Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo general de esta asignatura es el estudio y análisis crítico de la literatura inglesa de los siglos XVI y XVII, así como las competencias de expresarse oralmente y por escrito sobre los textos literarios de ese período.
Literatura inglesa de los siglos XVI y XVII:
1. Contexto histórico, social y cultural.
2. La prosa de los siglos XVI y XVII (análisis de una selección de textos).
3. Drama Jacobino: Introducción
4. William Shakespeare.
5. Las Comedias. El Mercader de Venecia.
6. Las obras históricas. Ricardo III.
7. Las tragedias. Macbeth.
8. Las obras pastorales. La Tempestad.
Bibliografía básica:
Fuentes primarias (Lectura obligatoria):
-William Shakespeare (preferiblemente Cambridge, pero también Oxford o Penguin).
-Braunmuller, A.R. ed. Macbeth. New York: Cambridge University Press, 2008.
-Orgel, Stephen. ed. The Tempest. Oxford Shakespeare: Oxford University Press, 2008.
-Siemon, James R. ed. King Richard III. The Arden Shakespeare, 3rd series. London: Arden, 2009.
Fuentes secundarias (Lectura recomendada):
Historias de la literatura inglesa:
-Alexander, Michael. A History of English Literature. London: Macmillan, 2000.
-Carter, Ronald and John McRae, The Routledge History of Literature in English.
Britain and Ireland. 2ª edición. London & New York: Routledge, 2006.
-Rogers, Pat. The Illustrated History of English Literature. Oxford: Oxford University Press, 1987.
-Sanders, Andrew. The Short Oxford History of English Literature. Oxford: Oxford
University Press, 1994.
Sobre el teatro de Shakespeare:
-Chernaik, Warren. The Cambridge Introduction to Shakespeare´s History Plays. Cambridge UP, Cambridge, 2007.
-De Grazia, Margaret and Stanley Wells (eds.) The Cambridge Companion to Shakespeare. Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
-Dollimore, Johnathan and Alan Sinfield, eds. Political Shakespeare. New Essays in Cultural Materialism. Manchester: Manchester UP, 1985.
-Garber, Marjorie B. Dream in Shakespeare. From Metaphors to Metamorphosis. New Haven: Yale UP, 1974.
-Hartnoll, Phyllis and Peter Found (eds.) The Concise Oxford Companion to the Theatre. Oxford, Oxford University Press, 1992.
-Hidalgo, Pilar, Aránzazu Usandizaga, Rafael Portillo y Bernd Dietz. Historia Crítica del Teatro Inglés. Alcoy, Editorial Marfil S.A., 1988.
-Maguire, Laurie E. Studying Shakespeare: A Guide to the Plays. Oxford: Blackwell, 2004.
Miola, Robert S. (ed.) Macbeth. A Norton Critical Edition. W.W: Norton & Company. New York and London, 2004.
-Scott Kastan, David (ed.) A Companion to Shakespeare. Oxford, Blackwell, 1999.
-Sinfield, Alan (ed.) Macbeth: Contemporary Critical Essays. Macmillan, London, 1992.
-Smith, Emma. Shakespeare´s Histories. Blackwell. Oxford, 2004.
-Stanton, Sarah and Martin Banham (eds.) The Cambridge Guide to Theatre. Cambridge. Cambridge University Press, 1996.
-Wells, Robin H. Shakespeare's Politics and the State. London: Macmillan, 1986.
-Wells, Stanley, ed. The Cambridge Companion to Shakespeare's Studies. Cambridge: Cambridge UP, 1986.
Recursos electrónicos:
Obras de Shakespeare para lectura:
http://shakespeare.mit.edu/
Para las obras de Shakespeare que se estudiarán en la asignatura:
http://www.sparknotes.com/shakespeare/tempest/
https://www.sparknotes.com/shakespeare/richardiii/
https://www.sparknotes.com/shakespeare/macbeth/
https://www.sparknotes.com/shakespeare/merchant/
Se recomienda especialmente el apartado ‘study questions’
Cómo escribir un comentario de texto:
https://www.sparknotes.com/shakespeare/macbeth/how-to-write-literary-an…
Muy recomendable en todos los escenarios pero mucho más en los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones):
Servicio EzProxy (acceso remoto a 12000 títulos de revistas, máis de 51000 títulos de libros electrónicos e 42 bases de datos, todos eles accesibles a través de reBUSCa e Pórtico):
https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html
Las destrezas y habilidades a desarrollar por el/la alumno/a en esta asignatura son las siguientes:
Lectura, comprensión y análisis de textos literarios.
Habilidad para escribir ensayos críticos.
Habilidad para realizar presentaciones orales sobre temas literarios.
Relacionar los textos literarios con la sociedad en la que se produjeron.
Dominio de las herramientas y conceptos necesarios para el análisis literario.
Competencias básicas, generales y específicas de la asignatura en la memoria verificada del título en: http://www.usc.es/gl/centros/filoloxia/graos/grao_ingles/grao_ingles.ht…, CB2, CB3, CB4, CB5, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10
Clases expositivas: 2 horas por semana en las que las profesoras presentan el contexto histórico, social y cultural de los textos literarios a analizar. Presentación de aspectos biográficos de los autores y de su obra.
Seminarios: 1 hora por semana en la que el alumnado analiza una selección de textos literarios.
Tutorías: discusión de las dudas que le surgieron al alumnado durante la realización de las tareas encomendadas.
Tareas escritas.
Presentaciones orales.
Uso de materiales audiovisuales y de internet para más información sobre los autores y su obra.
-Uso del Aula Virtual para avisos y material de lectura.
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’”.
Examen final: 50% de la calificación final.
Tareas encomendadas: 50% de la calificación final (evaluación continua).
IMPORTANTE: es absolutamente necesario tener como mínimo un 2.5 de 5 en el examen final para que este haga media con la nota de la evaluación continua. Si no se tiene este mínimo en el examen, se suspende la asignatura.
Los textos literarios se deben leer en inglés y los exámenes y tareas deben escribirse también en inglés. El uso correcto de la lengua inglesa se tendrá en cuenta en la evaluación.
Aquellos/as estudiantes que estén exentos oficialmente de asistencia a clase o repetidores/as serán evaluados/as en base al examen final que computará el 100% de la nota final, tanto en la primera como en la segunda oportunidad. EXCEPCIÓN: aquellos/as estudiantes que repitan la asignatura y QUE PUEDAN ASISTIR A CLASE podrán optar por hacer la evaluación continua (50% de la nota final de la asignatura) y el examen final (50% de la nota final de la asignatura) o por presentarse solo al examen final (100% de la nota final de la materia). Además, deberán comunicar su decisión a la coordinadora de la asignatura antes del 31 de octubre.
La nota de la evaluación continua se guarda para el examen de la segunda oportunidad.
El sistema de evaluación será el mismo en la primera y en la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones: "La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes". Por tanto, la detección del más mínimo plagio supondrá un cero en la asignatura y se tomarán las medidas disciplinarias establecidas.
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’”.
El alumnado debe leer los textos literarios obligatorios antes del seminario correspondiente.
Se espera del alumnado que haga una selección de las lecturas recomendadas para la preparación tanto de las tareas como del examen final.
Número total de horas de estudio: 99
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La asistencia a clase es obligatoria. Se recomienda encarecidamente una participación muy activa en clase.
Se han de leer los textos literarios obligatorios antes de su seminario correspondiente.
Se han de seleccionar varias de las lecturas recomendadas para ampliar conocimientos sobre este período literario.
Se recomienda tanto el trabajo individual como el trabajo en grupo.
Se recomienda aclarar todas las dudas en clase y en horario de tutorías.
Se recomienda completar la comprensión del período literario y sus escritores-as mediante películas, documentales, información en internet, etc.
Escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones):
Las recomendaciones son las mismas que para el escenario 1 (normalidad adaptada) aunque es muy importante que el alumnado esté atento a los mensajes que reciban del profesorado en el Aula Virtual y en su e-mail corporativo con respecto a indicaciones sobre la docencia, las tareas, etc.y que completen su estudio con los materiales on-line recomendados.
La asistencia a clase es obligatoria en los 3 escenarios
Plan de contingencia:
Metodología:
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 (distanciamiento) o 3 (cierre de las instalaciones) la metodología se adaptará a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
Las tutorías se realizarán por vía telemática. IMPORTANTE: No se responderán aquellos correos electrónicos que no procedan de la dirección corporativa del alumno/la (dirección de la USC) en ninguno de los tres escenarios.
Evaluación:
En la modalidad de docencia semipresencial (escenario 2) se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1 (normalidad adaptada). En caso de no ser posible y en el caso del escenario 3 las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales
IMPORTANTE:
Normas básicas en el aula:
1- El uso de teléfonos móviles está totalmente prohibido. Se invitará a salir del aula a todo/a aquel/aquella estudiante que utilice su teléfono móvil durante la clase.
2- Los/las estudiantes deberán llegar al aula no más tarde de 10 minutos después de que la clase haya comenzado. En caso contrario, el/la estudiante no podrá acceder al aula.
3- El/la estudiante deberá dirigirse a la profesora por su nombre de pila completo o de cualquier otra manera que la profesora considere apropiada.
Cristina Mouron Figueroa
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811832
- Correo electrónico
- cristina.mouron [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuela Palacios Gonzalez
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811892
- Correo electrónico
- manuela.palacios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Vanesa Roldan Romero
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C12 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C12 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | Inglés | C07 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | Inglés | C07 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | Inglés | C12 |
21.01.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C11 |
21.01.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C11 |
21.01.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | C11 |
21.01.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C11 |
21.01.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C12 |
21.01.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C12 |
21.01.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | C12 |
21.01.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C12 |
16.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C12 |
16.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C12 |
16.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C12 |
16.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C12 |