Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Familiarizar al alumno con las características de la civilización helénica, con su peculiar visión del mundo y con sus logros artísticos, haciendo hincapié en la necesidad de conocer el trasfondo cultural griego imprescindible para comprender su producción artística.
TEMA I.- INTRODUCCIÓN.- El arte griego y el inicio de la civilización occidental.
TEMA II.- ARQUITECTURA. La concepción griega de la arquitectura. El sistema adintelado y los órdenes arquitectónicos: el dórico y el jónico y la peculiaridad del corintio.- El templo.- La cultura de lo rectilíneo y el papel del color.- Los orígenes y los primeros templos.- La época arcaica. De la madera a la piedra. El dórico y el jónico.- La época clásica. Arquitectura y arquitectos. Del templo de Zeus en Olimpia a la Acrópolis de Atenas en la época de Pericles. El nacimiento del corintio y las nuevas tipologías.- El período helenístico. Expansión y seducción de la arquitectura griega. De Pérgamo al Olimpeion de Atenas.- Santuarios y ciudades. Dioses y hombres.
TEMA III.- LAS ARTES FIGURATIVAS. ESCULTURA. El período arcaico. Realismo e idealismo. El kuros y la Kore. Los frontones: temas y composición.- El período clásico. Esculturas y escultores de los siglos V e IV. a. C. De Mirón a Lisipo.- El helenismo. Centros, talleres, géneros y obras.- PINTURA. El período arcaico y la pintura cerámica. De la técnica de figuras negras a la de figuras rojas.- El período clásico y los grandes maestros. La edad de oro de la pintura griega.- El período helenístico.
Aunque la explicación del profesor será siempre prioritaria, como libro de apoyo los alumnos dispondrán, además de la bibliografía que se acompaña, del siguiente manual de referencia:
Elvira Barba, M. A., Manual de arte griego. Obras y artistas de la Antigua Grecia, Madrid, 2013.
Bibliografía de referencia:
Blanco Freijeiro, A., Arte Griego, Madrid, 1971; Bianchi Bandinelli, R. y Paribeni, E., El arte de la antigüedad clásica: Grecia, Madrid, 1998; Boardman, J., El arte griego, Barcelona, 1991; Richter, G.M,A., El arte griego, Madrid, 1984; Robertson, M., El arte griego, Madrid, 1985; Siebler, M., Arte griego, Köln, Taschen, 2007.
Bibliografía complementaria:
Becatti, G., La época clásica, s.f.; Bianchi Bandinelli, R.(dir.), Historia y civilización de los griegos, Barcelona, 1984 (10 vols.); Boardman, J., Escultura griega. El período clásico, Barcelona, 1999; íd. Escultura griega. El período clásico tardío, Barcelona, 2001; Boardman, J. (ed.), The Oxford History of Classical Art, Oxford, 1993; Charbonneaux, J., Martin, R. y Villard, F., Grecia arcaica, Madrid, 1969; íd. Grecia clásica, Madrid, 1970; íd. Grecia helenística, Madrid, 1971; Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 1982; Hurwit, J. M., The Acrópolis in the Age of Pericles, Cambridge, CUP, 2004; Lawrence, A.W., Greek Architecture, Hardmondsworth, 1972; Martiensen, R., La idea del espacio en la arquitectura griega, Buenos Aires, 1958; Martin, R., Arquitectura griega, Madrid, 1989; Moreno, P., Pintura griega: de Polignoto a Apeles, Madrid, 1988; Müller, W. y Vogel, G., Atlas de arquitectura, Madrid, 1984 (vol.I); Onians, J., Arte y pensamiento en la época Helenística, 1996; Papaioannou, K., Arte griego, Barcelona, G. Gili, 1973; Pollit, J. J., The Ancient Viw of Greek Arte. Criticism, History and Terminology, New Haven y londres, 1974; íd., Arte y experiencia en la Grecia clásica, Madrid, 1975; íd. El arte helenístico, Madrid 1989; Robertson, D.S., Arquitectura griega y romana, Madrid, 1981; Sánchez, C., Una nueva mirada al arte de la Grecia antigua, Madrid, 2006; Spawforth, A., Los templos griegos, Madrid, 2007; Stewart, A., Greek Sculpture, New Haven y Londres, 1990; Zanker, G., Modes of viewing in Hellenistic poetry and art, Madison, Univ. Wisconsin, 2004.
El alumno será capaz de:
1. Datar y clasificar las obras de arte griego.
2. Contextualizar sus diferentes manifestaciones artísticas
3. Valorar la deuda de Occidente con el arte clásico.
4. Desarrollar un espíritu crítico y analítico que le permita valorar la obra en sí misma y como documento de una civilización.
El profesor en las clases expositivas realizará una aproximación a los temas desde una perspectiva multidisciplinar que permita el estudio de la obra de arte como totalidad, haciendo hincapié en los aspectos morfológicos y de contenido del arte románico.
Las clases interactivas se centrarán en el análisis y comentario de diferentes obras relacionadas con la materia. En este caso, cada alumno, individualmente, tendrá que preparar, exponer y defender públicamente una o varias obras previamente seleccionadas. Asimismo tendrá también la obligación de formular una serie de preguntas en relación con los temas que se hayan expuesto.
Las prácticas de campo, tendrán lugar preferentemente en el aula e incidirán preferente sobre cuestiones ya vistas en las clases expositivas o interactivas.
Se empleará el recurso del CAMPUS VIRTUAL como herramienta docente, tanto para informar a los alumnos sobre cuestiones de interés como para facilitar material de especial importancia.
La evaluación dependerá de una prueba escrita, de la participación en las clases interactivas y de los trabajos personales obligatorios.
La prueba escrita supondrá el 70% de la calificación final. La participación en las clases interactivas y los trabajos supondrán el 30% de la calificación final. El aprobado se alcanzará una vez superado el 50% de cada una de las partes.
Ya que la evaluación es continua la asistencia a las aulas es obligatoria por lo que una ausencia reiterada a las mismas superior al 20%, supondrá la imposibilidad de que el alumno pueda ser evaluado.
La participación de los alumnos en las clases interactivas que se contemplen como exposición de un trabajo personal es obligatoria y, por lo tanto, imprescindible para obtener la calificación final.
Opción de julio:
1.- En las pruebas de segunda oportunidad los alumnos que hayan cumplido con todo lo obligatorio en las clases prácticas y trabajos personales se les conservarán las mismas calificaciones y sólo tendrán que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas.
2.- Aquellos alumnos que no hubieran realizado las actividades prácticas obligatorias tendrán que realizar un examen en el que entrará tanto la materia expuesta en las clases expositivas como en las clases interactivas. Esta última materia estará disponible en el Aula Virtual de la asignatura.
3.- Dispensa: El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
4.- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
- Entre 45 y 60 minutos por hora teórica de clase.
- 3 hora de preparación por cada clase práctica.
- 15 horas para el trabajo escrito
El alumnado está obligado, a partir de la segunda o tercera semana, a tener al día la materia impartida por el profesor en las exposiciones teóricas y aquellas partes que, de forma dosificada, sean objeto de discusión en las prácticas, pues, de lo contrario, se anula la operatividad de las mismas. Sin olvidar que el correcto aprendizaje visual requiere un esfuerzo continuado.
Solicitar del profesor, en cualquier momento, las aclaraciones que estime oportunas en relación con aquellos aspectos que en el transcurso de la exposición teórica o en las clases prácticas no quedaran suficientemente explicados, pues el alumnado non deberá nunca abandonar el aula sin tener perfectamente clarificado el tema objecto de exposición y/o discusión.
Hacer uso de las tutorías para resolver calquier problema que le surja en relación con la materia.
Todo lo indicado en los apartados anteriores está previsto para una situación de docencia presencial en la que no haya alteraciones por razones del COVID 19. Sin embargo, ante un cambio de escenario la docencia tendrá que ser semipresencial o no presencial por lo que será necesario que el alumnado tenga en cuenta lo que aquí se indica.
ESCENARIO SEMIPRESENCIAL (Plan de contingencias escenario de distanciamiento). Nada cambia en lo referente a Objetivos, Contenidos, Bibliografía, Competencias, Sistema de Evaluación, Tiempo de Estudio y Trabajo Personal. Respecto a Metodología de la Enseñanza, se optará preferentemente por una docencia expositiva síncrona a través de teams, aunque se podrá utilizar, si procede, la docencia asíncrona en algún caso. También se utilizará como complemento la herramienta del Campus Virtual. Las clases interactivas tendrán lugar en clase. Las prácticas de campo serán igualmente en aula.
ESCENARIO NO PRESENCIAL (Plan de contingencias de escenario de cierre): Nada cambia en lo referente a Objetivos, Contenidos, Bibliografía, Competencias, Sistema de Evaluación, Tiempo de Estudio y Trabajo Personal. Respecto a Metodología de la Enseñanza, se optará preferentemente por una docencia expositiva síncrona a través de teams, aunque se podrá utilizar, si procede, la docencia asíncrona en algún caso. También se utilizará como complemento la herramienta del Campus Virtual. Las clases interactivas tendrán lugar a través de teams, al igual que las prácticas de campo.
David Chao Castro
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812595
- Correo electrónico
- david.chao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Alfredo Manuel Vigo Trasancos
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812712
- Correo electrónico
- alfredomanuel.vigo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Martes | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 09 |
Miércoles | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Jueves | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 09 |
18.01.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
18.01.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
23.06.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |