Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos básicos de esta primera asignatura del módulo de CONOCIMIENTOS SISTEMÁTICOS E INTEGRADOS DEL HECHO ARTÍSTICO son:
-conocimiento y comprensión de los conceptos básicos relacionados con el arte como fenómeno humano, histórico y social
-conocimiento y comprensión de los conceptos básicos de la teoría del arte y su desarrollo
-el conocimiento de los múltiples enfoques y formas de abordar el hecho artístico para comprenderlo como fenómeno u objeto de análisis.
PARTE I EXPOSITIVAS
1.- ¿Qué es arte?. ¿Donde hay arte? A evolución del concepto. El arte tras la “condición postmedia”, y el “todo el mundo es artista” e o “todo vale”. Jugando con los límites: la creación de procesos y la creación de sistemas. La necesidad de juzgar la obra de arte desde la poética en que fue concebida.
2.- La consideración tradicional de la historia da arte como ciencia humanista. -Imagen conceptual e imagen naturalista.-Nociones de estilo e iconografía.
3.- La institución arte como sistema. Los distintos géneros de la literatura artística. Del Museo al Centro de arte contemporánea y a las Ciudades da cultura. El mercado del arte: del mecenas a las galerías ya las casas de subastas. La burbuja del arte contemporáneo.
PARTE II INTERACTIVAS.
Sesión 1.- Nociones de estilo e iconografía.
Sesión 2.- Iconografía de Jesús.
Sesión 3.- Iconografía de María.
Sesión 4.- El precursor. El patriarca san José. El orden Angelico.
Sesión 5.- Los apóstoles.
Sesión 6.- Los evangelistas. Y los Padres de la Iglesia.
Sesión 7.- Mártires.
Sesión 8.- Fundadores.
Sesión 9.- Los confesores más representados en el arte gallego.
Sesión 10. Escenas del antiguo testamento.
Bibliografía de apoyo (V. aula virtual)
John Dewey El arte como experiencia:
http://archivos.liccom.edu.uy/Figuras/Dewey,%20John%20%20El%20arte%20co…
Peter Weibel: La Condición Postmedia
http://www.medialabmadrid.org/medialab/medialab.php?l=0&a=a&i=324
Eugenio Tisselli, El jolgorio cultural , "Jugando con los límites":
http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php/opinion/columnas/medios-…
Burnham, Estética de sistemas (ArtForum 1968) en inglés “Systems Esthetics”.
http://www.arts.ucsb.edu/faculty/jevbratt/readings/burnham_se.html
José Luis Brea "El museo contemporáneo y la esfera pública" http://aleph-arts.org/pens/public.html
Gustavo Bueno "¿Qué queremos decir cuando hablamos de cultura? http://www.fgbueno.es/hem/1992b08.htm
BIALOSTOCKI, J., Estilo e Inocrafía, Barcelona, Seix Barral, 1973.
GOMBRICH, E.: Meditaciones sobre un caballo de juguete, Barcelona, 1968.
--- Imágenes simbólicas, estudio sobre el arte del Renacimiento, Madrid, 2001.
PANOFSKY, E.: El significados de las artes visuales, Buenos Aires, 1970
Bibliografía de referencia
BIALOSTOCKI, J, "Iconografía e Iconología" en Enciclopedia Universale dell´Arte. VIII, 1962, pp. 162-176.
Borras Gualís, G., Marías, F.: Teoría del arte I, Historia 16, Madrid, 1996.
BOZAL, V. (Editor): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid, 1999-2000. (2 vols.)
FOCILLON, H.: La vida de las formas y elogio de la mano, Madrid, 1983.
FRANCASTEL, P.: sociología del arte, Madrid, 1990.
GOMBRICH, E.: Freud y la psicología del arte, Barcelona, 1971.
--- "Estilo", Encilopedia de las artes sociales, Madrid, 1974. pp. 497-504.
--- Tras la historia de la cultura, Barcelona 1977.
--- Arte e Ilusión, Barcelona 1979.
--- Norma y forma, Barcelona, 1994.
Hauser A.: Historia Social del arte y la literatura, Madrid, 1971.
KULTERMANN, U.: Historia de la historia del arte : el camino de una ciencia. Madrid, 1996.
Kubler, G.: La configuración del tiempo. Observaciones sobre la historia de las cosas, Madrid, 1988.
1951,
LAFUENTE FERRARI, E.: La fundamentación y los problemas de la Historia del arte, Madrid.
MALREAUX, A.: El museo imaginario, Buenos Aires, 1965.
MARÍAS, Fernando: Teoría del arte II. Madrid, 1996.
MARTÍNEZ MAHÍQUES. R.: Iconografía e Iconología, Madrid, 2009 (2 vols.).
MORALEJO, S.: Formas elocuentes : reflexiones sobre la teoría de la representación. Madrid, 2004
PÄCHT, O.: Historia del arte y metodología. Madrid, 1993.
PANOFSKY, E.: --- Estudios sobre iconología, Madrid, 1972-
---La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, 1973.
--- Renacimiento Rehacimientos en el arte occidental, Madrid, 1975.
---Arquitectura Gótica y pensamiento escolástico, Madrid, 1986.
---- Los primitivos flamencos, Madrid, 1998.
--- Sobre el estilo. Tres ensayos inéditos, Barcelona, 2000.
Pareyson, L. :Estética. Teoría della formativitá, Bolonia 1960 .
--- I problemi dell'estetica, MIlán, 1966.
Ramírez, Juan Antonio. Ecositema y explosión de las artes, Anagrama, Barcelona, 1994
READ, H.: Arte y sociedad, Barcelona 1970.
---Orígenes del a forma en el arte; Buenos Aires, 1965.
SCHAPIRO, M.: Estilo, artista y sociedad: teoría y filosofía del arte, Madrid, 1999.
VENTURI, l.: Historia de la crítica de arte, Buenos Aires, 1949.
WÖLFFLIN, H.: Renacimiento Y Barroco, Barcelona, 1978.
---Conceptos Fundamentales de la Historia Del Arte, Madrid.
El alumno será capaz de comprender los conceptos básicos relacionados con el arte como fenómeno humano, histórico y social, conocerá y comprenderá los conceptos básicos de la teoría del arte y su desarrollo y estará familiarizado con los múltiples enfoques y formas de abordar el hecho artístico para comprenderlo como fenómeno u objeto de análisis.
Además, el alumno se entrenará en desarrollar su capacidad de análisis, reflexión y crítica, adquiriendo herramientas de juicio y trabajando su capacidad de abstracción, discernimiento y relación.
Esto se materializará de manera efectiva en la adquisición de las destrezas básicas que requiere una materia de tipo teórico como:
- desarrollar una capacidad de lectura y comprensión de textos e imágenes.
- saber elaborar comentarios de ideas
- componer y redactar textos, comentarios y reseñas
- utilizar y citar la bibliografía y los medios específicos de la disciplina
- manejar el vocabulario científico y técnico de la materia y la disciplina.
.
Docencia expositiva: en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia. Respecto al material para el seguimiento de la materia, a mayores de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá del material docente complementario.
Docencia interactiva: las sesiones de docencia interactiva se llevarán a cabo en el aula y en sesiones fuera del aula fijadas con antelación. En esta sesión también se trabajará sobre el análisis de casos concretos para lo que los estudiantes dispondrán del material necesario.
En caso de no poder llevarse a cabo una docencia presencial, esta se impartirá tanto en la docencia expositiva como en la interactiva a través da aula virtual (a la que podrán subirse textos, videos, power-points, etc.) e de la aplicación teams.
Tutorías personalizadas: las tutorías están destinadas al seguimiento del aprendizaje del alumnado. En las sesiones de tutoría se realizará un seguimiento del trabajo del alumnado tanto en los casos prácticos como en la resolución de problemas derivados del trabajo fin de curso.
TIPO DOCENCIA TOTAL HORAS/MATERIA
DOCENCIA EXPOSITIVA: 32 horas.
1ª e 2ª semanas: 4 horas semanales.
3ª a 8ª semanas: 2 horas semanales.
10ª a 14ª semanas: 2 horas semanales
DOCENCIA INTERACTIVA: 16 horas.
3ª a 8ª semanas: 1 hora semanal.
10ª a 14ª semanas: 1 hora semanal.
15ª semana: 5 horas semanales correspondientes con la práctica de campo.
TUTORÍA PERSONALIZADA:
4ª e 5ª semanas: 2 horas.
9ª semana: 1 hora.
La evaluación del aprendizaje debe comprender tanto el proceso como el resultado obtenido. El rendimiento del estudiante en la materia cursada depende, entre otros, de la combinación de dos factores: el esfuerzo realizado y la capacidad del propio estudiante. El examen avalúa el resultado obtenido pero non permite avaluar con exactitud el proceso de aprendizaje. Este
proceso, a través dos créditos ECTS, se ajusta a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumno a seguir el proceso y a involucrarse más en su propia formación.
La evaluación se llevará a cabo mediante dos actuaciones conjuntas e complementarias:
evaluación continua, proba teórico-práctica final, exposición individual de un trabajo y participación en las clases
La prueba final tendrá un valor do 60%. Esta prueba consistirá en un test de 24 preguntas, cada una de ellas con 5 items. Con sólo una respuesta verdadera y a realizar secuencialmente, con lo que no se permitirá volver atrás. La pregunta acertada valdrá un 100%. Las érroneas -50% y la de Non sabe/ non contesta -25%.
La evaluación continua de las exposiciones públicas y la participación activa en las clases tendrá un peso na valoración final de hasta el 40% de la materia interactiva.
Esta porcentaje e aplicará del siguiente modo:
1.- Participación en el aula: 10%
2.- Realización de trabajos y exposiciones, lecturas, etc.: 20%. Los trabajos se entregan en el aula virtual o se expondrán por teams, según o permitan as circunstancias.
3.- Reconocimiento y clasificación de las obras analizadas en los trabajos individuales expuestos en las clases interactivas: 10%
En el caso de que algún estudiante no pudiese cumplir en la convocatoria de julio con los requisitos establecidos para a evaluación continua deberá someteré a una prueba en la que entrarán materiales tanto de las clases expositivas como interactivas.
En el caso de que algún estudiante no pudiese cumplir en la primera oportunidad con requisitos establecidos para la evaluación continua, previa justificación de las razones que o impiden, se establecerá un procedimiento singularizado a través del cual poder cubrir esa parte de la calificación final a través de los materiales, trabajos y lecturas arbitrados polo profesor.
No caso de que algún estudiante non tivese aprobadas a parte das clases expositivas. no exame de segunda oportunidad terá que contestar a preguntas sobre a materia traballada en elas.
Dichos materiales deberán ser entregados con la debida antelación para a su correspondiente evaluación en el aula virtual, cinco días antes da data fijada para la realización del examen. Este mismo procedimiento se aplicará a aquellos estudiantes que non puidesen cumprir na convocatoria de xullo cos requisitos establecidos para a avaliación continua, sempre previa xustificación das razóns que o impiden. Neste caso devanditos materiais de entregarán no día e hora en que se fixou o exame de devandita convocatoria para a materia.
Dispensa:
O alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 da Secretaría General sobre a dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se avaluará con una proba específica que supondrá el 100% da calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de calificaciones.
TIEMPO PRESENCIAL DEL ALUMNO: 51 horas.
Docencia expostiva: 32 horas.
Docencia interactiva: 16 horas.
Tutorías personalizadas: 3 horas.
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL: 99 horas.
Estudio autónomo individual o en grupo: 56 horas.
Lecturas recomendada, actividades de biblioteca y similar: 28 horas.
Preparación de presentaciones orales, debates y similares: 8 horas.
Otras tareas propuestas por el profesores: 7 horas.
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para el seguimiento y superación de la materia.
El alumnado deberá realizar todas las actividades recomendadas por el profesorado (análisis de casos, revisión de bibliografía y ejercicios prácticos) para superar con éxito la materia.
Es muy recomendable poseer conocimientos básicos de historia del arte, literatura y filosofía.
Es altamente recomendable tener la capacidad de leer en otras lenguas modernas -aparte de la lengua castella y la lengua gallega- y de manera especial en lengua inglesa.
El material docente se pondrá a disposición del alumnado a través del Campus Virtual de la USC.
Se programarán otras actividades complementarias para un desarrollo más completo de la materia: prácticas de campo, visitas a museos y exposiciones temporales, asistencia a conferencias, ciclos de cine, etc.
El material docente comentado en las clases expositivas estará a disposición de los alumnos en el aula del Campus Virtual de la USC. Es posible que se programen con antelación actividades alternativas para el desarrollo de la materia
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO (Escenario 2)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE (Escenario 3)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas e interactivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en pdf, powerpoint, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Jose Manuel Lopez Vazquez
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812678
- Correo electrónico
- josemanuel.lopez.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Carme Lopez Calderon
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- carme.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Begoña Alvarez Seijo
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- b.alvarez.seijo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Daniel Lucas Teijeiro Mosquera
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- daniellucas.teijeiro.mosquera [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Martes | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 09 |
Miércoles | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 09 |
Jueves | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
31.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
06.07.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |