Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea, Historia Moderna
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo general de la materia Historia de España es la presentación, análisis y discusión de las grandes transformaciones ocurridas en España en el período de tiempo que se extiende entre la constitución de los reinos hispánicos (ss. XI-XIII) y la consolidación democrática y el nacimiento del estado de las autonomías (s. XX). Se pretende que el alumnado consiga una comprensión de la génesis y desarrollo de los principales procesos históricos que ha vivido la sociedad española, que atienda a su multicausalidad y que conozca los conceptos fundamentales que definen la evolución espacio-temporal de los mismos con el objeto de asimilar una visión plural y crítica de la conformación de la sociedad, la economía, el sistema político y la cultura del momento actual. Dos objetivos más específicos serán, por una parte, conseguir que el alumno se acerque a los contenidos generales de la materia a partir del conocimiento de conceptos y corrientes intelectuales de la Historiografía, y, por otra parte, prestar atención a los procesos de democratización y construcción de la ciudadanía.
Los contenidos de la materia se organizan en torno a dos ejes temáticos. El primero de ellos se centra en el conocimiento de la Historia de España en la edad moderna. Se tratarán con especial atención las estructuras de la economía y de la sociedad, las manifestaciones culturales (Renacimiento, Barroco e Ilustración) y los procesos políticos acontecidos en España a lo largo de los siglos XVI-XVIII. El segundo de los ejes de la materia consiste en la presentación y análisis de los debates y temas centrales que plantea el estudio del período de tiempo que se extiende entre finales del siglo XVIII y la actualidad. Se pretende especialmente que el alumno adquiera una visión adecuada de la génesis y desarrollo histórico de los principales procesos que se relacionan más directamente con la configuración actual de España (formación de la democracia, surgimiento y evolución de problema nacional, articulación económica del país en el contexto internacional), de acuerdo con el siguiente programa:
BLOQUE I. HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
1. Población, economía y sociedad
2. Instituciones y política en la España del Antiguo Régimen
3. Cultura española y pensamiento moderno
BLOQUE II. HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
1. Las culturas políticas de la España Contemporánea
2. La sociedad liberal: ciudadanía y cultura
3. La construcción de la España democrática. De la "cultura del miedo" a la acción colectiva.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA XERAL
PEREZ, J., Historia de España. Barcelona: Crítica, 2000.
TUSELL, J.; MARTÍN, J. L.; MARTINEZ SHAW, C., Historia de España, 2 vol. Madrid: Taurus, 2001.
VALDEÓN, J.; PEREZ, J.; JULIÁ, S., Historia de España. Madrid: Austral, 2003.
VIDAL, P., Historia de España. Barcelona: Crítica, 2008.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA BLOQUE I
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A. (coord..), Historia de España de la Edad media, Barcelona 2002.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., La época medieval (vol. 2 de la Historia de España dirigida por Miguel Artola). Madrid, Alianza, 1973.
LADERO QUESADA, M. A., La formación medieval de España, Madrid, 2004.
MANZANO MORENO, E., Épocas medievales. Barcelona, Crítica, 2010.
MARTÍN RODRÍGUEZ, J. L., La España medieval, Madrid, 1993.
MIRANDA GARCÍA, F.; GUERRERO NAVARRETE, Y., Medieval. Territorio, sociedades y culturas. Madrid, Silex, 2008.
RIU RIU, M., Edad Media. Madrid, Espasa-Calpe, 1989.
SARASA SÁNCHEZ, E.; IRADIEL, P., Historia medieval de la España cristiana. Madrid: Cátedra, 2008.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA BLOQUE II
BUSTOS RODRÍGUEZ, M., Época moderna: de la monarquía hispánica a la crisis del Antiguo Régimen. Madrid, Silex, 2007.
FLORISTÁN, A. (coord.), Edad moderna. Historia de España, Ariel, 2005.
FLORISTÁN, A. (coord.), Historia de España en la edad moderna, Ariel, 2004.
GARCÍA CÁRCEL, R., La España Moderna: siglos XVI y XVII, Vol. 3, Madrid, 1993
GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, A. et alii, El reformismo borbónico (1700-1789), Barcelona, 1988.
MARCOS MARTÍN, A., España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Barcelona, 2000.
MARTÍNEZ RUIZ, E. et alii., La España Moderna, Madrid, Istmo, 1992.
RODRÍGUEZ GARCÍA, J; y CASTILLA SOTO, J; Diccionario de términos de Historia de España. Edad Moderna. Barcelona, 1998.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA BLOQUE III
BARRIO ALONSO, A., La modernización de España (1917-1939): política y sociedad, Madrid, Síntesis, 2004
BERNECKER, W., España entre tradición y modernidad: política, economía, sociedad: (siglos XIX y XX), Madrid, Siglo XXI, 1999
CASANOVA, J., República y Guerra Civil, Barcelona, Crítica, 2007
GRACIA, J.; RUIZ CARNICER, M.A., La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2004
URÍA, J., La España liberal (1868-1917). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2008
Competencias generales:
1) Que los estudiantes posean los conocimientos básicos relativos al área de Historia de España derivados de la educación secundaria y que sean capaces de ampliarlos y desarrollarlos mediante el contacto con textos especializados y acercamientos recientes (CG1).
2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de la Historia de España (CG2).
3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (relativos a los contenidos de la historia de España) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (CG3).
4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y solución a un público tanto especializado como no especializado (CG4).
5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CG5).
Competencias transversales:
1) Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos (CT2).
2) Habilidad en el uso de las nuevas tecnologías (CT3).
Competencias específicas:
1) Adquisición de conocimientos profundos acerca de la Historia de España (CE4).
2) Capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con la historia de España (CE5).
3) Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación (CE6).
1.- Clases presenciales teóricas (lección magistral participativa);
2.- Seminarios presenciales prácticos (comentario colectivo y/o individual de diferentes materiales para cada unidad temática y puesta en común de las lecturas individuales);
3.- Tutorías presenciales (conversaciones individuales o grupales para guiar a los alumnos en su aprendizaje autónomo y para aclarar sus dudas).
La base mínima indispensable de conocimientos podrá ser conseguida con la ayuda del programa, a través de las explicaciones en el aula y del estudio de algún manual indicado en la bibliografía.
A lo largo del curso, se explicarán los temas del programa. Las explicaciones teóricas se completarán, en cada caso, con clases interactivas. Se usará todo aquel material didáctico que facilite la comprensión de los temas que se traten. A estas clases interactivas se dedicarán 24 horas totales y será fundamental la asistencia del/a alumno/a a las mismas.
También se prevé el uso del Campus Virtual de la USC para proporcionar materiales y para la realización de pruebas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones
A) SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRIMERA OPORTUNIDAD.
Estará integrado por la prueba final (50%), la evaluación de las competencias teórico-prácticas (20%) y la valoración de la asistencia, participación y aplicación de las competencias prácticas (30%):
1) Prueba teórica de conjunto. En la fecha señalada por el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad se realizará una prueba escrita global en la que los alumnos serán examinados sobre los temas del programa contemplado en la Guía Docente de la materia, así como de los contenidos teóricos y prácticos desarrollados en las clases expositivas. Dicha prueba computará por valor del 50% de la calificación final. La puntuación de la prueba estará comprendida entre 0 y 10 puntos y para que sea tenida en cuenta el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5 sobre 10.
2) Trabajo individual consistente en la lectura, reseña y comentario crítico de una monografía escogida entre las propuestas por el profesorado al comienzo del curso. El trabajo será presentado por escrito antes de la fecha oficial del examen. La ponderación correspondiente a esta prueba en la calificación final será del 20%.
3) Asistencia y participación en las actividades prácticas: seminarios monográficos. Se valorará la capacidad de síntesis y la presentación oral. La ponderación correspondiente a esta prueba en la calificación final será del 30%.
La realización y presentación de todas las actividades anteriores (examen, trabajos conjuntos e individuales y actividades prácticas) es obligatoria y sin ellas no será posible la superación de la materia. En el caso de las actividades desarrolladas en las sesiones de aula durante el período de clase, la no asistencia deberá ser compensada con la realización de los trabajos que le sean encomendados por el profesorado. La evaluación positiva de ciertas actividades (examen, trabajo individual y actividades prácticas personales) podrá ser conservada para la oportunidad de recuperación y/o un curso académico, siempre que exista conformidad entre los profesores que impartan la materia.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
B) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA OPORTUNIDAD Y DE REPETIDORES
1) Prueba teórica de conjunto con las mismas características que la ordinaria (computará por valor del 50% de la calificación final).
2) Trabajo individual monográfico. En el caso de haber sido evaluado positivamente con anterioridad se conservará la calificación, en caso contrario deberá ser reelaborado y presentado en la fecha del examen (20%).
3) Las actividades prácticas, en el caso de haber sido evaluadas positivamente con anterioridad se conservará la calificación, en caso contrario deberán reelaborarse y presentarse en la fecha del examen. La ponderación correspondiente a esta prueba en la calificación final será del 30%.
C) NORMATIVA DE ASISTENCIA A LA CLASE
La asistencia regular a clase será un requisito preceptivo para superar la materia. En el caso de aquellos alumnos que tengan dispensa de asistencia la evaluación continua se realizará a través de contactos a concretar con los profesores.
Siguiendo las orientaciones de la Declaración de Bolonia sobre el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, las actividades prácticas suscitadas en esta materia pretenden potenciar el trabajo personal de cada alumno fuera del aula. Del volumen de trabajo total del alumno en la materia, el 66% corresponde al trabajo individual o en grupo que el alumno si compromete a realizar sin la presencia del profesor. En estas horas de trabajo se incluye la preparación de las clases, el estudio, ampliación y síntesis de la información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos, la escritura, la preparación y ensayo de exposiciones, la preparación de exámenes...
Así, por cada hora de clase presencial se contemplan dos de trabajo personal que el alumno dedicará a lecturas y a la fijación de lo explicado por el profesor en el aula y a la realización de actividades prácticas y complementarias.
La distribución de las cargas de trabajo en horas conforme a los créditos ECTS para cada tipo de actividad es la siguiente:
- Clases expositivas e interactivas (presencial): 48 horas
- Tutorías de grupo (presencial): 6 horas
- Sesiones de evaluación: 4 horas
- Otras actividades: 2
- Trabajo personal del alumno (no presencial): 90 horas
Total de horas estimadas: 150
Teniendo en cuenta la extensión y relativa complejidad de los contenidos de la materia y su carácter obligatorio se recomienda dedicar un tiempo cotidiano a su preparación, que debería hacerse recurriendo a la lectura y realización de esquemas que permitan una ordenación y jerarquización de los contenidos para facilitar su estudio y asimilación. De la misma manera, es casi imprescindible la lectura de la bibliografía de apoyo general y de la específica que aporte el profesor con el programa para obtener una visión más completa de la que es posible ofrecer en las clases expositivas. También es recomendable el manejo de atlas históricos, diccionarios especializados y otras fuentes informativas editadas o digitales.
Es conveniente asimismo la realización personal por el alumno de comentarios de textos, gráficas, tablas estadísticas, etc., para obtener un dominio de esta disciplina y una mejor comprensión de los contenidos de la materia. Es frecuente que caiga en la paráfrasis o bien que se olvide por completo de los textos y redacte el tema, que es un calco de los apuntes recibidos. El alumno debe aprender a organizar los datos que se le ofrecen y a los estructurar y explicar debidamente.
En la realización de los trabajos bibliográficos y de las actividades prácticas obligatorias conviene cuidar tanto la expresión como la presentación en el aspecto formal, de la misma manera que la creatividad personal y el rigor científico.
Los apartados anteriores están diseñados para el escenario 1 definido en el documento "Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura", es decir, en un escenario de presencialidade. Seguidamente se detallan las adaptaciones de contingencia para los escenarios 2 ( semipresencialidade) y 3 (no presencialidade) referidas a los apartados de metodología y evaluación.
Escenario 2:
Metodología.
Se mantiene el establecido para el escenario 1, con las siguientes modificaciones.
-La docencia será virtual, síncrona y asíncrona, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente Campus Virtual y la plataforma Ms Teams.
-Para lana realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes cómo entre estos y la docente, se usarán las herramientas del Campus Virtual (mensajería, foro, etc.) , mediante Ms. Teams o bien mediante el correo electrónic
Sistema de evaluación:
-La prueba final pasará a ser realizada a través de las herramientas disponibles en el campus virtual y en la plataforma Teams. Las docentes avisarán con la suficiente antelación si esta prueba final tendrá forma de examen convencional (preguntas a desarrollar en dos horas en la fecha fijada por la facultad) o se toma forma de actividad (lectura y comentario a entegrar en la fecha oficial de la prueba fijada por la facultad)
Escenario 3:
Se mantiene lo establecido para el escenario 2.
Maria Concepcion Burgo Lopez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Correo electrónico
- mconcepcion.burgo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Cabana Iglesia
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- ana.cabana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Tamara Lopez Fernandez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- tamaralopez.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 16 |
Jueves | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | Aula 15 |
26.05.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |