Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Medieval
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
O-1 Proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad a fin de que el individuo y la sociedad en general puedan comprender el presente.
O-2 Proporcionar un conocimiento preciso de los acontecimientos y de los procesos de cambio y de continuidad en una perspectiva diacrónica.
O-3 Adquirir un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
El aprendizaje mediante la ACTIVIDAD DOCENTE EXPOSITIVA y el trabajo personal se inicia con la presentación de un largo período de 1200 años (INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA) fundamental para entender la estructura diacrónica general del pasado (Objetivo 1).
A continuación se abordan dos bloques temporales, en los que el tiempo histórico sigue ritmos diferentes. Al hacer hincapié en la relación con las coordenadas espaciales, el estudiante puede adquirir conciencia de las coordenadas espacio-temporales y un conocimiento preciso de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad desde una perspectiva diacrónica (Objetivo 2).
La actividad expositiva y el trabajo personal asociado contribuirán a que el estudiante desarrolle especialmente dos competencias generales: conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia (CG-1) y usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas (CG2).
El primer bloque de ANTIGÜEDAD TARDÍA Y TEMPRANA EDAD MEDIA (ss. IV-VIII) se desarrolla en cinco lecciones:
1.- La herencia bajoimperial en el mundo mediterráneo: el cristianismo, los pueblos germánicos y el fin del mundo antiguo
2.- Economía y sociedad en los primeros siglos medievales
3.- Los reinos bárbaros y sus estructuras políticas
4.- La Iglesia romana como factor de unidad en Occidente
5.- La cultura en el Occidente bárbaro
El segundo bloque, dedicado a la Alta Edad Media (ss. VIII-X) en seis:
6.- La Europa de Carlomagno
7.- Las segundas invasiones y la crisis política carolingia
8.- Europa occidental en los siglos VIII-X. Economía y sociedad
9.- Consolidación eclesiástica y vida religiosa en la Alta Edad Media
10.- Del renacimiento carolingio al otoniano
11.- La ampliación y estabilización política del espacio europeo
Bibliografía básica:
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. Á. (coord.), Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2013 (1ª ed. 2002).
CLARAMUNT, S., PORTELA, E., GONZÁLEZ, M. y MITRE, E., Historia de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1992 (1ª ed.), 1995 (2ª ed.), 2006 (7ª reimp. de 2ª ed.), 2008.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., SESMA MUÑOZ, J. A., Manual de Historia Medieval, Madrid, Alianza, 2008 (revisión de Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, 1997).
LADERO QUESADA, M.A., Historia Universal. Edad Media. Barcelona, 1992 (2ª ed.).
LE GOFF, J., La civilización del occidente medieval. Barcelona, 1999.
MITRE FERNÁNDEZ, E., Textos y documentos de época medieval. Barcelona, 1998.
MACKAY, A., DITCHBURN, D. (eds.), Atlas de Europa Medieval. Madrid, 1999.
COLLINS, R., La Europa de la Alta Edad Media: 300-1000, Akal, Madrid, 2000 (1ª ed. 1991).
McKITTERICK, R., La Alta Edad Media, Barcelona, Crítica, 2001.
MITRE, E., La primera Europa: Romanos, cristianos y germanos 400-1000. Madrid, 2000.
MITRE, E., GARCÍA MORENO, L. A., LADERO, M. A., GONZÁLEZ, M., SARASA, E. y BELTRÁN, F., Manual de Historia Medieval Universal. 3. Alta Edad Media, Madrid, Historia 16, 1994.
KAPLAN, M. (dir.), Edad Media. Siglos IV-X, Granada, Universidad de Granada, 2004.
PICARD, C. y ZIMMERMANN, M., Edad Media: Siglos IV-X, Granada, 2004.
VERGER, J., La Alta Edad Media, Madrid, Sarpe, 1986.
WALLACE-HADRILL, J. M., The Barbarian West, 400-1000, Oxford, Basil Blackwell, 2000.
WICKHAM, C., Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo (400-800 d.C.), Barcelona, Crítica, 2008.
Bibliografía complementaria:
GARCÍA MORENO, L., Los bárbaros y los orígenes de las naciones europeas, Cuadernos de Historia de España, 80 (2006), 7-23.
BROWN, P., El mundo en la Antigüedad tardía, Madrid, 1989.
GOFFART, W., Barbarians and Romans, A.D. 418-584. The techniques of accommodation, Princeton, 1980.
BONNASSIE, P., Del esclavismo al feudalismo en la Europa Occidental, Barcelona, 1993
MIDDLETON, Neil, Early medieval port customs, tolls and controls on foreign trade, EME, 13:4 (2005), 313-358.
WICKHAM, C., Space and society in early medieval peasant conflicts, en Uomo e spazio nell’Alto Medioevo, Spoleto, 2003, 551-587.
HERRIN, J., The formation of Christendom, Princeton, 1987.
RICHÉ, P., Ecoles et enseignement dans le haut Moyen Âge. Fin du Ve siècle – debut du XIe siècle, 2ª ed., París, 1989.
BOUGARD, F. (dir.), Le Christianisme en Occident du début du VIIe au milieu du XIe siècle, Paris, 1997.
COUPLAND, S., The Carolingian army and the struggle against the Vikings, Viator, 35 (2004), 49-79.
Nascita dell’Europa ed Europa carolingia: un equazione da verificare, Spoleto, 1981.
RICHÉ, P., Les Carolingiens. Une famille qui fit l’Europe, París, 1983.
ISLA, A., La Europa de los carolingios, Madrid, 1993.
HENNING, J., Slavery or freedom? The causes of early medieval Europe’s economic advancement, EME, 12:3 (2003), 269-277
FREEDMAN, P., Siervos, campesinos y cambio social, en Señores, siervos, vasallos en la Alta Edad Media, Pamplona, 2002, 127-146.
Generales:
1. Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia.
2. Usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas.
3. Conocer y tener habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, y referencias electrónicas.
Específicas:
1. Conocer, analizar y transmitir la historia general y la historia propia del territorio.
2. Conocer, analizar e interpretar detalladamente uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad.
7. Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua.
Transversales:
1. Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
2. Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa.
4. Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la materia se utilizarán las siguientes técnicas:
-Clases expositivas en las que, preferentemente, se hará la explicación de los contenidos teóricos. Se trata de una actividad presencial en aula.
-Clases interactivas: sesiones de trabajo en cada grupo reducido, dedicadas a la discusión de lecturas y textos previamente seleccionados por el profesor y realizadas por los alumnos/as, así como por un pequeño trabajo final. El contenido de las clases interactivas tendrá como objetivo la profundización en el conocimiento de temas de especial relevancia para la comprensión de la evolución de diferentes aspectos de Alta Edad Media.
-Tutorización personalizada para el seguimiento de las actividades programadas.
La evaluación constará de dos partes: prueba escrita y evaluación de las clases interactivas.
La prueba escrita (tanto en la convocataria ordinaria como en la extraordinaria) supondrá el 40% de la calificación final.
Las clases interactivas supondrán el 60% de la calificación final.
La calificación final de la materia resultará de la integración proporcionada de los elementos señalados: examen (40%) y parte interactiva (60%).
Dado que la evaluación es continuada y la asistencia a las clases es obligatoria, una ausencia reiterada a las mismas, superior al 20%, (tanto en interactivas como en expositivas) supondría la imposibilidad de que el alumno/a pueda ser evaluado.
La calificación de la convocatoria de segunda oportunidad se obtendrá a partir de un examen escrito de todos los contenidos de la asignatura. En cuanto a la parte correspondiente a las clases interactivas, el /la alumno/a tendrá que entregar todos los trabajos y actividades desarrollados en las clases. Los/las alumnos que a lo largo del curso hayan entregado todos los trabajos prácticos no tienen obligación de volver a presentar dichos trabajos, teniendo que superar, únicamente, el examen de la convocatoria correspondiente. No obstante podrán, si así lo desean, reelaborar el trabajo para mejorar la calificación.
Para las personas con dispensa únicamente computarán el trabajo (50%) y el examen (50%) y tendrán la obligación de acudir a una tutoría personalizada al menos una vez cada mes, previa cita con el profesor de la materia.
Cada hora de docencia expositiva deberá ir acompañada por un trabajo complementario del alumno/a de unas dos horas.
Paralelamente, para cada una de las horas de docencia interactiva, el alumno/a deberá emplear como mínimo unas cuatro horas de trabajo personal.
Teniendo en cuenta la carga docente de la asignatura y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal del alumno/a debería rondar las 150 horas.
Aunque no es necesaria ninguna formación previa específica para el ingreso en el grado en historia en general y la matrícula de esta asignatura en particular, es recomendable que la formación del alumno/a sea de perfil humanístico.
Plan de continxencia:
Metodoloxía
Escenario 2. Dado que a docencia presencial convivirá coa virtual e lle corresponde ao centro definir as fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia, unha vez coñecidas estas utilizaranse os medios telemáticos ou doutro tipo que nos proporcionen as autoridades académicas e levarase a cabo sempre de xeito síncrono tanto as explicacións dos contidos como as cuestións prácticas da materia.
Escenario 3.
A docencia que será totalmente de carácter virtual levarase a cabo de forma síncrona utilizando os medios proporcionados pola USC. As sesións de titorías serán por vía telemática e tamén se poderá utilizar o e-mail para o seu desenrolo.
SISTEMA DE AVALIACIÓN.
Prévese como criterio de avaliación a avaliación contínua combinada cunha proba final. Esta proba final celebrarase na data fixada pola Facultade de Xeografía e Historia para ese efecto.
A avaliación contínua da parte expositiva consistirá na resolución individual de duas ou tres tarefas ou probas, que nos casos dos escenarios 2 e 3 serán propostas a través do curso virtual.
A avaliación contínua da parte interactiva nos escenarios 2 e 3 consistirá na resolución individual de duas ou tres tarefas ou probas, que serán propostas a través do curso virtual.
Cómputo da cualificación final:
- Nos escenarios 2 e 3 a proba final escrita será telemática.
A proba escrita (tanto na oportunidade ordinaria como na extraordinaria) suporá o 40% da cualificación final. O alumno poderá sustituir a proba escrita por as tarefas ou probas da evaluación continua da parte expositiva.
As clases interactivas suporán o 60% da cualificación final. Nos escenarios 2 e 3 a evaluaciñon continua suporá o 20% da cualificación final e o 40% o traballo final.
A cualificación final da materia resultará da integración proporcionada dos elementos sinalados: proba escrita ou tarefas (40%) e parte interactiva ou tarefas (60%).
Salvo nos escenarios 2 e 3, dado que a avaliación é continuada e a asistencia ás clases é obrigatoria, unha ausencia reiterada ás mesmas, superior ao 20%, (tanto en interactivas como en expositivas) suporía a imposibilidade de que o alumno/a poida ser avaliado.
A cualificación da convocatoria de segunda oportunidade se obterá a partir de unha proba escrita de todos os contidos da asignatura. En canto á parte correspondente ás clases interactivas, o/a alumno/a terá que entregar todos os traballos e actividades desenvolvidos nas clases. Os/as alumnos/as que ao longo do curso entregasen todos os traballos prácticos non teñen obrigación de volver a presentar os devanditos traballos, tendo que superar, unicamente, o exame da convocatoria correspondente. Non obstante poderán, se así o desexan, reelaborar o traballo para mellorar a cualificación.
Para as personas con dispensa únicamente computarán o traballo (50%) e o examen (50%) e tendrán a obriga de acudir a unha tutoría personalizada ao menos unha vez cada mes, previa cita co profesor da materia.
Fernando Maria Lorenzo Lopez Alsina
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812623
- Correo electrónico
- fernando.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Emilio Sanjurjo Durán
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Correo electrónico
- emilio.sanjurjo [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Jueves | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
11:15-13:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Viernes | |||
11:15-13:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
15.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
25.06.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |