Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 16 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Ofertada)
Matrícula: No matriculable (Sólo alumnado repetidor)
El objetivo de esta materia es contribuir a que los alumnos extranjeros con un nivel A2/B1 de español mejoren su competencia gramatical en esta lengua.
Los objetivos específicos de las materias son los siguientes:
a) Describir las principales propiedades morfosintácticas de las tres unidades objeto de estudio: sustantivo, adjetivo y verbo.
b) Proporcionar al alumnado explicaciones sencillas y comprensibles sobre las cuestiones gramaticales examinadas.
c) Resolver dudas gramaticales de tipo descriptivo o normativo.
d) Estudiar el valor y el funcionamiento de las categorías sintácticas mediante ejemplos representativos de su empleo en contextos discursivos específicos.
e) Mejorar el nivel de competencia lingüística en español mediante la ejercitación gramatical. El objetivo de esta materia es contribuir a que los alumnos extranjeros con un nivel A2/B1 de español mejoren su competencia gramatical en esta lengua.
Los objetivos específicos de las materias son los siguientes:
a) Describir las principales propiedades morfosintácticas de las tres unidades objeto de estudio: sustantivo, adjetivo y verbo.
b) Proporcionar explicaciones sencillas y comprensibles sobre las cuestiones gramaticales examinadas.
c) Resolver dudas gramaticales de tipo descriptivo o normativo.
d) Estudiar el valor y el funcionamiento de las categorías sintácticas mediante ejemplos representativos de su empleo en contextos discursivos específicos.
e) Mejorar el nivel de competencia lingüística en español mediante la ejercitación gramatical.
Para alcanzar este objetivo, esta asignatura -que se completará con la de Gramática práctica 2- se centrará en las palabras plenas del español: sustantivo, adjetivo y verbo, para explicar su estructura y sus propiedades morfosintácticas y también, en menor medida, cómo se combinan para formar unidades superiores.
1. El concepto "palabra" en español. Las clases de palabras y criterios para clasificarlas
2. El sustantivo. Definición
- El género y el número de los sustantivos en español
- Clasificación semántica del sustantivo en español
3. El adjetivo. Definición
- Tipos de adjetivos y su posición en la frase
- Los grados del adjetivo en español
4. El verbo. Definición
- Tiempo y modo de los verbos. Principales usos en español
- Verbos que se construyen con preposición
- Las formas nominales del verbo
Para alcanzar este objetivo, esta asignatura -que se completará con la de Gramática práctica 2- se centrará en las palabras plenas del español: sustantivo, adjetivo y verbo, para explicar su estructura y sus propiedades morfosintácticas y también, en menor medida, cómo se combinan para formar unidades superiores.
1. El concepto "palabra" en español. Las clases de palabras y criterios para clasificarlas
2. El sustantivo. Definición
- El género y el número de los sustantivos en español
- Clasificación semántica del sustantivo en español
3. El adjetivo. Definición
- Tipos de adjetivos y su posición en la frase
- Los grados del adjetivo en español
4. El verbo. Definición
- Tiempo y modo de los verbos. Principales usos en español
- Verbos que se construyen con preposición
- Las formas nominales del verbo
Alonso Raya, R. y otros (2011). Gramática básica del estudiante de español. Barcelona: Difusión, 2ª edición revisada y ampliada. Niveles A1, A2 y B1.
Diccionario de uso del español actual. Clave (2006). Madrid: SM.
Fuentes Rodríguez, C. (2011). Guía práctica de escritura y redacción. Madrid: Arco Libros.
Gómez Torrego, L. (2011). Gramática normativa del español. Madrid: SM.
Jacobi, C., E. Melone y L. Menón (2011). Gramática en contexto (curso de gramática para comunicar). Madrid: Edelsa.
Marín, A. (coord.) (2008). Gramática práctica para comunicarse en español – Edición jóvenes y adultos. Madrid: Edinumen.
Moreno García C., C. Hernández y C. Miki Condo (2007). Gramática: nivel medio B1, Madrid, Anaya.
Pavón Lucero, María Victoria (2007). Gramática práctica del español, Madrid, Espasa-Instituto Cervantes, en http://www.elquaderno.com/blogaula/wpcontent/uploads/2014/01/Gramatica_…
Penadés Martínez I. y M. Martí Sánchez (2009). Gramática española básica, Madrid, Edinumen.
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Romero Dueñas, C. y A. González Hermoso (2011). Gramática del español lengua extranjera. Normas y recursos para la comunicación, Madrid, Edelsa.
Sarmiento, R. y A. Sánchez (2005). Gramática del español actual: español para extranjeros. Madrid: SGEL.
Alonso Raya, R. y otros (2011). Gramática básica del estudiante de español. Barcelona: Difusión, 2ª edición revisada y ampliada. Niveles A1, A2 y B1.
Diccionario de uso del español actual. Clave (2006). Madrid: SM.
Fuentes Rodríguez, C. (2011). Guía práctica de escritura y redacción. Madrid: Arco Libros.
Gómez Torrego, L. (2011). Gramática normativa del español. Madrid: SM.
Jacobi, C., E. Melone y L. Menón (2011). Gramática en contexto (curso de gramática para comunicar). Madrid: Edelsa.
Marín, A. (coord.) (2008). Gramática práctica para comunicarse en español – Edición jóvenes y adultos. Madrid: Edinumen.
Moreno García C., C. Hernández y C. Miki Condo (2007). Gramática: nivel medio B1, Madrid, Anaya.
Pavón Lucero, María Victoria (2007). Gramática práctica del español, Madrid, Espasa-Instituto Cervantes, en http://www.elquaderno.com/blogaula/wpcontent/uploads/2014/01/Gramatica_…
Penadés Martínez I. y M. Martí Sánchez (2009). Gramática española básica, Madrid, Edinumen.
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Romero Dueñas, C. y A. González Hermoso (2011). Gramática del español lengua extranjera. Normas y recursos para la comunicación, Madrid, Edelsa.
Sarmiento, R. y A. Sánchez (2005). Gramática del español actual: español para extranjeros. Madrid: SGEL.
Siguiendo las directrices del MCER, al finalizar el curso, estos estudiantes deberían, entre otras competencias, ser capaces de:
a) Demostrar un conocimiento y uso de la gramática del español correspondiente a un nivel intermedio-alto.
b) No cometer errores gramaticales que dificulten la comprensión.
c) Argumentar con claridad, defendiendo sus puntos de vista con ejemplos adecuados.
d) Construir cadenas argumentadas razonadas.
e) Explicar sus puntos de vista sobre un tema, proponiendo opciones con sus ventajas y desventajas.
Siguiendo las directrices del MCER, al finalizar el curso, estos estudiantes deberían, entre otras competencias, ser capaces de:
a) Demostrar un control de la gramática del español relativamente alto
b) No cometer errores que provoquen incomprensión
c) Argumentar con claridad, defendiendo sus puntos de vista con ejemplos adecuados
d) Construir cadenas argumentadas razonadas
e) Explicar sus puntos de vista sobre un tema, proponiendo opciones con sus ventajas y desventajas
La orientación práctica se muestra en el tratamiento de cuestiones gramaticales relevantes para el uso de la lengua, especialmente en aquellos aspectos que revisten mayor dificultad para el aprendizaje de la lengua por parte de no nativos. Los estudiantes trabajarán tanto individualmente como en grupo.
La orientación práctica se muestra en el tratamiento de cuestiones gramaticales relevantes para el uso de la lengua, especialmente en aquellos aspectos que revisten mayor dificultad para el aprendizaje de la lengua por parte de no nativos.
Se combinarán sesiones expositivo-descriptivas con interactivas, donde los estudiantes realizarán prácticas y ejercicios, tanto individualmente como en grupo. La enseñanza se apoyará en diferentes tipos de recursos: impresos, audiovisuales, tecnológicos, etc. La orientación práctica se muestra en el tratamiento de cuestiones gramaticales relevantes para el uso de la lengua, especialmente en aquellos aspectos que revisten mayor dificultad para el aprendizaje de la lengua por parte de no nativos.
Se combinarán sesiones expositivo-descriptivas con interactivas, donde los estudiantes realizarán prácticas y ejercicios, tanto individualmente como en grupo. La enseñanza se apoyará en diferentes tipos de recursos: impresos, audiovisuales, tecnológicos, etc.
PRIMERA OPORTUNIDAD
Habrá dos modalidades de evaluación:
1. Evaluación continua
Los alumnos que opten por esta forma de evaluación tienen que asistir, como mínimo, al 80% de las clases.
La evaluación será continua, con dos ejercicios calificables además del examen final:
a) Ejercicios calificables. Las fechas en las que se realizarán se avisarán con antelación. Peso: 30%.
b) Examen final teórico–práctico en la fecha fijada por la Facultad. Peso: 70%.
Si el alumno no estuviera interesado en conservar la nota de los dos ejercicios calificables, deberá indicarlo, por escrito, en la primera hoja del examen final. En este caso, será evaluado exclusivamente a través del examen final que supondrá el 100% de la nota.
2. Evaluación final. Consiste en un examen final teórico-práctico que supondrá el 100% de la nota. Este examen se realizará en la fecha fijada por la Facultad. Esta será la modalidad de evaluación para:
a) Los alumnos que no hayan asistido al 80% de las horas de clase.
b) Los alumnos que renuncien a la nota obtenida en los dos ejercicios calificables.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
La evaluación se hará solo a través del examen final que supondrá el 100% de la nota y que incluirá cuestiones teóricas y prácticas sobre los contenidos del programa. Este examen se realizará en la fecha fijada por la Facultad.
Alumnado con dispensa de asistencia
Para los alumnos que obtengan la dispensa de asistencia a clase, la evaluación se limita a un examen final sobre los contenidos del programa que supondrá el 100% de la nota y que se realizará en la fecha fijada por la Facultad. Este sistema de evaluación se aplicará tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Primera oportunidad
Habrá dos modalidades de evaluación:
1. Evaluación continua
Los alumnos que opten por esta forma de evaluación tienen que asistir, como mínimo, al 80% de las clases.
La evaluación será continua, con dos ejercicios calificables además del examen final:
a) Ejercicios calificables. Las fechas en las que se realizarán se avisarán con antelación. Peso: 30%.
b) Examen final teórico–práctico en la fecha fijada por la Facultad. Peso: 70%.
Si el alumno no estuviera interesado en conservar la nota de los dos ejercicios calificables, deberá indicarlo, por escrito, en la primera hoja del examen final. En este caso, será evaluado exclusivamente a través del examen final que supondrá el 100% de la nota.
2. Evaluación final. Consiste en un examen final teórico-práctico que supondrá el 100% de la nota. Este examen se realizará en la fecha fijada por la Facultad. Esta será la modalidad de evaluación para:
a) Los alumnos que no hayan asistido al 80% de las horas de clase.
b) Los alumnos que renuncien a la nota obtenida en los dos ejercicios calificables.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
La evaluación se hará solo a través del examen final que supondrá el 100% de la nota y que incluirá cuestiones teóricas y prácticas sobre los contenidos del programa. Este examen se realizará en la fecha fijada por la Facultad.
Estudio y preparación de actividades programadas en el aula: 61 h
Lecturas: 10 h
Realización de ejercicios y prácticas: 10 h
Preparación de exámenes: 15 h
Total de horas de trabajo personal no presencial: 96 h Estudio y preparación de actividades programadas en el aula: 61 h
Lecturas: 10 h
Realización de ejercicios y prácticas: 10 h
Preparación de exámenes: 15 h
Total de horas de trabajo personal no presencial: 96 h
Se recomienda un nivel de español B1. Se recomienda un nivel de español B1.