Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El curso constituye una introducción general a la amplia gama de variedades del inglés existentes en la actualidad y a los métodos y recursos empleados para su estudio. Más concretamente, se centra en la descripción de los rasgos formales más destacables de las variedades geográficas de la lengua inglesa más extendidas. Los objetivos centrales de la materia son los siguientes:
- Familiarizarse con los rasgos distintivos de las variedades del inglés más extendidas.
- Reconocer las pautas de variación más significativas en inglés en los diferentes niveles lingüísticos de análisis (ortografía, fonología, vocabulario, morfología, sintaxis).
- Aprender los fundamentos metodológicos para la comparación sistemática de las variedades del inglés.
- Conocer y comprender los procesos históricos que dieron lugar a la actual diversidad de variedades de la lengua inglesa.
- Tomar conciencia del carácter inherente de la diversidad, variación y cambio lingüísticos.
1. Introducción
1.1. La variación lingüística
1.2. Lengua, dialecto y conceptos relacionados
1.3. El estándar
1.4. Las actitudes lingüísticas
2. Materiales para el estudio de las variedades del inglés
2.1. El Electronic World Atlas of Varieties of English (eWAVE)
2.2. Escuchar las variedades del inglés
2.3. Corpus lingüísticos
3. Modelos para la clasificación de las variedades del inglés en el mundo
3.1. El modelo de círculos concéntricos de Kachru (1985)
3.2. El círculo de las variedades del inglés de McArthur (1987)
3.3. El modelo dinámico de Schneider (2007): énfasis en los ingleses post-coloniales
3.4. El sistema de Mair (2013): énfasis en las variedades no estándar
4. Las variedades de referencia: inglés británico e inglés americano
4.1. Ortografía
4.2. Fonología
4.3. Vocabulario
4.4. Gramática
5. Las variedades intra-nacionales e internacionales del inglés
5.1. Variedades intra-nacionales
5.1.1. El inglés en las Islas Británicas
5.1.2. El inglés en los Estados Unidos
5.2. Variedades internacionales
5.2.1. Otras variedades normativas nacionales: el inglés australiano, el inglés neozelandés, el inglés canadiense y el inglés surafricano
5.2.2. Los ‘nuevos ingleses’: algunos ejemplos
Bauer, Laurie. 2002. An introduction to international varieties of English. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Cheshire, Jenny (ed.). 1991. English around the world. Sociolinguistic perspectives. Cambridge: Cambridge University Press. Crystal, David. 2003. English as a global language. Cambridge: Cambridge University Press.
Freeborn, Dennis. 1993. Varieties of English. 2ª edición. Londres: Macmillan.
Galloway, Nicola y Heath Rose. 2015. Introducing Global Englishes. Londres: Routledge.
Hughes, Arthur y Peter Trudgill. 1996. English accents and dialects. An introduction to social and regional varieties of English in the British Isles. 3ª edición. Londres: Arnold.
Jenkins, Jennifer. 2015. Global Englishes: A resource book for students. 3ª edición. Londres: Routledge.
Kortmann, Bernd y Kerstin Lunkenheimer (eds.). 2011. The Electronic World Atlas of Varieties of English [eWAVE]. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Disponible en línea en http://ewave-atlas.org/.
Kortmann, Bernd y Edgar Schneider (eds.). 2004. A handbook of varieties of English. A multimedia reference tool. Volume 1: Phonology. Volume 2: Morphology and Syntax. Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter.
Kachru, Braj B. 1985. “Standards, codification and sociolinguistic realism: The English language in the outer circle”. En Randolph Quirk y H. G. Widdowson (eds.) English in the world: Teaching and learning the language and literatures. Cambridge: Cambridge University Press: 11-31.
Kachru, Braj B., Yamuna Kachru y Cecil L. Nelson (eds.). 2006. The handbook of world Englishes. Oxford: Blackwell.
Mair, Christian. 2013. “The World System of Englishes: Accounting for the transnational importance of mobile and mediated vernaculars”. English World-Wide 34/3: 253-278.
McArthur, Tom. 1987. “The English Languages?” English Today 11: 9-13.
Mesthrie, Rajend y Rakesh M. Bhatt. 2008. World Englishes: The study of new linguistic varieties. Cambridge: Cambridge University Press. Schneider, Edgar W. 2007. Postcolonial English. Varieties around the world. Cambridge: Cambridge University Press.
Schreier, Daniel, Peter Trudgill, Edgar W. Schneider y Jeffrey P. Williams. 2010. The lesser-known varieties of English. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Siemund, Peter. 2013. Varieties of English: A typological approach. Cambridge: Cambridge University Press. Tagliamonte, Sali A. 2012. Roots of English: Exploring the history of dialects. Cambridge: Cambridge University Press. Trudgill, Peter. 1983. On dialect: Social and geographic perspectives. Oxford: Blackwell.
Trudgill, Peter. 1994. Dialects. Londres: Routledge.
Trudgill, Peter y Jean Hannah. 1994. International English. A guide to the varieties of Standard English. 3ª edición. Londres: Edward Arnold. Upton, Clive y J. D. A. Widdowson. 1996. An atlas of English dialects. Oxford: Oxford University Press.
Wolfram, Walt y Natalie Schilling-Estes. 1998. American English. Dialects and variation. Oxford: Blackwell.
Competencias de la Memoria Verificada del título: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG8
Se combinará la clase magistral con los seminarios centrados en el análisis de textos, el trabajo con materiales audiovisuales y las actividades de grupo. Se fomentará el manejo de lecturas complementarias que les permitan a los estudiantes ampliar sus conocimientos teóricos y mejorar su comprensión de la asignatura.
- Sesiones expositivas (total 32/2 horas por semana): Se presentará cada unidad del programa en base a la bibliografía seleccionada.
- Sesiones interactivas (total 16/1 hora por semana): Los estudiantes tendrán que realizar las lecturas y las tareas adicionales necesarias para garantizar su participación activa en las clases.
- La Metodología que acabamos de describir será de aplicación al "Escenario 1: Normalidad adaptada", tal y como se describe en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura: Curso 2020/2021” ( Consello de Goberno of the USC, 19 June 2020). En caso de cambio de escenario, dicha metodología se verá afectada por los cambios descritos más abajo en el apartado: "OBSERVACIONES: PLAN DE CONTINGENCIA"
(A) Evaluación continua (tanto para la primera como para la segunda oportunidad y tanto para los/las estudiantes que cursan la asignatura por primera vez como para los/las estudiantes repetidores/as):
- Asistencia y participación activa durante las clases: 10%
- Tareas periódicas sobre los contenidos del curso: 15%
- Presentación oral y trabajo escrito sobre una variedad del inglés. El trabajo se realizará de forma individual o en parejas, bajo la supervisión de las profesoras, y deberá entregarse antes de la fecha del examen final a través del aula virtual de la materia: 25%
- Examen escrito final. El grado de asimilación de los contenidos del curso por parte de los estudiantes se evaluará por medio de una prueba escrita final que se celebrará en las fechas fijadas de forma oficial por el centro: 50%
(B) Los estudiantes con dispensa oficial de asistencia y que, por tanto, no se acogen al sistema de evaluación continua, harán únicamente un examen escrito final (100%).
Todos los ejercicios y pruebas se realizarán en inglés. La corrección en el uso de la lengua y de las convenciones formales es imprescindible, por lo que la acumulación de errores gramaticales, ortográficos, etc. será penalizada. Se valorará, asimismo, la capacidad crítica y de síntesis y la claridad en el manejo de los conceptos.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”:
“A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”.
Este sistema de evaluación será de aplicación en el escenario 1. En caso de cambio de escenario, la evaluación será modificada según se indica en la sección "Observaciones: Plan de Contingencia".
4/5 horas por semana.
1) PLAN DE CONTINGENCIA
1.1. Metodología:
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3 la metodología se adaptarán a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, recurriendo a actividades de carácter orales y/o escritas de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
1.2. Evaluación
En la modalidad de docencia semipresencial (escenario 2) se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. En caso de no ser posible y en el caso del escenario 3 las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas y/o asíncronas, orales y/o escritas) utilizando las herramientas institucionales.
2) Los/las estudiantes deberán preparar con antelación los ejercicios y las lecturas recomendadas para su discusión en clase.
3) Asimismo, deberán comprobar de forma regular el aula virtual de la materia y su correo electrónico, medios a través de los cuales se les enviará información y se les notificarán cambios de última hora.
4) No se contestará ningún email procedente de una cuenta de correo no institucional. Por lo tanto aquellos/as estudiantes que deseen contactar con las profesoras por este medio, deben hacerlo usando su correo de la USC y, preferiblemente, hacerlo a través del Campus Virtual.
Zeltia Blanco Suarez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- zeltia.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | D14 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | D05 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | D12 |
19.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |
19.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
22.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |
22.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |