Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
· Aprender los conceptos básicos del lenguaje cinematográfico.
· Utilizar la terminología propia de esta lengua de forma rigurosa y precisa.
· Desarrollar la capacidad de interpretar cualquier pieza audiovisual desde una perspectiva crítica y analítica.
· Practicar el uso de diferentes elementos de este lenguaje.
· Conceptos básicos: toma, plano, escena y secuencia; campo, contracampo y fuera de campo; sonido diegético y extradiegético, etc.
· Trabajo de cámara: encuadre y composición, tipos de planos, perspectiva y profundidad de campo, tipos de movimientos de cámara.
· Luz y color
· La puesta en escena
· El sonido
· El espacio
· El clima
· La imagen-movimiento y la imagen-tiempo
· La narrativa
· Los personajes
· Los géneros
· El montaje
· La producción
· Los oficios del cine
· Práctica de campo: visita a la Casa do Cinema Manoel de Oliveira y al Batalha Centro de Cinema en Porto (Portugal)
BÁSICA
Aumont, J.; Bergala A.; Marie, M. & Vernet, M. 1989. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: PaidÓs.
Aumont, J. & Marie, M. 1990. Análisis del Film. Barcelona: Paidós.
Bordwell, D. & Thompson, K. 1995. El arte cinematogrÁfico. Una introducciÓn. Barcelona: PaidÓs.
Cassetti, F. & Di Chio, F. 1991. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Chion, M. 1993. La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.
Edgar-Hunt, R.; Marland, J.; Rawle, S. 2011. El lenguaje cinematográfico. Badalona: Parramón.
Konigsberg, I. 2004. Diccionario Técnico de Cine. Madrid: Akal.
Fernández Díez, F. & Martínez Abadía, J. 1999. Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.
COMPLEMENTARIA
Balló, J. 2000. Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine. Barcelona: Anagrama.
Canet, F. & Prósper, J. 2009. Narrativa audiovisual. Madrid: Síntesis.
Chion, M. 1992. El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra.
Deleuze, G. 1984. La imagen-movimento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. 1987. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
Jullier, L. 2007. El sonido en el cine. Barcelona: Paidós.
Loiseleux, J. 2005. La luz en el cine. Barcelona: Paidós.
Pinel, V. 2004. El montaje. El espacio y el tiempo. Barcelona: Paidós.
Martin, M. 2005. A linguagem cinematográfica. Lisboa: Dinalivro.
Rodríguez Tranche, R. 2015. Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica. Madrid: Alianza.
Strauss, F. & Huet, A. 2007. Hacer una película. Barcelona: Paidós.
· Saber identificar los elementos del lenguaje cinematográfico.
· Comprender, analizar e interpretar el significado de una película desde una perspectiva semiótica y discursiva.
· Construir argumentos desde una perspectiva crítica y analítica a través del lenguaje oral, escrito e incluso audiovisual.
· Adquirir destreza en el manejo del lenguaje audiovisual como medio para la creación, estudio y difusión de obras de arte.
· Dominar el lenguaje cinematográfico antes de avanzar en el estudio de otras materias relacionadas con la historia del cine.
· Bloque conceptual: sesiones expositivas para explicar contenidos a partir de fragmentos de películas.
· Bloque analítico: sesiones interactivas para cada grupo de seminario, para enseñar a identificar e interpretar los elementos del lenguaje cinematográfico.
· Bloque procedimental: sesiones interactivas para cada grupo de seminario, para practicar el uso de este lenguaje.
Actividades evaluables:
· Un trabajo escrito individual: un comentario sobre una de las películas proyectadas en clase que identifique e interprete explícitamente diferentes elementos de lenguaje cinematográfico. Extensión: 1500-2000 palabras. Porcentaje en la nota final: 30% (3 puntos)
· Una obra filmada en grupo: una pieza audiovisual que utilice conscientemente varios elementos de lenguaje cinematográfico. Duración: 1-2 minutos. Porcentaje en la nota final: 30% (3 puntos).
· Un examen final, que será un comentario de una pieza audiovisual. Porcentaje en la nota final: 40% (4 puntos).
Segunda oportunidad: La nota en esta opción se obtendrá a partir de la entrega de un trabajo escrito individual de análisis fílmico y la realización de un examen similar al de la primera oportunidad.
Dispensa: los estudiantes a quienes se les otorgue una Dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción No. 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la exención de asistencia a clase en ciertas circunstancias), serán evaluados para una prueba final específica que representará el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Además de las horas presenciales contempladas en el plan de estudios, 3 horas semanales para el estudio de la materia impartida y la realización de las actividades correspondientes a las clases interactivas.
Dadas las características ya expuestas respecto a la materia y el examen, es necesaria la asistencia regular a las clases, máxime teniendo en cuenta el hecho de que muchos alumnos se muestran muy poco familiarizados con la historia y características específicas del medio cinematográfico. En este sentido, las prácticas de análisis suelen resultar de mucha utilidad para complementar el desarrollo de la materia de cara a afrontar la realización del examen.
Xose Ivan Villarmea Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- ivan.villarmea [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Laura Calvo Gens
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812724
- Correo electrónico
- l.calvo.gens [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Abraham Roberto Cea Nuñez
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- abrahamroberto.cea.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Martes | |||
17:00-19:00 | Grupo/CLE_02 | Castellano | Aula 05 |
Miércoles | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Jueves | |||
15:00-17:00 | Grupo/CLE_02 | Castellano | Aula 05 |
28.05.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
28.05.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
05.07.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |