Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Medieval
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El/la alumno/a sabrá y comprenderá:
1. La estructura diacrónica general de la Historia Medieval y los procesos de continuidad y cambio en las distintas etapas del medievo
2. Los fundamentos y conocimientos básicos de índole política, socioeconómica, religiosa y cultural de las sociedades medievales
3. El carácter interdisciplinar de los estudios de ciencias sociales y humanidades
Introducción a la Edad Media
Presentación del largo período de 1200 años que constituye la Edad Media.
Bloque 1. Inicios de la Edad Media (ss. IV-VII)
1. Crisis y transformaciones del Bajo Imperio Romano. Migraciones y asentamiento de los pueblos germánicos
2. Evolución política, económica y social de los reinos germánicos
3. Iglesia y cultura en los reinos germánicos
Bloque 2. Alta Edad Media (ss. VIII-X)
4. Los espacios políticos europeos. Formación y desarrollo del reino franco
5. Economía y sociedad en los siglos VIII-X
6. Iglesia y cultura na Alta Edad Media
Bloque 3. Plena Edad Media (ss. XI-XIII)
7. La expansión de la Plena Edad Media: la madurez de la sociedad feudal
8. Pontificado Romano, Imperio germánico y monarquías feudales
9. Iglesia y cultura: clérigos, monjes y herejías. De las escuelas a las Universidades
Bloque 4. Baja Edad Media (ss. XIV-XV)
10. Crisis y renovación socioeconómica en la Baja Edad Media
11. Las transformaciones políticas bajomedievales
12. Iglesia y cultura en la Baja Edad Media
ALVAREZ PALENZUELA, V. A. (coord.) Historia universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2013.
ALVAREZ PALENZUELA, V. A. (coord.) Historia de España de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2011
BASCHET, J. , La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, México, Fondo de Cultura económica, 2009.
BLOCKMANS, W., HOPPENBROUWERS, P. Introduction to medieval Europe, 300-1550. London: Routledge, 2007.
CABRERA, E. Historia de Bizancio. Barcelona: Ariel, 2012.
CLARAMUNT, S., PORTELA, E., GONZÁLEZ, M., MITRE, E., Historia de la Edad Media. Barcelona, Ariel, 2014.
CORONADO, G., DÍAZ,M., MONDRAGÓN, S., ZAPATERO, M. Manual de Historia Medieval: siglos III a XV. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2015. Disponible en:
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Manual%20de%20His…
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., SESMA MUÑOZ, J.A., Manual de historia Medieval .Madrid: Alianza, 2014. Disponible en: https://www.academia.edu/36452135/MANUAL_DE_HISTORIA_MEDIEVAL-_J.A._Gar…
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. Historia religiosa del occidente medieval (313-1464). Madrid, Akal, 2014.
IRADIEL, P. Las claves del feudalismo, 860-1500. ePub r1.oronet 11.12.2017 . Disponible en: https://5add1e9a-8d65-43dc-8996-2021dd50b3be.filesusr.com/ugd/ec84ca_f7…
Heers, J., La invención de la Edad Media, Barcelona, Crítica, 1995. Disponible en: https://www.bibliotecadigsan.com/edad-media?fbclid=IwAR3U7LMsI7LmBbFqcf…
LADERO QUESADA, M.A. Historia Universal. Edad Media. Barcelona: Vicens-Vives, 2001
LADERO QUESADA, M.F., LÓPEZ PITA, P. Los siglos medievales del occidente europeo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2016.
LADERO QUESADA, M.A. La formación medieval de España: territorios, regiones, reinos. Madrid: Alianza, 2004.
LE GOFF, J. La civilización del occidente medieval. Barcelona: Paidós, 1999. Disponible en:
https://5add1e9a-8d65-43dc-8996-2021dd50b3be.filesusr.com/ugd/ec84ca_59…
LEWIS, D. l. El crisol de Dios: el Islam y la construcción de Europa (570-1215).Barcelona: Paidós, 2009.
MACKAY, A. y DITCHBURN, D. (eds.), Atlas de Europa Medieval, Madrid, Cátedra, 1997.
MANZANO MORENO, E. , Historia de España. Vol. 2: Épocas medievales, Barcelona - Madrid, Crítica- Marcial Pons, 2010.
MCKITTERICK, R. La Alta Edad Media. Europa 400-1000. Crítica:Barcelona,2002. Disponible en:
https://5add1e9a-8d65-43dc-8996-2021dd50b3be.filesusr.com/ugd/ec84ca_4b…
Mitre, E., La Iglesia en la Edad Media: una introducción histórica, Madrid, Síntesis, 2003
NIETO SORIA, J.M. (coord.). Europa en la Edad Media. Madrid: Akal, 2016.
NIETO SORIA, J. M., Sanz Sancho, I. La Época medieval: Iglesia y cultura. Madrid: Istmo, 2001
POWER, D. El cenit de la Edad Media. Europa 950-1320. Barcelona, Crítica, 2006. Disponible en: https://kupdf.net/download/d-power-ed-el-cenit-en-la-edad-media_5afb094…
WICKHAM, C., El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000, Barcelona, Pasado y Presente, 2013.
WICKHAM, C. Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación. ePub r1.1Titivillus 14.05.18 edición digital . Disponible en: https://5add1e9a-8d65-43dc-8996-2021dd50b3be.filesusr.com/ugd/ec84ca_93…
Bases de datos y revistas electrónicas en BUSC:
http://sp.bugalicia.org/san/subjects/databases.php?letter=bysub&subject….
Competencias específicas
El/la alumno/a será capaz de:
CE-1 Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas, utilizando las herramientas historiográficas.
CE-2 Adquirir competencias informacionales en la materia usando las nuevas tecnologías
CE-3 Tomar conciencia de la importancia de desarrollar la capacidad de iniciativa y la autocrítica
CE-4 Tomar conciencia de que el saber histórico es una disciplina en permanente construcción
CE-5 Explicar en términos históricos la diversidad que presenta la sociedad medieval.
Competencias transversales
El/la alumno/a será capaz de:
CT-1 Localizar y seleccionar de forma crítica la información que se precise a nivel de bibliografía y de fuentes históricas.
CT-2 Elaborar con rigor un trabajo de síntesis histórica, seleccionando, jerarquizando y organizando de forma correcta y crítica la información y los materiales disponibles.
CT-3 Elaborar por escrito e exponer oralmente contenidos históricos con rigor conceptual y con las formalidades de presentación propias da ciencia histórica.
CT-3 Desarrollar la capacidad de argumentación lógica en el debate.
CT-4 Organizarse y trabajar en equipo, aportando información, análisis y argumentaciones.
CT-5 Leer textos de relevancia en el ámbito científico.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la asignatura se utilizarán las siguientes técnicas:
- Clase expositivas en las que se hará la explicación de los contenidos teóricos. Se trata de una actividad presencial en aula.
- Clases interactivas en la que las actividades serán prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la materia.
- Tutorización personalizada.
En la siguiente tabla se indica la distribución de las actividades.
Docencia Expositiva: 32 horas según horario y grupo
Docencia Interactiva: 16 horas según horario y grupo
Tutorización personalizada: 3 horas previstas en horario y grupo
La evaluación será continua según lo estipulado en la Memoria do Grao de Historia da Arte . Ya que la evaluación es continua, la asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula es obligatoria, por lo que una ausencia superior al 20% supondría la imposibilidad de que la/el alumna/o pudiese ser evaluado na primera oportunidad.
La evaluación se llevará a cabo a lo largo del curso y constará de:
1.- Prueba o pruebas escritas sobre los contenidos teóricos y prácticos de las clases expositivas e interactivas. Esta/s prueba/s escrita/s supondrá el 60% de la calificación final.
2.- La participación y realización de los trabajos encomendados en las clases interactivas y prácticas de campo supondrán el 40% de la calificación final.
** La evaluación definitiva se alcanzará tras superar el 50% en cada una de las partes.
Segunda oportunidad (convocatoria de julio):
1.-Los/as alumnos/as que realizaran y aprobaran las actividades correspondientes a la docencia interactiva podrán conservar esta calificación y sólo tendrán que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas.
2.- Los/as alumnos/as que no realizaran las actividades correspondientes a la docencia interactiva o no las aprobaran, tendrán que realizar una prueba en la que tendrá cabida tanto la materia de las clases expositivas (60%) como la de las clases interactivas (40%).
El alumno dedicará entre 45 y 50 minutos de estudio por hora teórica y 2 horas de preparación por cada clase interactiva.
Recomendaciones para el estudio de la materia
- Tener o adquirir conocimientos básicos de Historia, de latín e de lenguas modernas.
- Esta materia está estrechamente relacionada cas de Historia e Cultura Antiga, Historia e Cultura da Época Moderna, Literatura e Arte no mundo Antigo e Medieval, Historia da Arte Románica e Historia da Arte Gótica
*Los CONTENIDOS de la materia y los RECURSOS a utilizar serán iguales para todos los escenarios.
PLAN DE CONTINGENCIA
La metodología de la enseñanza se adaptará a los escenarios de docencia semipresencial y docencia no presencial, si fuera necesario:
A) Plan de contingencia escenario de distanciamiento con docencia semipresencial
B) Plan de contingencia escenario de cierre con docencia no presencial
A) PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE DISTANCIAMENTO: docencia semipresencial
Metodología de la enseñanza:
- Clases expositivas: se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia-) y asíncrona (entrega de materiales: powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: aula virtual de la USC, Teams y correo electrónico instituciona, fundamentalmente.
-Clases interactivas: se impartirán en el aula, de modo presencial.
Sistema de evaluación:
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS):
Prueba final telemática que se realizará a través de aula virtual. Supondrá el 60% de la nota total (6 puntos). Será obligatorio conseguir una nota mínima de 3 en esta proba final para poder sumar a nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota mínima de 3 tendrá que presentarse a la prueba de segunda oportunidad de la convocatoria (xullo).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Evaluación continua de la participación en los debates, seminarios, prácticas y trabajos propuestos por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados. Esta parte supondrá o 40% da nota total (4 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 2 en esta parte para poder hacer media con la nota del examen.
Quien no consiga esta nota mínima de 2 tendrá que responder a unas preguntas de dichas prácticas en una prueba telemática en la segunda oportunidad de la convocatoria (mes de julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para la primera oportunidad como para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final telemática específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
B) PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE: docencia no presencial
Metodología:
- Clases expositivas e interactivas: se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia-) y asíncrona (entrega de materiales: powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: aula virtual de la USC , Teams y correo electrónico institucional , fundamentalmente.
Sistema de evaluación:
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS):
Prueba final telemática que se realizará a través de aula virtual. Supondrá el 60% de la nota total (6 puntos). Será obligatorio conseguir una nota mínima de 3 en esta proba final para poder sumar a nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota mínima de 3 tendrá que presentarse a la prueba de segunda oportunidad de la convocatoria (xullo).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Evaluación continua de la participación en los debates, seminarios, prácticas y trabajos propuestos por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados a través del Aula Virtual. Esta parte supondrá o 40% da nota total (4 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 2 en esta parte para poder hacer media con la nota del examen.
Quien no consiga esta nota mínima de 2 tendrá que responder a unas preguntas de dichas prácticas en una prueba telemática en la segunda oportunidad de la convocatoria (mes de julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para la primera oportunidad como para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final telemática específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Maria Luz Rios Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812620
- Correo electrónico
- marialuz.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Roque Sampedro Lopez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Correo electrónico
- roque.sampedro [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 09 |
Miércoles | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 09 |
Jueves | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Viernes | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
11.01.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
30.06.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
30.06.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |