Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Lingüística Indoeuropea
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Seminario Indoeuropeo: Introducción a la lengua hitita.
1. Conocimiento básico de la gramática de las lenguas anatolias.
2. Conocimiento básico de la lingüística histórica de las lenguas anatolias y de su posición dialectal en el conjunto de las lenguas indoeuropeas.
3. Comprensión, traducción y comentario de textos hititas.
1. Introducción.
-- El grupo lingüístico anatolio en el marco de las lenguas indoeuropeas: indoeuropeo; rama anatolia: protoanatolio; anatolio oriental (hitita), lidio, protolúvico (luvita, licio, cario, pisidio, sidético). Esquema de cultura, historia y arqueología de los pueblos anatolios, con referencia a sus orígenes indoeuropeos y su influencia mesopotámica y de otros pueblos del antiguo Oriente Próximo.
2. Fonética y fonología.
-- La escritura cuneiforme del hitita y sus problemas de interpretación. La escritura jeroglífica anatolia.
-- Fonología histórica de las lenguas anatolias: vocalismo, consonantismo, problemas de interpretación fonológica.
3. Morfología y sintaxis.
-- Morfología histórica de las lenguas anatolias: morfología nominal y pronominal, morfología verbal, formas no flexivas.
-- Esquema de sintaxis.
4. Parte práctica.
-- Lectura, transcripción, traducción y comentario lingüístico comparativo de textos hititas.
1. Bibliografía básica:
-- Friedrich, J., Kammenhuber, A., Cotticelli-Kurras, P., Hagenbuchner-Dresel, A., Hazenbos. J., Hoffmann, I., Sallaberger, W. (eds.) (21974-2022), Hethitisches Wörterbuch. Zweite, völlig neubearbeitete Auflage auf der Grundlage der edierten hethitischen Texte, Heidelberg: Universitätsverlag Winter.
-- Güterbock, H.G., Hoffner Jr., H.A., van den Hout, Th. & Goedegebuure, P. (eds.) (1980-2019), The Hittite Dictionary of the Oriental Institute of the University of Chicago, Chicago: University of Chicago.
-- Hoffner, H.A. Jr. & Melchert, H.C. (2008), A Grammar of the Hittite Language (2 vols.), Winona Lake (Indiana): Eisenbrauns.
-- Kloekhorst, A. (2008), Etymological Dictionary of the Hittite Inherited Lexicon, Leiden / Boston: Brill.
-- Rüster, Ch. & Neu, E. (1989), Hethitisches Zeichenlexikon. Inventar und Interpretation der Keilschriftzeichen aus den Boğazköy-Texten (StBoT-Beiheft 2), Wiesbaden: Harrassowitz.
-- Watkins, C. (2004), “Hittite”, en: R.D. Woodard (ed.), The Cambridge Encyclopedia of the World’s Ancient Languages, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 551-575.
-- Yakubovich, I. (2020), “Hittite”, en: R. Hasselbach-Andee (ed.), A Companion to Ancient Near Eastern Languages (Chapter Twelve), Hoboken NJ: Wiley-Blackwell, pp. 221-237.
2. Bibliografía complementaria:
-- Melchert, H.C. (1994), Anatolian Historical Phonology, Amsterdam / Atlanta: Rodopi.
-- Jasanoff, J.H. (2003), Hittite and the Indo-European Verb, Oxford: Oxford University Press.
-- Kimball, S.E. (1999), Hittite Historical Phonology (IBS 95), Innsbruck: Institut für Sprachwissenschaft der Universität Innsbruck.
-- Luraghi, S. (1990), Old Hittite Sentence Structure, London / New York: Routledge.
-- Oettinger, N. (1979), Die Stammbildung des hethitischen Verbums (Erlanger Beiträge zur Sprach- und Kunstwissenschaft 64), H. Carl, Nürnberg: H. Carl; Nachdruck mit einer kurzen Revision der hethitischen Verbalklassen (DBH 7): Dresden 2002.
-- Payne, A. (22010), Hieroglyphic Luwian. An Introduction with Original Texts (Elementa Linguarum Orientis 3), Wiesbaden: Harrassowitz.
-- Puhvel, J. (1984-2017), Hittite Etymological Dictionary (vols. 1-10), Berlin / New York / Amsterdam: Mouton Publishers.
-- Tischler, J. (1983-2016), Hethitisches etymologisches Glossar (IBS 20), Innsbruck: Institut für Sprachwissenschaft der Universität Innsbruck.
-- Tischler, J. (2001), Hethitisches Handwörterbuch. Mit dem Wortschatz der Nachbarsprachen, (IBS 102), Innsbruck: Institut für Sprachen und Literaturen der Universität Innsbruck.
-- Zeilfelder, S. (2003), Hethitisches Übungsbuch (DBH 9), Dresden: Technische Universität [Trad. inglesa de E.-M. Wagner 2005: Hittite Exercise Book (DBH 17), Dresden: Technische Universität].
3. Recursos online:
The University of Texas at Austin. Linguistics Research Center: Hittite Online:
https://lrc.la.utexas.edu/eieol/hitol
Catalog of Hittite Texts (CTH): https://www.hethport.uni-wuerzburg.de/CTH/
The Chicago Hittite Dictionary Project: https://oi.uchicago.edu/research/publications/hittite-dictionary-orient…
Thesaurus Indogermanischer Text- und Sprachmaterialien (TITUS): http://titus.uni-frankfurt.de
-- Capacidad para leer, transcribir, analizar, traducir y comentar textos hititas.
-- Aplicación de los conocimientos de gramática histórica de las lenguas anatolias a la comparación con otras lenguas indoeuropeas antiguas, en especial el griego y el latín.
-- Conocimiento de los recursos disponibles para la profundización en el estudio lingüístico y filológico de las lenguas anatolias.
El cuatrimestre se concibe como presencial. De las tres horas semanales de clase se dedicará una a la parte teórica y dos a la parte práctica. Esta parte práctica --concebida como el verdadero núcleo del curso-- consistirá principalmente en la lectura, traducción y comentario lingüístico de textos hititas, tanto en su escritura original como en transcripción normalizada. Los textos se facilitarán a los alumnos a través del Aula Virtual.
Válido para ambas oportunidades: se realizará un examen final (75% de ponderación de la nota global) que consistirá en la traducción de un texto hitita y su correspondiente comentario lingüístico, basado en los temas explicados en clase o en la bibliografía recomendada. Se valorará también en la nota final (25%) la participación activa de los alumnos en las clases prácticas. Los alumnos con dispensa oficial de asistencia a clase serán evaluados exclusivamente con arreglo al examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Materia optativa de 6 créditos ECTS (6x25 = 150 h de carga de trabajo para el alumno).
Estos créditos se dividen en 3 teóricos y 3 prácticos.
Trabajo dirigido por el profesor: 75 h (50%) [: 42 h (56%) de actividad presencial (tres horas semanales durante el segundo cuatrimestre) y 33 h (44%) de actividad no presencial dirigida].
Trabajo autónomo del alumno: 75 h (50%).
Distribución de horas para cada actividad:
Clases teóricas: 18 h presenciales y 37 h de trabajo autónomo.
Clases prácticas: 18 h presenciales y 37 h de trabajo autónomo (incluyendo 3 de trabajo dirigido).
Lecturas + debate: 2 h presenciales y 15 h no presenciales de lectura dirigida.
Trabajo + debate: 2 h presenciales y 15 h no presenciales de trabajo.
Tutorías especializadas: 2 h presenciales y 4 h de trabajo autónomo.
Se recomienda la asistencia regular y continuada a clase. Para la adquisición de práctica en la tarea de traducción se considera imprescindible ajustarse a un hábito de trabajo regular. La adquisición de destreza en el uso de los diversos materiales disponibles (gramáticas, diccionarios, recursos informáticos) se combinará con la paulatina introducción a los alumnos en la lectura de textos originales hititas.
Jose Virgilio Garcia Trabazo
Coordinador/a- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Lingüística Indoeuropea
- Teléfono
- 881811888
- Correo electrónico
- josevirgilio.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | B06 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | B06 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | D01-Seminario |
24.05.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D07 |
24.05.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D07 |
27.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D07 |
27.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D07 |