Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer las principales manifestaciones de las artes decorativas en su desarrollo histórico y artístico
Comprender los fundamentos formales, técnicos y simbólicos, así como los contextos espaciales, sociológicos y culturales de las artes decorativas
Reflexionar sobre los límites de la tradicional jerarquización de las artes en mayores y menores, o bellas artes y artes aplicadas o industriales
Conectar la comprensión de las artes decorativas con la tendencia de estudios de historia del arte dirigidos a considerar el papel de la materialidad y los enfoques sobre la cultura material más generales
Tema 1. Épocas antigua y medieval. 1.1. Antigüedad. Egipto. Interiores de los palacios. Mobiliario. Grecia. Interiores de viviendas y mobiliario. Roma: recursos decorativos y mobiliario en las domus y villae. Palacios imperiales. Luxus y luxuria. 1.2. Final de la Antigüedad. Bizancio y los palacios de Constantinopla. Edad Media. Interiores de los castillos. Disposición y decoración del Great Hall. Tapices. Mobiliario litúrgico y civil. Mobiliario gótico. Interiores de las casas burguesas.
Tema 2. Época moderna. 2.1. Renacimiento. Italia: nuevas pautas y refinamientos en la decoración de interiores. Interiores de los palacios urbanos. Mobiliario. Los cassoni. Nuevos recursos: pinturas al fresco y estucos. Siglo XVI. Francia e Inglaterra. España y el mobiliario del Siglo de Oro. 2.2. Barroco. Italia y los interiores de palacios romanos. Venecia y la fabricación de vidrio. Francia. La época de Louis XIV. Grandilocuencia y clasicismo en los interiores de Versailles. Mobiliario barroco y piezas decorativas. Importación de objetos orientales. Muebles lacados. Hôtels parisinos. Viviendas de élites en el resto de Europa. Holanda. Oro y plata para la escena sagrada. 2.3. Siglo XVIII. Francia. Louis XV. Rococó como síntesis y esplendor de las artes decorativas. Mobiliario rococó: confort, feminidad y nuevos tipos de muebles. Chinoiseries y otras piezas decorativas. Expansión de la porcelana. Artes decorativas en la Inglaterra del barroco.
Tema 3. Época contemporánea. 3.1. Del Neoclasicismo al estilo Imperio. Francia y la época de Louis XVI: cambios en la distribución interior de los hôtels y mobiliario. Inglaterra. Contexto neopalladiano. Del Adam Style al Sheraton Style. Porcelana inglesa: Wedgwood. Inicios del Gothic revival. Otras modas. Napoleón y el estilo Imperio. 3.2. Época victoriana. Inglaterra. Historicismos y eclecticismo. Interiores de las casas de campo y de viviendas urbanas. Francia y el pleno eclecticismo. Estilo II Imperio. Alternativa de la sencillez: el biedermeier alemán. 3.3. Fin de siglo. Francia y las nuevas pautas domésticas. Renovación del orientalismo: el japonismo. 3.4. Hacia el Art Nouveau. William Morris y el Arts and Crafts. Art Nouveau franco-belga. Modernismo geométrico de Mackintosh. La Secession y el Wiener Werkstätte. 3.5. Siglo XX. La renovación de las vanguardias. El diseño industrial en la Bauhaus. Movimiento Moderno. Mobiliario en Mies y Le Corbusier. 3.6. Art Déco como versión estilizada de las vanguardias. Streamlined norteamericano. 3.7. Interiores y mobiliario en la segunda mitad del XX. Del comfort tradicional a las neovanguardias. Italia. Países Nórdicos. Inglaterra y las visiones futuristas. 3.8. Posmodernidad: crisis económica, tercera revolución industrial y globalización. Últimas tendencias. Minimalismo, reciclaje y retorno a las artesanías.
Bibliografía básica (los libros marcados con * se considerarán, en caso de necesidad, como manuales de la asignatura)
ÁLVARO ZAMORA, M. I., “Artes Decorativas”, en Introducción General al Arte, (Colección Fundamentos, nº 64), Madrid, Istmo, 1994, pp. 279-497.
BARTOLOMÉ ARRAIZA, A. (Coord.), Las Artes Decorativas en España. Artes Decorativas I y II. Summa Artis, vol. XLV. Espasa-Calpe, Madrid, 1999.
* BENNET OATES, Ph., Historia dibujada del mueble occidental. Celeste ediciones, Madrid, 1995.
*BONET CORREA, A. (Coord.), Historia de las artes aplicadas e industriales en España. Cátedra, Madrid, 1994.
FLEMING, J. y HONOUR, H., Diccionario de las artes decorativas. Alianza Editorial, Madrid, 1987.
*LUCIE-SMITH, E., Breve historia del mueble, Ed. del Serbal, Barcelona, 1980.
*McCORQUODALE, CH., Historia de la decoración. Ed. Stylos, Barcelona, 1985.
Bibliografía específica
-BELOZERSKAYA, M., Luxury Arts of the Renaissance, J. Paul Getty Museum, Los Angeles, 2005.
- BENTON, CH., BENTON, T., WOOD, G., Art Déco, 1910-1939, V&A Museum, London, 2003.
- BORRÁS GUALÍS, G. M., Las Artes Decorativas, en Teoría del Arte I, (Conocer el Arte). Historia 16, Madrid, 1996.
- BRYDEN, I., FLOYD, J., Domestic Space: Reading the Nineteenth-Century Interior, Manchester University Press, 1999.
- BROWN, S., O´CONNOR, D., Vidrieros (Artesanos Medievales). Akal, Madrid, 1999.
- DARDI, D., PASCA, V., Design History Handbook (Design and Designers), Silvana Editoriale, Milano, 2019.
- DORMER, P. Diseñadores del siglo XX: las figuras clave del diseño y las artes aplicadas. CEAC, Barcelona, 1993.
- DURANT, S., La ornamentación. De la Revolución Industrial a nuestros días, Alianza Editorial, Madrid, 1991.
- EDWARDS, J., HART, I., eds., Rethinking the interior c. 1867-1896: aestheticism and arts and crafts, Ashgate, 2010.
-FINLAY, V., The Brilliant History of Color in Art, J. Paul Getty Museum, 2014.
- FLEMING, J. y HONOUR, J., Diccionario de las Artes Decorativas, Alianza Editorial, Madrid, 1987.
- GARNER, PH., Contemporary decorative Arts from 1940 to the present, Chartwell Books Inc., New York, 1987.
- GERE, Ch., Nineteenth-Century Decoration: the Art of the Interior, Widenfeld&Nicolson, London, 1989.
- GOMBRICH, E., El sentido del orden: estudio sobre la psicología de las artes decorativas. Debate, Madrid, 1999.
- GONZÁLEZ-PALACIOS, A., Il tempo del gusto. Le arti decorative in Italia fra classicismi e barroco. 2 vols, Longanes&Cia, Milano, 1984.
- GREEN, Oliver, Art Deco, Stroud, Amberley, 2018.
- GREENHALGH, P., ed., Art Nouveau, 1890-1914, V&A Museum, London, 2000.
- GRUBER, A. (Dir.), Las Artes Decorativas en Europa. Del Renacimiento al Barroco. Summa Artis, vol. XLVI-I, Espasa-Calpe, Madrid, 2000.
- HINCHMAN, M., History of Furniture: a Global View, Bloomsbury, 2009.
- HOLLIS, E., The Memory Palace: a Book of Lost Interiors, Portobello Books, London, 2013.
- HUNT, T., The Lives of the Objects, V&A, 2019.
- HUSSEY, D., PONSONBY, M., Buying for the Home. Shopping for the Domestic from the Seventeenth Century to the Present, Ashgate, 2009.
-LAPATIN, K., Luxus: The Sumptuous Arts of Greece and Rome, J. Paul Getty Museum, 2015.
- LASC, A. I., DOWNEY, G., TAYLOR, M., Designing the French Interior. The Modern Home and Mass Media, Bloomsbury, 2015.
- LAVER, J., Breve historia del traje y la moda. Cátedra, Madrid, 1989.
- LEHNERT, G., Historia de las artes industriales, Labor, Barcelona, 1925-33.
- MALTESE, C. (Coord.), Las técnicas artísticas, Cátedra, Madrid, 1994.
Competencias genéricas:
Capacidad para sintetizar información a partir de distintas fuentes, tanto escritos teóricos como publicaciones de investigación y artículos de prensa, así como fuentes gráficas
Capacidad para trabajar en grupo colaborando en la aportación de propuestas para los casos de estudio y comentarios planteados
Acceso y manejo de los contenidos y recursos sobre artes decorativas disponibles en las webs de los principales museos y en internet
Competencias específicas:
Manejar correctamente la terminología histórico-artística referida a las artes decorativas
Capacidad para relacionar los contextos sociales, culturales y estéticos con la evolución y características específicas de las artes decorativas
Capacidad para integrar el desarrollo de las artes decorativas en las tendencias y gustos estéticos de cada período
Docencia expositiva o teórica en Escenarios 1 y 2: desarrollo del programa de contenidos teóricos mediante la metodología de clase participativa. Para una mejor comprensión de los conceptos, junto con la bibliografía recomendada el estudiante dispondrá de material docente complementario que será proporcionado por el profesor y que estará disponible en el aula virtual de la materia.
Docencia interactiva o práctica en Escenarios 1 y 2: clases interactivas presenciales a desarrollar con trabajos individuales. Habrá tres modalidades posibles de trabajos. Modalidad A: aproximación a las artes decorativas a partir de su representación en pintura – caso de las escenas ambientadas en interiores -, literatura o cine. Se trataría de analizar y recuperar a partir de imágenes y textos las características más destacadas de las producciones de artes decorativas y mobiliario a lo largo de la historia; en el caso de la representación en literatura, y especialmente en cine histórico (mínimo 3 películas o 5 pinturas); se trata además de someter a crítica la verosimilitud con que se presentan esos elementos en obras de ficción. Modalidad B: realizar comentarios de 10 piezas de artes decorativas y mobiliario bajo la condición de que pertenezcan a un mismo ambiente interior original (compartir época o bien mismo propietario). Estas piezas podrán localizarse en museos y colecciones de cualquier ámbito, gallego o internacional. A modo de ejemplo, un trabajo podría consistir en la descripción y comentario de 10 piezas de artes decorativas y mobiliario como las conservadas en museos como Casa Museo de Emilia Pardo Bazán, Pazo de Tor, Museo de Pontevedra, Museo Provincial de Lugo, Hostal RRCC –antiguo Hospital Real-, Catedral de Santiago, Casa Amatller de Barcelona, Musée Jacquemart-André de París, John Soane Museum de Londres, Museo del Romanticismo de Madrid Museo Cerralbo de Madrid… Modalidad C: Reconstruir ambientes decorativos y mobiliario coherente de una época y estilo, como proyecto orientado a diseñar una Period Room argumentando y presentando visualmente los diferentes elementos decorativos.
En el horario asignado de interactivas se desarrollarán diferentes actividades para orientación y realización de los trabajos, como comentarios de fragmentos de películas históricas o selección de ambientes de decoración interior. Las últimas semanas de interactivas podrán dedicarse a la exposición y debate de una selección de trabajos, con un tiempo de 10 minutos por persona. Los trabajos deberán entregarse en PDF, a cargar en el aula Virtual, con plazo máximo del 18 de mayo. La realización y presentación de este trabajo de curso es condición indispensable para superar la materia en la primera oportunidad.
Campus virtual
Acceso a los recursos y herramientas de comunicación de la asignatura dispuestas en la USC Virtual. Acceso a las imágenes explicadas en las clases expositivas insertadas en la USC Virtual.
Práctica de campo
Visita a algún museo de Galicia o de ámbito estatal con interés por la presencia de piezas o colecciones de artes decorativas y mobiliario
La evaluación del aprendizaje en esta materia en las modalidades presenciales y no presenciales, sean parciales o totales -Escenarios 1, 2 e 3-, comprende el proceso diario y semanal de trabajo. Por lo tanto es un sistema de evaluación continua, basado exclusivamente en la realización y entrega de un trabajo de curso individual y obligatorio. No será posible superar la asignatura ni en la primera ni en la segunda oportunidad sin haber participado o realizado los trabajos de curso y las actividades desarrolladas semanalmente en las clases interactivas, salvo en los casos de dispensa de asistencia.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
En caso de que algún estudiante no pudiera cumplir en la primera oportunidad con los requisitos establecidos para la evaluación continua, previa justificación de las razones de dicha imposibilidad, se fijará un procedimiento singularizado, para poder cubrir esa parte de la valoración final, a través de trabajos individuales o lecturas que el profesor le indicará, y que deberán ser entregados con antelación para proceder a su corrección, al menos 15 días antes del cierre de actas de la segunda oportunidad.
La evaluación continua tendrá un peso del 100 % de la calificación final, con una desagregación de:
-Asistencia y participación, tanto en las clases presenciales como en las actividades de control y comentarios online (incluida la posible práctica de campo): 20 % nota final
-Realización y entrega del trabajo de curso: 80%
Como rúbrica de evaluación orientativa de los trabajos individuales y demás tareas realizadas y entregadas en las interactivas se propone el siguiente baremo: Entregas cumpliendo plazos (0-1 puntos) - Caracterización espacial y funcional (0-2 puntos) - Manejo de terminología específica (0-2 puntos) – Análisis material y técnico de elementos y piezas (0-2 puntos) -Cuestiones socioculturales y simbólicas (0-2 puntos) – Materiales complementarios aportados (0-2 puntos).
Para los casos de realización fraudulenta de trabajos o pruebas con impacto en la calificación será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Tiempo trabajo presencial estudiantes.- 47 horas
Docencia expositiva.- 32 horas
Docencia interactiva.- 16 horas
Tutorías.- 3horas
Tiempo de estudio e actividad personal.- 103 horas
Estudios autónomo individual o en grupo.- 60 horas
Lecturas propuestas, actividades de biblioteca.- 28 horas
Preparación de presentaciones.- 8 horas
Otras tareas.- 7 horas
Asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas en la modalidad presencial. Realización de las diferentes prácticas interactivas semanales. Realización del trabajo de curso. Consulta de la bibliografía. Acceso y consulta a los contenidos docentes en la página web de la USC Virtual. Consultas en los horarios de tutorías presenciales y mediante tutoría virtual dentro de la USC Virtual.
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas resulta fundamental para el seguimiento y la superación de la materia. Los estudiantes así mismo deberán realizar todas las actividades propuestas por el profesor para superar con éxito la materia
El material docente comentado en las clases expositivas estará a disposición de los alumnos en el aula del Campus Virtual de la USC. Es posible que se programen con antelación actividades alternativas para el desarrollo de la materia
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO (Escenario 2)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE (Escenario 3)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas e interactivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en pdf, powerpoint, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Jesus Angel Sanchez Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812597
- Correo electrónico
- jesusangel.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Martes | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 13 |
Miércoles | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03 Filosofía |
18.05.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
12.07.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |