Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Dotar al alumno/a de una visión plural e integradora del arte de la Ilustración y del siglo XIX.
- Comprender los diferentes lenguages formales y visuales que se dan en este período.
- Saber enmarcar la obra de arte en los contextos apropiados en los que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural.
- Que el alumno/a adquiera los fundamentos metodológicos y críticos básicos que le permitan introducirse en el ejercicio de la actividad investigadora.
PARTE I EXPOSITIVAS
Tema 1- Los orígenes del Arte Contemporáneo.
Tema 2- La Pintura de la Ilustración, la vuelta al clasicismo. Tendencias clasicistas en Roma. El Neoclasicismo Francés. La tercera vía: Greuze. David y la pintura de asuntos trágicos.
Tema 3- El ideal romántico y su materialización en el arte. Alternativas estilísticas a David: Girodet, Los Primitivos, Ingres, Gros. Tendencias en el romanticismo francés: Gericault y Delacroix. La tercera vía en el romanticismo francés: Paul Delaroche. La pintura romántica inglesa. El romanticismo alemán.
Tema 4- -Academicismos. Simbolismo
Tema 5- El Realismo.
Tema 6- El Impresionismo.
Tema 7- Los postimpresionistas
PARTE II INTERACTIVAS.
II.A ARQUITECTURA
Sesión 1- La Arquitectura Ilustración y del Neoclasicismo
Sesión2 – Arquitectos visionarios, utópicos o revolucionarios: Etienne-Louis Boullée y Claude-Nicolas Ledoux
Sesión 3- La Arquitectura historicista e ecléctica.
Sesión 4- La Arquitectura del hierro y el cristal
Sesión 5- Hacia la arquitectura racionalista. Funcionalidad, dominio de la técnica y nuevos materiales: La Escuela de Chicago.
Sesión 6-La arquitectura del modernismo: Víctor Horta y Hector Guimard.
II. B ESCULTURA
Sesión 7- La escultura Neoclásica. .Antonio Canova y Bertel Thorwaldsen
Sesión 8- La escultura romántica. François Rude y Antoine Barye. El caso de los pintores escultores: Théodore Géricault.
Sesión 9-Escultura neobarroca. Jean-Baptiste Carpeaux y Charles-Henri Cordier. El Realismo y sus diferentes aspectos. Constantin -Meunier: la importancia del trabajo. Daumier: la sátira política: la captación de la vida moderna.
Sesión 10- La ductilidad de la materia escultórica y los contenidos simbolistas. Menardo Rosso. Auguste Rodin y Camille Claudel
Sesión 11-Tendencias en la escultura postimpresionista. A recuperación da forma: Adolf Hildebrand y Aristide Maillol. O Primitivismo: Paul Gauguin. La apertura expresionista: Antoine Bourdelle y George Minne.
Bibliografía de apoyo (V. aula virtual)
EISENMAN, S.F.: Historia crítica del arte del siglo XIX, Madrid, 2001.
FRASCINA, BLAKE. FER, GARB Y HARRISON: "la modernidad y lo moderno. La pintura francesa del siglo XIX". Madrid, 1993.
ROSEMBLUM, R. Y JANSON H.W.: El arte del siglo XIX. Madrid, 1992.
RAMÍREZ, J. A (DIRECTOR): El mundo contemporáneo, Madrid, 1997.
Bibliografía de referencia:
ARNALDO CUBILLA, J: El movimiento romántico. Madrid, 1989.
BENEVOLO, L.: Historia de la arquitectura Moderna, Barcelona 1979.
BOIME, A: "Historia social del arte moderno. 1. El arte en la época de la Revolución 1750-1850". Madrid, 1994.
BOIME, A: "Historia social del arte moderno. 2. El arte en la época del bonapartismo 1800-1815" Madrid, 1996.
BRYSON, N.: "Tradición y deseo. De David a Delacroix". Madrid, 2002.
CLARK, K.: La rebelión romántica. Madrid, 1990.
CLAY, J.: Le romantisme. París, 1994.
CROW, T. E.: Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII, Madrid, 1989.
CROW, T. E.: Emulación, Madrid, 2003.
DAIX, P.: "Historia cultural del arte moderno. De David a Cézanne". Madrid, 2002.
DENVIR, Bernard.- Historia del Impresionismo. Madrid, 1992
DENVIR, Bernard.- El postimpresionismo. Barcelona, 2001
FRIENDLAENDER, W.: De David a Delacroix. Madrid, 1989.
FUSCO, R. de: "Historia de la arquitectura contemporánea". Madrid, 1991.
HITCHCOCK, H-R.: "Arquitectura de los siglos XIX y XX". Madrid, 2002.
HONOUR, H.: "El Neoclasicismo". Madrid, 1982.
HONOUR, H.: "El Romanticismo". Madrid, 1984.
JAMME, Ch.: El movimiento romántico. Madrid, 1998.
KAUFMANN, E.: "La arquitectura de la ilustración", Barcelona, 1974.
NOCHLIN, L.: "El realismo", Madrid, 1991.
PEVSNER, N.: "Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño". Barcelona, 1992.
REWALD, John.- Historia del impresionismo. Barcelona, 1994.
REWALD, John: El postimpresionismo. De Van Gogh a Gauguin. Barcelona, 1999.
ROSEN, CH. y ZERNER, H.:Romanticismo y realismo. Madrid, 1992.
SHIFF, R.: "Cezanne y el fin del impresionismo. Estudo de la teoría, la técnica y la valoración críticas del arte moderno", Madrid, 2002.
SMITH, P.: "Impresionismo" Madrid, 2006.
THOMSON, Belinda: El postimpresionismo. Madrid, 1999.
THOMSON, Belinda.- El impresionismo. Orígenes, práctica y acogida. Barcelona, 2001.
TOMAN, R.: Neoclasicismo y romanticismo. Arquitectura. Escultura. Pintura. Dibujo. Barcelona, 2000.
VAUGHAN, W.: Romanticismo y arte. Barcelona, 1995.
WALTHER, I. F.: La pintura del romanticismo. Madrid, 1999.
O alumno/a será capaz de:
Competencias
- Desenvolver unha metodoloxía científica propia da Historia da Arte e utilizar as ferramentas historiográficas máis adecuadas.
El alumno/a será capaz de:
- Desenvolver una metodología científica propia de la Historia da Arte y utilizar las herramientas historiográficas más adecuadas.
- Asimilar los fundamentos y conocimientos básicos de la Historia del Arte de la Ilustración y del siglo XIX.
- Conocer las características, funciones y lineas básicas del arte en sus diferentes manifestaciones a lo largo del discurrir histórico objecto de estudo así como las causas de estas características, incardinando la obra de arte en los contextos apropiados en los que se gestó.
- Entender los diferentes lenguages formales del arte de la Ilustración y del siglo XIX, y saber deducir como estas condicionan y actúan sobre la obra de arte.
Con objeto de facilitar y racionalizar la docencia de la asignatura se utilizarán las siguientes técnicas:
- Clases expositivas, en las que, valiéndose de la lección magistral y contando con el apoyo de imágenes, que bien pueden ser a través del power point, vídeos o CDs, se explicarán los distintos temas que figuran en el programa.
- Clases interactivas, en ellas el alumnado realizará trabajos académicamente dirigidos sobre temas del programa; analizará aspectos/obras de arte representativas de los distintos movimientos artísticos; asi como de textos, vídeos y realizará visitas a exposiciones.
- Tutorización personalizada.
Todo ello se distribuirá de la siguiente manera:
TIPO DOCENCIA TOTAL HORAS/MATERIA
Doc. Expositiva ........................... 32
Doc. Interactiva .......................... 16
Tutorización personalizada .......... 3
La avaluación del aprendizaje debe comprender tanto el proceso como el resultado obtenido. El rendimiento del estudiante en la materia cursada depende, entre otros, de la combinación de dos factores: el esfuerzo realizado y la capacidad del propio estudiante. El examen avalúa el
resultado obtenido pero non permite avaluar con exactitud el proceso de aprendizaje. Este
proceso, a través dos créditos ECTS, se ajusta a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumno a seguir el proceso y a involucrarse más en su propia formación.
La evaluación se llevará a cabo mediante dos actuaciones conjuntas e complementarias:
evaluación continua, proba teórico-práctica final, exposición individual de un trabajoo y participación en las clases
La prueba final tendrá un valor do 60%. Según a marcha do curso dicha prueba consistirá e en una comparación entre dos o más obras. La identificación das obras, autor, y cronología aproximada es un requisito indispensable para aprobar la asignatura. En esta prueba se deberá obtener una calificación superior a 2 sobre 6. En caso de ser necesario, dicha prueba se hará coma una tarea en el aula virtual.
A evaluación continua de las exposiciones públicas y la participación activa en las clases tendrá un peso na valoración final de hasta el 40% da materia interactiva.
Esta porcentaje e aplicará del siguiente modo:
1.- Participación en el aula: 10%
2.- Realización de trabajos y exposiciones, lecturas, etc.: 20%. Los trabajos se entregan en el aula virtual o se expondrán por teams, según o permitan as circunstancias.
3.- Reconocimiento y clasificación de las obras analizadas en los trabajos individuales expuestos en las clases interactivas: 10%
En el caso de que algún estudiante no pudiese cumplir en la primera oportunidad con requisitos establecidos para la evaluación continua, previa justificación de las razones que o impiden, se establecerá un procedimiento singularizado a través del cual poder cubrir esa parte de la calificación final a través de los materiales, trabajos y lecturas arbitrados polo profesor.
En el caso de que algún estudiante no tuviese aprobada la parte correspondiente a las clases expositivas. En el examen de segunda oportunidad, Tendrá que contestar a preguntas sobre la materia trabajada en ellas.
Dispensa:
O alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 da Secretaría General sobre a dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se avaluará con una proba específica que supondrá el 100% da calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de calificaciones.
TEMPO PRESENCIAL DO ALUMNO: 51 horas.
Docencia expostiva: 32 horas.
Docencia interactiva: 16 horas.
Tutorías personalizadas: 3 horas.
TEMPO DE ESTUDO E ACTIVIDADE PERSOAL: 99 horas.
Estudo autónomo individual ou en grupo: 56 horas.
Lecturas recomendada, actividades de biblioteca e similar: 28 horas.
Preparación de presentacións orais, debates e similares: 8 horas.
Outras tarefas propostas polo profesores: 7 horas.
- Preparación de la materia impartida a través de los apuntes recogidos en el aula. Completarlos valiéndose de la bibliografía recomendada.
- Asistencia a las sesiones interactivas, algo imprescindible para la superacion de la materia
- Lectura detenida de los textos que se indiquen en el aula.
- Utilización de las horas de tutorías.
Se podrán programar actividades complementarias para un desarrollo más completo de la materia: visitas a museos y exposiciones temporales, asistencias a conferencias, etc.
El material docente se pondrá a disposición del alumnado a través del Campus Virtual da USC.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO (Escenario 2)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE (Escenario 3)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas e interactivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en pdf, powerpoint, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Jose Manuel Lopez Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812678
- Correo electrónico
- josemanuel.lopez.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Pedro De Llano Neira
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- pedro.dellano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Carme Lopez Calderon
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- carme.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 10 |
Viernes | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 10 |
22.01.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
25.06.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |