Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Proporcionar al alumnado conocimientos racionales y críticos de la cultura y la producción artística del Mundo Antiguo.
2. Conocer los lenguajes formales y visuales de las Civilizaciones Antiguas, así como, las distintas técnicas artísticas utilizadas con el fin de que pueda comprender mejor cómo éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
3. Conocer específicamente las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes y representativas del Mundo Antiguo.
4. Conocer y manejar de forma rigurosa y ajustada el lenguaje específico y la terminología adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte Antiguo.
5. Conocer los distintos enfoques y las diferentes metodologías que permiten la comprensión de una obra de arte del Mundo Antiguo.
6. Contribuir al desarrollo cultural de Galicia y Europa mediante la correcta valorización, interpretación y contextualización del legado patrimonial antiguo que posee.
I. CULTURAS MESOPOTÁMICAS. Marco geográfico, religioso e histórico. Rasgos principales y desarrollo de las manifestaciones artísticas de los sumerios, acadios, babilonios, asirios y persas.
II. EGIPTO. Contextualización y periodización de una cultura “autóctona”. Conexiones entre arte, religión y régimen político. La tumba y el templo como paradigmas arquitectónicos. La expresión plástica: estatuaria regia, religiosa y civil, el relieve y la pintura.
III. GRECIA. Concepto de lo clásico, pensamiento antropocéntrico y periodización. La arquitectura griega: características generales, los órdenes y desarrollo de las principales tipologías arquitectónicas. Génesis y desarrollo de la escultura griega. La cerámica como vehículo de la expresión pictórica.
IV. ROMA. Fuentes, carácter y periodización. Materiales, sistemas de construcción y concepción espacial. Tipologías arquitectónicas. La escultura a través del retrato y el relieve histórico. Los sistemas de decoración mural y el mosaico.
Lecturas recomendadas como introducción general a los temas.
Se preceden de asterisco (*) las obras de referencia que, en caso necesario, pueden tomarse a modo de manual:
* Bianchi Bandinelli, R. y Torelli, M., El arte de la Antigüedad Clásica: Etruria-Roma, Madrid, 2000.
Blanco Freijeiro, A., Arte Griego, Madrid, 1971.
Blanco Freijeiro, A., Egipto I y II, Historia 16, Madrid, 1988.
Elvira, M.A., Arte clásico, Historia 16, Madrid, 1996.
Elvira, M.A. y Blanco Freijeiro, A., Etruria. Roma republicana. Historia 16, Madrid, 1990.
Frankfort, H., Arte y arquitectura del Oriente Antiguo, Madrid, 1986.
García Bellido, A., Arte romano, Madrid, 1972.
Grimal P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 1982.
*Gómez López, C., El arte del Próximo Oriente Antiguo. Madrid, Ediciones JC Clementine, 2006.
Janson, H.W., Historia general del arte, vol. I: El mundo antiguo, Alianza, Madrid, 1990.
*Lara Peinado, F., El arte de Mesopotamia, Historia 16, Madrid, 1989.
López, J., Mitología y religión del oriente antiguo, v. I: Egipto y Mesopotamia, Ed. Aussa, 1993.
*Manniche, L., El arte egipcio, Madrid, 1997.
Martínez de la Torre, M.C.; C. Gómez López e I.Vivas Sáinz, Arte de las grandes civilizaciones antiguas: Egipto y Proximo Oriente, Madrid, ed. Ramón Areces, 2012.
Muller, W. y Vogel, G., Atlas de arquitectura, Madrid, 1984 (vol.I)
*Pollit, J. J., Arte y experiencia en la Grecia Clásica, Madrid,1984.
Pollit, J.J., El arte helenístico, Madrid 1989.
*Ramírez, J.A. (dir.), Historia del arte, vol. I: El mundo antiguo. Alianza. Madrid, 1996.
Richter, G.M.A., El arte griego, Madrid, 1984.
Robertson, D.S., Arquitectura griega y romana, Madrid, 1981.
Wheeler, M., El arte y la arquitectura de Roma, Barcelona, 1995.
1. Desarrollar el espíritu analítico y crítico del alumno y su sensibilidad para ver y leer una obra de arte de la Antigüedad.
2. Usar, ordenar e interpretar las fuentes de la historia del arte de las Culturas de la Antigüedad.
3. Analizar los valores estéticos del Mundo Antiguo. La obra de arte, además de poseer su propio valor intrínseco, es un excelente medio para entender y saber apreciar la cultura occidental antigua.
4. Explicitar las características, funciones y líneas básicas del arte en sus diferentes manifestaciones a lo largo del discurrir histórico así como las causas de estas características, incardinando la obra de arte en los contextos apropiados en los que se gestó y conectándola con otras formas de expresión cultural.
5. Desarrollar metodologías. Introducirse en la ejecución de trabajos bibliográficos, en la elaboración de estados de la cuestión de algún tema específico de la Cultura Antigua o en el análisis e interpretación de las fuentes documentales y literarias propias del momento para comprender globalmente la obra artística.
6. Adquirir, conocer y utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte antigua.
7. Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos sobre el Arte Antiguo.
8. Entender los diferentes lenguajes formales y visuales, conocer las distintas técnicas artísticas utilizadas en las Civilizaciones Antiguas y asimilar los fundamentos y conocimientos básicos de la Historia del Arte Universal.
La actividad docente se articula en tres pilares:
1- Clases expositivas presenciales en las que el profesor explicará los contenidos teóricos del programa.
2- Clases interactivas en los que el alumnado realizará prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura (comentarios de fotografías y planos de arquitectura y urbanismo, vistas aéreas, recreaciones virtuales, comentarios de textos, crítica de exposiciones, etc.).
De haber lugar y financiación se realizará una PRACTICA DE CAMPO a determinar relacionada con el temario de la asignatura.
3- Tutorización personalizada.
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS): examen que supondrá 60% de la nota total (6 puntos). Para hacer media/suma de las diferentes partes será preciso que todas y cada una de ellas estén aprobadas. Quien no consiga aprobar tendrá que presentarse al examen de la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS: Asistencia y participación en los debates, seminarios, prácticas propuestas por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados, y prácticas de campo. Esta parte supondrá el 40% de la nota total (4 puntos). Será obligatorio aprobar esta parte para poder hacer media con la nota del examen. Quien no entregue las prácticas dentro de los plazos fijados tendrá que superar dichas prácticas mediante unas preguntas en el examen de la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para la primera oportunidad de la convocatoria (enero) como para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final telemática específica que supondrá el 100% de la calificación.
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO: 50 h.
32 h. docencia expositiva, 16 h. docencia interactiva, 3 h. de tutorías personalizadas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO: 100 h.
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 h.
- Lecturas recomendadas, actividades de búsqueda bibliográfica, redacción de comentarios, e similares: 32 h.
- Preparación de presentaciones orales, debates y similares en el aula: 16 h.
- Otras tareas propuestas por los profesores: 3 h.
Estudio del temario y participación de las clases expositivas e interactivas.
Realización y exposición de las prácticas requeridas con el debido respaldo documental y bibliográfico.
Uso de las tutorías para resolver problemas y dudas relativos a los contenidos de la asignatura.
PLAN DE CONTINGENCIA
La metodología de la enseñanza se adaptará a los escenarios de docencia semipresencial y docencia no presencial, si fuera necesario:
A) Plan de contingencia escenario de distanciamiento con docencia semipresencial
B) Plan de contingencia escenario de cierre con docencia no presencial
Los CONTENIDOS de la materia serán iguales para todos los escenarios.
A) PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE DISTANCIAMENTO: docencia semipresencial
Metodología:
Clases expositivas: la docencia será telemática y se empleará el Aula Virtual y Teams. La docencia se impartirá por métodos asíncronos –entrega de materiales en diversos formatos (vídeo, audio, powerpoint…) a través del aula virtual.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente
Clases interactivas: se impartirán en el aula, de modo presencial.
Sistema de evaluación:
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS):
Prueba final telemática que se realizará a través de aula virtual. Supondrá el 60% de la nota total (6 puntos). Será obligatorio conseguir una nota mínima de 3 en esta proba final para poder sumar a nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota mínima de 3 tendrá que presentarse a la prueba de segunda oportunidad de la convocatoria (xullo).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Evaluación continua de la participación en los debates, seminarios, prácticas y trabajos propuestos por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados. Esta parte supondrá o 40% da nota total (4 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 2 en esta parte para poder hacer media con la nota del examen.
Quien no consiga esta nota mínima de 2 tendrá que responder a unas preguntas de dichas prácticas en una prueba telemática en la segunda oportunidad de la convocatoria (mes de julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para a convocatoria de mayo como para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final telemática específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
B) PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE: docencia non presencial
Metodología:
Clases expositivas: la docencia será telemática y se empleará el Aula Virtual y Teams. La docencia se impartirá por métodos asíncronos –entrega de materiales en diversos formatos (vídeo, audio, powerpoint…) a través del aula virtual.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente
Clases interactivas: Se impartirán también a través del Aula Virtual y/o Teams
Sistema de evaluación:
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS):
Prueba final telemática que se realizará a través de aula virtual. Supondrá el 60% de la nota total (6 puntos). Será obligatorio conseguir una nota mínima de 3 en esta proba final para poder sumar a nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota mínima de 3 tendrá que presentarse a la prueba de segunda oportunidad de la convocatoria (xullo).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Evaluación continua de la participación en los debates, seminarios, prácticas y trabajos propuestos por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados a través del Aula Virtual. Esta parte supondrá o 40% da nota total (4 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 2 en esta parte para poder hacer media con la nota del examen.
Quien no consiga esta nota mínima de 2 tendrá que responder a unas preguntas de dichas prácticas en una prueba telemática en la segunda oportunidad de la convocatoria (mes de julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para a convocatoria de mayo como para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final telemática específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Julio Vazquez Castro
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812714
- Correo electrónico
- julio.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
David Chao Castro
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812595
- Correo electrónico
- david.chao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Dolores Fraga Sampedro
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812598
- Correo electrónico
- mdolores.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Martes | |||
17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Miércoles | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
Jueves | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
13.01.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
02.07.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |