Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.- Ofrecer una visión plural e integradora del arte y la cultura europea de este período en sus diversas manifestaciones
2.- Saber diferenciar las características básicas y su evolución durante este período
3.- Comprender los diferentes lenguajes formales y visuales
4.- Saber enmarcar la obra de arte en los contextos en que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural
5.- Conocer las distintas técnicas artísticas utilizadas y saber deducir como éstas condicionan y actúan sobre la obra de arte.
6.- Que el alumno adquiera los conocimientos metodológicos y básicos que le permitan introducirse en la actividad investigadora
TEMA I.- Introducción. Concepto, periodización, contexto histórico y geografía del románico.
TEMA II.- ARQUITECTURA: El edificio románico. - El nacimiento plural del románico y los primeros testimonios arquitectónicos. - El románico pleno: de las iglesias de peregrinación a Cluny III.- El románico tardío.
TEMA III.- ARTES FIGURATIVAS: Las primeras experiencias figurativas y la eclosión de la escultura monumental. El edificio como imagen narrativa y simbólica. Tipos, temas, esculturas, escultores y público.- La pintura y las artes suntuarias.
Aunque la explicación del profesor será siempre prioritaria, como libro de apoyo los alumnos dispondrán, además de la bibliografía que se acompaña, del siguiente manual de referencia:
BANGO TORVISO, I., El Románico. Hª Universal del Arte, 3, Espasa-Calpe,Madrid, 2000.
AA.VV: Enciclopedia del Románico, vv. vols., Aguilar de Campó, Fundación Sta. Mª la Real.
AA VV: La catedral de Santiago de Compostela (dir. J.M. García Iglesias), La Coruña, Xuntanza, 1993
AA VV: El Románico. Arquitectura. Escultura. Pintura, Colonia, Könemann, 2007
AAVV: La Edad Media, vol. 2 de Historia del Arte (J.A.Ramírez, coord.), Madrid, Alianza Editorial, 1996
BANGO TORVISO, G: El arte románico, Madrid, Historia 16, 1989
BANGO TORVISO, G. Y ABAD CASTRO, C.: Arte Medieval I, Madrid, Historia 16, 1996
BRAUNFELS, W.: La arquitectura monacal en occidente, Barcelona, Barral editores, 1975
CONANT, K.: Arquitectura carolingia y románica, 800-1200, Madrid, Cátedra, 1982
- Arquitectura románica de la catedral de Santiago (revisión S. Moralejo Alvarez), Santiago, Colegio de arquitectos, 1983
DAVY, M. M.: Iniciación a la simbología románica: el siglo XII, Madrid, Akal, 1996
DURLIAT, M.: Introducción al arte medieval en Occidente, Madrid, Cátedra, 1979
- El arte románico, Madrid, Akal, 1992
FOCILLON; H,: La escultura románica. Investigación sobre la historia de las formas, Madrid, Akal, 1986
- Arte de Occidente. La Edad Media románica y gótica, Madrid, Alianza, 1988
KOSTOF, S.: Historia de la arquitectura, vol. 2, Madrid, Alianza, 1988
KUBACH, E.H.: Arquitectura románica, Madrid, Aguilar, 1989
MILONE, A.: Medievo: 1000-1400: El arte europeo entre el Románico y el Gótico, Barcelona, Electa, 2007
NÚÑEZ RODRÍGUEZ, M. (coord.): Santiago, la catedral y la memoria del arte, Santiago, Consorcio de Santiago, 2000
SAUERLÄNDER, W.: La escultura medieval, Bilbao, Moretón, 1967
SHAPIRO, M.: Estudios sobre el románico, Madrid, Alianza Editorial, 1984
SEBASTIAN, S.: Mensaje simbólico del arte medieval. Arquitectura, Iconografía y Liturgia, Madrid, ed. Encuentro, 1994
SUREDA, J.: El despertar de Europa (El arte del románico y el gótico), vol. 6 Historia del arte universal, Barcelona, Planeta, 2006
YARZA LUACES, J.: Arte y arquitectura en España 500- 1250, Madrid, Cátedra, 1979
- Fuentes de la Historia del Arte I, Madrid, Historia 16, 1997//
GALICIA
Chamoso Lamas, M.: Santa Marina de Aguas Santas. Artigo de: Cuadernos de estudios
gallegos, t. 10 (1955), p. 41-88.
Bango Torviso, I.: Arquitectura románica de Pontevedra, A Coruña, Fundación Barrié, 1979
Bango Torviso, I.: Galicia románica, Vigo, Galaxia, 1987
Bango Torviso, I.: Arquitectura románica en Galicia, desde los orígenes hasta 1168. Artigo de:
El arte románico en Galicia y Portugal, A Coruña, Fundación Barrié, 2001, p. 12-29
Castiñeiras González, M.: El Pórtico de la Gloria, Madrid, San Pablo, 1999
García Guinea, M.A. (Dir.): Enciclopedia del románico en Galicia, Aguilar de Campoo,
Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2012-2013
Valle Pérez, J. C.: La arquitectura cisterciense en Galicia, A Coruña, Fundación Barrié, 1982
Vila da Vila, M.: La Iglesia románica de Cambre, Cambre, Ayuntamiento, 1986.
Yáñez Neira, D.: El Monasterio cisterciense y la villa de Santa María de Meira: síntesis
histórico-artística, Lugo, Diputación Provincial, 1993.
Yzquierdo Perrín, R.: La arquitectura románica en Lugo, La Coruña, Fundación Barrié, 1983
Yzquierdo Perrín, R.: El Monasterio de Carboeiro.
El alumno/a será capaz de:
1 – Datar y clasificar las obras del arte románico
2.- Contextualizar las diferentes manifestaciones artísticas a lo largo del discurrir histórico de ese período
3.- Analizar y sintetizar los conocimientos adquiridos
4.- Utilizar las herramientas historiográficas más adecuadas
5.- Implicarse en la defensa y conservación del patrimonio cultural
El profesor en las clases expositivas realizará una aproximación a los temas desde una perspectiva multidisciplinar que permita el estudio de la obra de arte como totalidad, haciendo hincapié en los aspectos morfológicos y de contenido del arte románico.
Las clases interactivas se centrarán en el análisis y comentario de diferentes obras relacionadas con la materia. En este caso, cada alumno, individualmente, tendrá que preparar, exponer y defender públicamente una o varias obras previamente seleccionadas. Asimismo tendrá también la obligación de formular una serie de preguntas en relación con los temas que se hayan expuesto.
Las prácticas de campo, tendrán lugar preferentemente en el aula e incidirán preferente sobre cuestiones ya vistas en las clases expositivas o interactivas.
Se empleará el recurso del CAMPUS VIRTUAL como herramienta docente, tanto para informar a los alumnos sobre cuestiones de interés como para facilitar material de especial importancia.
La evaluación dependerá de una prueba escrita, de la participación en las clases interactivas y de los trabajos personales obligatorios.
La prueba escrita supondrá el 70% de la calificación final. La participación en las clases interactivas y los trabajos supondrán el 30% de la calificación final. El aprobado se alcanzará una vez superado el 50% de cada una de las partes.
Ya que la evaluación es continua la asistencia a las aulas es obligatoria por lo que una ausencia reiterada a las mismas superior al 20%, supondrá la imposibilidad de que el alumno pueda ser evaluado.
La participación de los alumnos en las clases interactivas que se contemplen como exposición de un trabajo personal es obligatoria y, por lo tanto, imprescindible para obtener la calificación final.
Opción de julio:
1.- En las pruebas de segunda oportunidad los alumnos que hayan cumplido con todo lo obligatorio en las clases prácticas y trabajos personales se les conservarán las mismas calificaciones y sólo tendrán que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas.
2.- Aquellos alumnos que no hubieran realizado las actividades prácticas obligatorias tendrán que realizar un examen en el que entrará tanto la materia expuesta en las clases expositivas como en las clases interactivas. Esta última materia estará disponible en el Aula Virtual de la asignatura.
3.- Dispensa: El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
4.- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
- Entre 45 y 60 minutos por hora teórica de clase.
- 3 hora de preparación por cada clase práctica.
El alumnado está obligado, a partir de la segunda o tercera semana, a tener al día la materia impartida por el profesor en las exposiciones teóricas y aquellas partes que, de forma dosificada, sean objeto de discusión en las prácticas, pues, de lo contrario, se anula la operatividad de las mismas. Sin olvidar que el correcto aprendizaje visual requiere un esfuerzo continuado.
Todo lo indicado en los apartados anteriores está previsto para una situación de docencia presencial en la que no haya alteraciones por razones del COVID 19. Sin embargo, ante un cambio de escenario la docencia tendrá que ser semipresencial o no presencial por lo que será necesario que el alumnado tenga en cuenta lo que aquí se indica.
ESCENARIO SEMIPRESENCIAL (Plan de contingencias escenario de distanciamiento). Nada cambia en lo referente a Objetivos, Contenidos, Bibliografía, Competencias, Sistema de Evaluación, Tiempo de Estudio y Trabajo Personal. Respecto a Metodología de la Enseñanza, se optará preferentemente por una docencia expositiva síncrona a través de teams, aunque se podrá utilizar, si procede, la docencia asíncrona en algún caso. También se utilizará como complemento la herramienta del Campus Virtual. Las clases interactivas tendrán lugar en clase. Las prácticas de campo serán igualmente en aula.
ESCENARIO NO PRESENCIAL (Plan de contingencias de escenario de cierre): Nada cambia en lo referente a Objetivos, Contenidos, Bibliografía, Competencias, Sistema de Evaluación, Tiempo de Estudio y Trabajo Personal. Respecto a Metodología de la Enseñanza, se optará preferentemente por una docencia expositiva síncrona a través de teams, aunque se podrá utilizar, si procede, la docencia asíncrona en algún caso. También se utilizará como complemento la herramienta del Campus Virtual. Las clases interactivas tendrán lugar a través de teams, al igual que las prácticas de campo.
Alfredo Manuel Vigo Trasancos
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812712
- Correo electrónico
- alfredomanuel.vigo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Cristina Tuimil Fernández
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- cristina.tuimil [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Sara Moure López
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812724
- Correo electrónico
- saramoure.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Viernes | |||
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
30.06.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |