PDI con sexenios vivos sobre el número de PDI con opción a sexenios.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

83,33

83,33

80,0

ID-29
Porcentaje de profesorado estranjero sobre el profesorado total del programa

Relación porcentual del número de directores de tesis exrtanjeros sobre el número total de directores de tesis.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

0,0

ID-30
Porcentaje de expertos internacionales en los tribunales de tesis

Relación porcentual del número de miembros extranjeros de los tribunales sobre el número total de miembros de los tribunales

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

-

-

17,02

Indicador

2017-2018

2018-2019

2022-2023

ID-31
Número de tesis defendidas

Número de tesis defendidas

Info de la escala: Número entero

0,0

0,0

0,0

ID-35
Número de tesis presentadas en gallego

Número de tesis presentadas en gallego

Info de la escala: Número entero

0,0

0,0

0,0

ID-36
Número de tesis presentadas en castellano

Número de tesis presentadas en castellano

Info de la escala: Número entero

0,0

0,0

0,0

ID-37
Número de tesis presentadas en otro idioma

Número de tesis presentadas en otro idioma

Info de la escala: Número entero

0,0

0,0

0,0

ID-45
Porcentaje de abandono del programa.

Relación porcentual del número de estudiantes que no se matricularon ni defendieron la tesis en el curso académico sobre el número total de estudiantes matriculados en el curso anterior, una vez descontados el número de alumnos que defendieron la tesis en el curso académico y los alumnos que tengan concedida una baja temporal.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

-

0,0

0,0

Los contenidos de esta página se actualizaron el 26.04.2022.