Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer el concepto de Fuente para el estudio de la Historia del arte.
- Conocer la tipología y casuística de las Fuentes textuales del arte.
- Aproximación a las Fuentes textuales que permita un conocimiento más profundo de la obra de arte en su contexto histórico y cronológico.
- Aprender a emplear las Fuentes desde el análisis crítico y la interdisciplinariedad.
- Aprender las aplicaciones de estas Fuentes en la obra de arte.
- Formar al alumno para un adecuado tratamiento de las Fuentes, de su inserción no contexto histórico-artístico, para su empleo en el estudio e investigación das obras de arte.
- Impulsar al alumno al contacto con otras disciplinas, cuyo objeto de estudio es, en ocasiones, común a la Historia del arte (paleografía, codicología, epigrafía, numismática, etc.)
INTRODUCCIÓN: Fuentes literarias e documentales. Metodologías para su estudio
PRIMERA PARTE: FUENTES DOCUMENTALES Y EPIGRÁFICAS PARA LA HISTORIA DEL ARTE
1. El documento: tipologías y aportaciones de las fuentes archivísticas
2. Fuentes epigráficas: tipologías y su aportación al estudio del Arte
SEGUNDA PARTE: FUENTES LITERARIAS PARA LA HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO
3. Fuentes para el estudio del Arte antiguo: Escritos sobre teoría de las Artes
4. Fuentes historiográficas: textos sobre los artistas y su creación
5. Artes de la palabra y artes visuales
6. Mito, relato e imagen
7. Literatura de viajes en la Antigüedad
TERCERA PARTE: FUENTES LITERARIAS PARA LA HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL
8. Escritos, apuntes y repertorios sobre artes visuales y arquitectura
9. La memoria de los promotores artísticos: textos historiográficos
10. Interacción imagen-texto en la cultura medieval
11. Literatura odepórica en la Edad Media
12. Fuentes legislativas. Fuentes litúrgicas: características e evolución
CUARTA PARTE: FUENTES LITERARIAS PARA LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
14. Entre la memoria y la historia: las vidas de artistas en el Renacimiento
15. Tratados sobre disciplinas artísticas
16. El arte en la literatura: los libros de viajes
17. Textos e imágenes: sacro y profano a partir de las fuentes religiosas y mitológicas
QUINTA PARTE: FUENTES LITERARIAS PARA LA HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
18. La crítica de arte como información y análisis en las publicaciones periódicas
19. Revistas y manifiestos de grupos de vanguardia
20. Las fuentes orales: entrevistas a artistas e arquitectos
Bibligrafía básica:
Las obras de referencia se señalan con asterisco (*) para que se empleen a modo de manual de ser preciso
- *SCHLOSSER, J.: La literatura artística. Ed. Cátedra. Madrid, 1993 (Viena, 1924).
- *KULTERMAANN, V.: Historia de la historia del arte. El camino de una ciencia, Madrid, Akal, 1996.-
- RAMÍREZ, J.A.: Cómo escribir sobre arte y arquitectura, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1999.-
- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J.: Fuentes literarias para la historia del arte español (varios tomos). Madrid, 1923-1941.
- URQUÍZAR HERRERA, A. Y GARCÍA MELERO, J.E.: La construcción historiográfica del Arte. Ed. Ramón Areces. Madrid, 2012.
- VIGO TRASANCOS, A. (coord.) y otros: Fontes escritas para a Historia da Arquitectura e do Urbanismo en Galicia (séculos XI-XX) (2 vols.). Santiago de Compostela,
PRIMEIRA a TERCEIRA PARTE
- PITARCH et al.: Fuentes y documentos para la Hª del Arte Antiguo: (Próximo Oriente, Grecia y Roma). Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
-TAMAYO, A.: Archivística, diplomática y sigilografía. Madrid, Cátedra, 1996.
- *YARZA LUACES, J.: Fuentes de la Historia del Arte I. Ed. Historia 16. Madrid, 1997.
- YARZA LUACES, J.; GUARDIA, M. Y VICENS, T.: Fuentes y documentos para la Hª del Arte (Medieval I: Alta Edad Media y Bizancio). Gustavo Gili. Barcelona, 1982.
- YARZA LUACES, J. et al.: Fuentes y documentos para la Hª del Arte (Medieval II: Románico y Gótico). Gustavo Gili. Barcelona, 1982.
CUARTA E QUINTA PARTE
- *CALVO SERRALLER, F. y PORTÚS, J.: Fuentes de la Historia del Arte II, Madrid, Historia 16, nº 22, 2001.
- GRIGERA, J. (comp.): Renacimiento en Europa (“Fuentes y documentos para la historia del arte”). Gustavo Gili. Barcelona, 1983.
- FERNÁNDEZ ARENAS, J. y BASSEGODA, B.: Barroco en Europa (“Fuentes y documentos para la historia del arte”). Gustavo Gili. Barcelona, 1983.
- FERNÁNDEZ ARENAS, J.: Renacimiento y Barroco en España (“Fuentes y documentos para la historia del arte”). Gustavo Gili. Barcelona, 1982.
1) Comprender conceptos básicos y terminología sobre fuentes de la historia del arte.
2) Conocer los múltiples abordajes de aproximación al hecho artístico para
que el alumno pueda instrumentalizar, de acuerdo con las posibilidades
que cada uno de ellos pueda ofrecer, aquél o aquéllos métodos que le
permitan comprender el fenómeno u objeto de análisis.
3) Comprender la correspondencia entre esos conceptos teóricos y las
líneas metodológicas que de ellos se derivan.
4) Tomar conciencia de la permeabilidad y complementariedad de los
diferentes sistemas de interpretación y de la desigual adecuación de éstos
con respecto a la variada casuística del objeto de estudio
5) Conocer e interpretar las diversas fuentes –literarias, documentales,
visuales- utilizadas para el conocimiento e interpretación de la obra de
arte.
Competencias transversais:
El/la alumno/a será capaz de:
CT-1 Adquisición de destrezas en el manejo de textos y documentos indispensables para la iniciación en la investigación.
CT-2 - Desarrollo de la expresión escrita y oral correcta y adecuada al ámbito de esta materia.
CT-3 - Claridad en la comprensión de los contenidos y en el empleo del vocabulario adecuado.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la asignatura se utilizaran las siguientes técnicas:
- Clase expositivas en las que se desarrollará la explicación de los contenidos teóricos. Se trata de una actividad presencial en el aula.
- Clase interactiva en la que las actividades serán prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos da materia.
- Se emplearán las herramientas de la USC Virtual para orientaciones y materiales de trabajo de las clases prácticas.
- Prácticas de campo en Instituciones de apoyo a la investigación y enclaves artísticos relevantes en la ciudad de Santiago de Compostela.
- Tutorización personalizada.
El tipo de evaluación es continua y sumativa:
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS):
examen que supondrá 60% de la nota total (6 puntos). Será obligatorio obtener una nota mínima de 3 en este examen para poder sumar la nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota mínima de 3 tendrá que presentarse al examen de la segunda oportunidad (julio).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Asistencia y participación en los debates, seminarios, prácticas propuestas por los profesores y entregados por escrito en los plazos fijados, así como en prácticas de campo. Esta parte supondrá 40% de la nota total (4 puntos). Será obligatorio obtener una nota mínima de 2 en esta parte para sumar la nota del examen.
El alumno que no obtenga la nota mínima de 2 tendrá que responder a unas preguntas de dichas prácticas en un examen en la segunda oportunidad (julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para a convocatoria de mayo como para la segunda oportunidad da convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO: 50 h.
30 h. docencia expositiva, 15 h. docencia interactiva, 5 h. de tUtorías personalizadas (total de horas presenciales: 50)
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO: 100 h.
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 h.
- lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, y similar: 32 h.
- Preparación de prsentaciones orales, debates y similares: 16 h.
- Otras tareas propuestas por los profesores: 3 h.
- Conocimientos básicos de Historia del Arte
- Haber cursado las materias del Primero Curso del Grao en Historia del Arte
- Esta materia está estrechamente relacionada con Fundamentos teóricos de la historia del Arte del Primer Curso.
- Se recomienda la lectura de algunos textos sobre arte
PLAN DE CONTINGENCIA
La metodología de la enseñanza se adaptará a los escenarios de docencia semipresencial y docencia no presencial, si fuera necesario:
A) Plan de contingencia escenario de distanciamiento con docencia semipresencial
B) Plan de contingencia escenario de cierre con docencia no presencial
Los CONTENIDOS de la materia serán iguales para todos los escenarios.
A) PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE DISTANCIAMENTO: docencia semipresencial
Bibliografía:
Ramírez, J.A. (dir.), Historia del arte, vol. I: El mundo antiguo. Alianza. Madrid, 1996.
Metodología:
Clases expositivas: la docencia será telemática y se empleará el Aula Virtual y Teams. La docencia se impartirá por métodos asíncronos –entrega de materiales en diversos formatos (vídeo, audio, powerpoint…) a través del aula virtual.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente
Clases interactivas: se impartirán en el aula, de modo presencial.
Sistema de evaluación:
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS):
Prueba final telemática que se realizará a través de aula virtual. Supondrá el 60% de la nota total (6 puntos). Será obligatorio conseguir una nota mínima de 3 en esta proba final para poder sumar a nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota mínima de 3 tendrá que presentarse a la prueba de segunda oportunidad de la convocatoria (xullo).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Evaluación continua de la participación en los debates, seminarios, prácticas y trabajos propuestos por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados. Esta parte supondrá o 40% da nota total (4 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 2 en esta parte para poder hacer media con la nota del examen.
Quien no consiga esta nota mínima de 2 tendrá que responder a unas preguntas de dichas prácticas en una prueba telemática en la segunda oportunidad de la convocatoria (mes de julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para a convocatoria de mayo como para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final telemática específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
B) PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE: docencia non presencial
Bibliografía:
Ramírez, J.A. (dir.), Historia del arte, vol. I: El mundo antiguo. Alianza. Madrid, 1996.
Metodología:
Clases expositivas: la docencia será telemática y se empleará el Aula Virtual y Teams. La docencia se impartirá por métodos asíncronos –entrega de materiales en diversos formatos (vídeo, audio, powerpoint…) a través del aula virtual.
Clases interactivas: Se impartirán también a través del Aula Virtual
Sistema de evaluación:
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS):
Prueba final telemática que se realizará a través de aula virtual. Supondrá el 60% de la nota total (6 puntos). Será obligatorio conseguir una nota mínima de 3 en esta proba final para poder sumar a nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota mínima de 3 tendrá que presentarse a la prueba de segunda oportunidad de la convocatoria (xullo).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Evaluación continua de la participación en los debates, seminarios, prácticas y trabajos propuestos por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados a través del Aula Virtual. Esta parte supondrá o 40% da nota total (4 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 2 en esta parte para poder hacer media con la nota del examen.
Quien no consiga esta nota mínima de 2 tendrá que responder a unas preguntas de dichas prácticas en una prueba telemática en la segunda oportunidad de la convocatoria (mes de julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para a convocatoria de mayo como para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final telemática específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Maria Dolores Fraga Sampedro
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812598
- Correo electrónico
- mdolores.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sara Moure López
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812724
- Correo electrónico
- saramoure.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Jueves | |||
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
18.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
16.07.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |