Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Prehistoria
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Impartir un conocimiento general de la evolución económica, social e cultural de los grupos humanos durante la Prehistoria Reciente y la Protohistoria desde una perspectiva holística.
-Toma de conciencia por parte del alumnado de la relación e interacción entre el pasado y el presente en la conformación de la sociedad.
1. El Neolítico y el origen de las economías de produción. La Neolitización de Próximo Oriente y otras áreas extraeuropeas.
2. La neolitización de Europa continental y el Mediterráneo.
3. El Neolítico atlántico y el Megalitismo.
4. El Calcolítico: caracterización general, metalurgia y aparición de las sociedades complejas.
5. Las primeras sociedades metalúrgicas de Europa y la Cultura del Vaso Campaniforme.
6. La Edad del Bronce en Europa continental y el Mediterráneo.
7. La Edad del Bronce en la Europa atlántica.
8. El Bronce Final y la transición a la Edad del Hierro.
9. La Primera Edad del Hierro: la Cultura de Hallstatt.
10. La Segunda Edad del Hierro: la Cultura de La Tène y los Celtas.
Bibliografía básica:
EIROA, J.J. 2010: Prehistoria del Mundo. Sello Editorial. Barcelona.
MENENDEZ, M.; JIMENO, A.; FERNANDEZ, V.M., 2011: Diccionario de Prehistoria. Alianza Editorial, 2ª ed. Madrid.
Bibliografía complementaria:
AURENCHE, O. y KOZLOWSKY, S. K., 2003: El origen del Neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Ed. Ariel. Barcelona.
BELEN, M.; CHAPA, T. 1997: La Edad del Hierro. Ed. Síntesis, Madrid.
BERNABEU, J; AURA, J.; BADAL, B. 1995: Al Oeste del Edén: las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Ed. Síntesis. Madrid.
BLASCO, Mª C.1993: El Bronce Final. Ed. Sintesis, Madrid.
DELIBES, G.; FERNANEZ MIRANDA, M.: 1993. Los orígenes de la civilización. El Calcolítico en el Viejo Mundo. Síntesis, Madrid.
KRISTIANSEN, K.; LARSSON, Th. B. 2006: La emergencia de la sociedad del Bronce. Bellaterra. Barcelona.
LULL, V.; GONZALEZ MARCEN, P.; RISCH, R.: 1992. Arqueología de Europa, 2250-1200 A.C. Una introducción a la “edad del bronce”. Síntesis, Madrid.
MAZURIE, K., 2007: El origen del neolítico en Europa. Ariel Prehistoria. Barcelona.
MOHEN, J.P., 1992: Metalurgia prehistórica: introducción a la paleometalurgia. Masson. Barcelona.
RODRIGUEZ CASAL, A. A. (ed.) 1997: O Neolítico atlántico e as orixes do Megalitismo. Ed. USC.
RUIZ-GALVEZ, M. 1998: La Europa Atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje a las raices de la Europa occidental. Ed. Crítica, Barcelona.
- Conocer los aspectos esenciales y la dinámica de la Prehistoria Reciente y la Protohistoria.
- Capacidad crítica de análisis e investigación en este campo.
- Iniciación al trabajo de campo y a la investigación básica en esta área.
-Capacidad para localizar información arqueológica mediante la utilización de la bibliografía especializada y de Internet.
Docencia expositiva.
Semanas 1ª-2ª, 3ª-7ª, 9ª-14ª, 30 horas en total, para cada grupo. Docencia teórica en el aula.
Docencia interactiva.
Semanas 3ª-7ª, cinco horas en total, para cada grupo y Semanas 9ª-14ª, seis horas en total, para cada grupo. Prácticas sobre diversos aspectos de la Prehistoria Reciente, la Protohistoria y la Cultura castreña, desde una metodología arqueológica y la interdisciplinariedad, con manejo de fuentes bibliográficas y documentales, internet, cartografía, y estudios de Cultura material.
Semana 8ª, dedicada a resolver dudas del alumnado.
Semana 15ª, dedicada a prácticas de campo con visita a yacimientos y centros arqueológicos.
Evaluación contínua, con los siguientes porcentajes por tipo de actividad:
-Asistencia a las clases interactivas, tutorías y prácticas de campo. Elaboración de un Dossier sobre las clases de docencia interactiva y prácticas: 30% (3 puntos). Se entregará en el aula, el propio día del examen final.
-Examen final en las fechas prescritas por la Facultad: 70% (7 puntos). Evaluación sobre los conocimientos adquiridos en las clases expositivas.
Dispensa de asistencia: el examen final supondrá el 100% de la calificación.
En el caso de problemas que impidan la docencia presencial y la realización de exámenes en el aula, se seguirá un sistema de evaluación continua (sin examen presencial), con los siguientes porcentajes por tipo de actividad:
-Elaboración de una memoria/dossier sobre las aulas interactivas realizadas, presenciales o no presenciales (30%).
-Redacción (sin límite de extensión) sobre los 10 temas del Programa. Se valorará el contenido científico de la redacción, la capacidad de síntesis desde una perspectiva holística, la estructura y los aspectos formales del documento, la corrección lingüística, el uso correcto de los recursos bibliográficos y la inclusión, si corresponde, de citas y notas a pie de página e imágenes. El mero "cortar y pegar" será evaluado negativamente, así como el plagio y la no indicación de la autoría de los documentos bibliográficos consultados (70%).
Fecha límite de entrega: la oficial prescrita por la Facultad.
- Evaluación extraordinaria (2º oportunidad): manteniendo los porcentajes respectivos, será posible repetir esa parte no superada, y de ser el caso, se entregarán los trabajos demandados en la convocatoria ordinaria y no realizados.
Fecha límite de entrega: la oficial prescrita por la Facultad.
Actividades docentes de carácter expositivo: 32 horas.
Actividades de docencia interactiva en grupos: 16 horas.
Tutorías y evaluación: 2 horas.
Subtotal: 50 horas.
Trabajo personal:
Estudio: 40 horas.
20 horas de elaboración de trabajos en grupo
40 horas de elaboración de trabajos individuales.
Subtotal: 100 horas.
Total: 150 horas.
Combinar la asistencia y la participación en las clases teóricas y prácticas con estudio personal, procurando llevar la materia al día.
Es recomendable el manejo funcional de alguna de las principales lenguas extranjeras.
En las clases se prestará una especial importancia al Noroeste de la Península Ibérica, en el marco de la Prehistoria europea.
Idioma en que se imparte: gallego y castellano.
Anton Abel Rodriguez Casal
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Prehistoria
- Teléfono
- 881812565
- Correo electrónico
- antonabel.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Martes | |||
17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Miércoles | |||
17:15-19:15 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 07 |
Jueves | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 07 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
08.07.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |