Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Dotar al alumno/a de una visión plural e integradora del arte y la cultura contemporánea.
- Saber diferenciar las características básicas de los diversas movimientos artísticos del período objeto de estudio.
- Comprender los diferentes lenguajes formales y visuales que se dan en este período.
- Saber enmarcar la obra de arte en los contextos apropiados en los que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural.
- Conocer las distintas técnicas artísticas utilizadas a lo largo de época contemporánea y saber deducir cómo éstas condicionan y actúan sobre la obra de arte.
- Que el alumno/a adquiera los fundamentos metodológicos y críticos básicos que le permitan introducirse en el ejercicio de la actividad investigadora.
SIGLOS XVIII Y XIX
El fin del Antiguo Régimen. Los orígenes del Arte Contemporáneo. Ilustración y Neoclasicismo. Arquitectura historicista y ecléctica. Arquitectura del hierro. Escuela de Chicago. Las artes plásticas en el Neoclasicismo. El ideal romántico y su materialización en el arte. El Realismo. El Impresionismo. Los postimpresionistas.
SIGLO XX
De la 'Sezession' al protorracionalismo. Arquitectura racionalista. Fauvismo. Expresionismo. Cubismo. Futurismo. Dada. Constructivismo Ruso. De Stijl. Bauhaus. Surrealismo. Vuelta al orden. Nuevas propuestas escultóricas. El estilo internacional en arquitectura. Arquitectura de los años 50. La posmodernidad en arquitectura. La abstracción americana y europea. Arte y consumo: Neo Dada y Pop Art. Minimalismo. Land Art. Cuerpo y arte. Arte y acción. Arte Conceptual. El arte de género. Las nuevas tecnologías en el arte.
ARACIL, A. y RODRIGUEZ, D.: "El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno". Madrid, 1988. ARGAN, G. C.: "El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos". Madrid, 1991. BOIME, A: "Historia social del arte moderno". Madrid, 1994. BOZAL, V.: "Los primeros diez años. 1900-1910, los orígenes del arte contemporáneo". Madrid, 1991. BRYSON, N.: "Tradición y deseo. De David a delacroix". Madrid, 2002. BUENDIA, J. R. y GALLEGO, J.: "Arte europeo y norteamericano del siglo XIX". Madrid, 1990. CABANNE, P.: "El arte del siglo XX". Barcelona. 1983. CIRLOT, L.: "Primeras vanguardias artísticas. Textos y documentos". Barcelona, 1993. CROW, T.: "El esplendor de los sesenta". Madrid, 2001. DAIX, P.: "Historia cultural del arte moderno. De David a Cézanne". Madrid, 2002. DE DIEGO, Estrella: “Arte Contemporáneo II”, Historia 16, Madrid, 1996. FER, B. BATCHELOR, D. WOOD, P.: "Realismo, racionalismo, surrealismo. El arte de entreguerras (1914-1945)". Madrid, 1999. FERRIER, J. L. y otros: "El arte del siglo XX: 1900-1949". Barcelona, 1990. FOSTER, H.: “Diseño y delito. Y otras diatribas”. Madrid, 2004. FOSTER, H. (et al.): "El arte desde 1900", Madrid, 2011. FRAMPTON, K.: "Historia crítica de la arquitectura moderna", Barcelona, 2002. FUSCO, R. de: "Historia de la arquitectura contemporánea". Madrid, 1991. GUBERN, R.: "Historia del cine". Barcelona, 2006. HARRISON, C. e outros: "Primitivismo, cubismo y abstracción. Los primeros años del siglo XX". Madrid, 1998. HITCHCOCK, H-R.: "Arquitectura de los siglos XIX y XX". Madrid, 2002. HONOUR, H.: "El Neoclasicismo". Madrid, 1982. HONOUR, H.: "El Romanticismo". Madrid, 1984. JOEDICKE, J.: "Arquitectura contemporánea. Evolución y tendencias". Barcelona, 1990. PEVSNER, N.: "Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño". Barcelona, 1992. PICO, J.: "Modernidad y postmodernidad". Madrid, 1992. REYERO, C.: "El arte del siglo XIX". Madrid, 1992. ROSENBLUM, R.: "El arte del siglo XIX". Madrid, 1992. SÁNCHEZ NORIEGA, J. L.: "Historia del cine : teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión" Madrid, 2006. STANGOS, N.: "Conceptos de arte moderno". Madrid, 1986. TAYLOR, B.: "Arte hoy". Madrid, 2000. THOMAS, K.: "Hasta hoy. Estilos de las artes plásticas en el siglo XX". Barcelona, 1994.
El alumno/a será capaz de:
- Desenvolver una metodología científica propia de la Historia da Arte Contemporáneo y utilizar las herramientas historiográficas más adecuadas.
- Analizar y sintetizar los conocimientos adquiridos.
- Capacidad para leer, analizar e interpretar una obra de arte en el período objeto de estudio, incardinándola en los contextos apropiados en los que se gestó y conectándola con otras formas de expresión cultural.
- Implicarse en la defensa y conservación del patrimonio cultural.
- Adquirir habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la docencia de la asignatura se utilizarán las siguientes técnicas:
- Clases expositivas, en las que, valiéndose de la lección magistral y contando con el apoyo de imágenes, que bien pueden ser a través del power point, vídeos o CDs, se explicarán los distintos temas que figuran en el programa.
- Clases interactivas, en ellas el alumnado, en grupos reducidos, realizará trabajos académicamente dirigidos sobre temas del programa; analizará aspectos/obras de arte representativas de los distintos movimientos artísticos; asi como de textos, vídeos y realizará visitas a exposiciones.
- Tutorización personalizada.
Todo ello se distribuirá de la siguiente manera:
TIPO DOCENCIA TOTAL HORAS/MATERIA
Doc. Expositiva ........................... 32
Doc. Interactiva .......................... 16
Tutorización personalizada .......... 3
Todo esto le permitirá al alumnado adquirir los conocimientos necesarios para poder realizar una evaluación entre el pensamiento teórico del Arte Contemporáneo y su expresión formal.
La calificación global de la asignatura se obtendrá en su 100% mediante evaluación continua, por lo que la asistencia a clase es obligatoria. Una ausencia superior al 20% supondrá la imposibilidad de ser evaluado en la primera oportunidad.
Ésta se llevará a cabo a lo largo del curso mediante las siguientes fórmulas: control o controles escritos, prácticos y teóricos, de los contenidos de las clases expositivas e interactivas. Las actividades vinculadas con las sesiones interactivas tendrán una valoración del 30% de la calificación final, mientras que los contenidos de la materia se valorarán con el 70% de dicha calificación final. La nota definitiva se alcanzará una vez superado el 50% de cada una de las partes.
Segunda oportunidad (convocatoria de julio):
1.- Quienes hayan realizado y aprobado las actividades correspondientes a la docencia interactiva podrán conservar esta calificación y sólo tendrán que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas.
2.- Aquellos alumnos que no hubieran realizado las actividades correspondientes a la docencia interactiva, o no las hubieran aprobado, tendrán que realizar un examen en el que tendrá cabida tanto la materia correspondiente a las clases expositivas como a las clases interactivas.
3.- El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
TIEMPO PRESENCIAL DEL ALUMNO: ..... 51 horas
Asistencia a las clases expositivas: ..... 32 "
Asistencia a las clases interactivas: .... 16 "
Tutorías: ......................................... 3 "
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL:................. 103 horas
Estudio de la materia impartida en las clases expositivas: 60 "
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, etc: .... 35 "
Preparacion de presentaciones, debates, etc ................... 8 "
- Preparación de la materia impartida a través de los apuntes recogidos en el aula. Completarlos valiéndose de la bibliografía recomendada.
- Asistencia a las sesiones interactivas, algo imprescindible para la superacion de la materia
- Lectura detenida de los textos que se indiquen en el aula.
- Utilización de las horas de tutorías.
Se programarán actividades complementaris para un desarrollo más completo de la materia: visitas a museos y exposiciones temporales, asistencias a conferencias, etc.
PLAN DE CONTINGENCIA. ESCENARIO II DE DISTANCIAMiENTO.
Objetivos:
Se mantendrán iguales que en el escenario I de presencialidad.
Competencias:
Se mantendrán iguales que en el escenario I de presencialidad.
Metodologia:
Docencia expositiva: En las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará los conceptos teórico prácticos de los contidos, apoyandose en presentacioes digitales escritas y/o multimedia. El aula virtual tomára mayor protagonismo para la comunicación con el alumando y la distribución de material de contenidos de la asignatura. Respecto al material para el seguimento de la materia, además de la bibliografia recomendada, el alumnado dispondrá; del material docente complementario en el aula virtual. O horario e frecuencia será la misma que en el caso del escenario I de presencialidad.
Docencia interactiva: Las sesiones de docencia interactiva se llevarán a cabo de manera presencial ou a través del aula virtual y correo electrónico del profesor en el horario fijado por el centro.
Sistema de evaluación.
La evaluación de aprendizaje debe comprender tanto el proceso como el resultado obtenido. El rendimento del estudante en la materia cursada depende, entre otros, de la combinación de dos factores: el esfuerzo realizado y la capacidad del propio estudiante. El exame evalúa el resultado obtenido pero no permite evaluar con exactitud el proceso de aprendizaxe. Este proceso, a través de los créditos ECTS, se ajusta a unha evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso y a involucrarse más en su propia formación.
La evaluación se llevará a mediante tres actuaciones conjuntas e complementarias: evaluación continua, prueba final y traballo de grupo voluntario.
La primera se desarrollará con la evaluación periódica de las interactivas.
Este porcentaje se distribuirá del siguiente modo:
1.- Participación en el aula: 20%.
2.- Realización de trabajo: 20%.
La prueba final tendrá una valoración del 60% de la valoración final. En esta prueba se deberá conseguir una calificación superior a 2 sobre 6. Dicha prueba consistirá en un examen a través aula virtual con 90 minutos de duración.
La valoración del trabajo en grupo equivaldrá; 20 % da nota final acadada polo/a estudiante.
Dispensa:
Al alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase, se le evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
PLAN DE CONTINGENCIA. ESCENARIO III DE CIERRE.
Objetivos:
Se mantienen iguales que en el escenario I de presencialidad.
Competencias:
Se mantienen iguales que en el escenario de I de presencialidad.
Docencia expositiva:
En las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará los conceptos teórico prácticos de los contidos, apoyandose en presentacioes digitales escritas y/o multimedia. El aula virtual tomára mayor protagonismo para la comunicación con el alumando y la distribución de material de contenidos de la asignatura. Respecto al material para el seguimento de la materia, además de la bibliografia recomendada, el alumnado dispondrá; del material docente complementario en el aula virtual. O horario e frecuencia será la misma que en el caso del escenario I de presencialidad.
Docencia interactiva:
Las sesiones interactivas se llevarán a cabo a través del aula virtual con sesión de videoconferencia o pruebas escritas.
Trabajo fin de curso:
Trabajo a desarrollar en grupo.
Sistema de evaluación:
20% de la nota final de la asignatura será con la suma de los ejercicios y pruebas de interactividad realizadas durante el curso.
20% de la nota final corresponderá a la parte correspondiente de cada alumno del trabajo en grupo de curso.
El 60% restante se solventará con la prueba final. En esta prueba deberá conseguir el alumno al menos una calificación superior de 2 sobre 6 puntos.
Dispensa:
Al alumnado que tenga concedida dispensa de asistencia a clase, se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Ralización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Carme Lopez Calderon
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- carme.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:15-13:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
Martes | |||
11:15-13:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Jueves | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
Viernes | |||
11:15-13:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
24.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
24.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
24.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
12.07.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
12.07.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |