Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
General
• Conocer la naturaleza compleja de la traducción de textos especializados, particularmente en lo que se distingue de la traducción de textos de propósito general.
• Familiarizarse con los recursos de documentación disponibles para la traducción especializada y desarrollar habilidades prácticas para usarlos.
• Conocer el potencial de las nuevas tecnologías como recurso en traducción especializada y desarrollar habilidades prácticas para utilizarlas.
• Conocer las características de la lengua y la comunicación en contextos especializados y desarrollar las habilidades prácticas necesarias para traducir textos especializados del inglés al español / gallego y viceversa.
Específicos.
• Comprender la naturaleza de los textos especializados, los diferentes tipos de textos especializados, su función y rasgos formales característicos.
• Comprender cuáles son los principales desafíos y escollos en la traducción de distintos tipos de textos especializados.
• Comprender la importancia de la terminología y desarrollar las habilidades necesarias para gestionar y explotar la información terminológica como herramienta de traducción especializada.
• Comprender la importancia de los corpus lingüísticos para la traducción, familiarizarse con los corpus existentes y aprender a utilizarlos, adquiriendo las habilidades necesarias para compilar y utilizar corpus especializados como herramienta en la traducción especializada.
• Familiarizarse con las herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO), tales como herramientas de gestión terminológica y memorias de traducción, aprender a utilizarlas y desarrollar y comprender su importancia en la traducción especializada.
• Familiarizarse con la lengua de los folletos turísticos y comprender cómo esta contribuye al objetivo promocional de estos materiales. Aprender a recopilar y a sacarle partido al material textual comparable en la lengua de destino con fines de traducción. Desarrollar las habilidades y competencias necesarias para traducir con éxito folletos de traducción del inglés al español / gallego y viceversa.
• Desarrollar una comprensión completa de la forma y función características de varios tipos de textos técnicos. Desarrollar las habilidades necesarias para traducir con éxito diversos tipos de textos técnicos, en particular, instrucciones de uso y folletos técnicos, especialmente del inglés al español / gallego.
• Comprender la importancia del idioma inglés en la comunicación científica. Conocer los principales géneros de la comunicación científica, principalmente los resúmenes y artículos de investigación, su función, estructura y lenguaje característicos. Desarrollar las habilidades y competencias necesarias para traducir resúmenes de artículos de investigación especialmente del español / gallego al inglés.
• Cuestiones Generales
o Traducción especializada: definición y tipos
o Terminología. Definición. Manejo de terminología. Bases de datos terminológicas (IATE - Unterm - TermiumPlus).
o Corpora y terminología.
o Traducción asistida por ordenador (TAO). Memorias de traducción
• Traducción turística
o Tipos de textos en el sector turístico.
o Comprender la función de los folletos turísticos. Comparación de folletos en distintos idiomas. Estrategias para el tratamiento de los términos culturales.
o Práctica: traducción de un folleto turístico; subtitulado de un video turístico
• Traducción técnica
o Traducción de instrucciones técnicas
- Objetivos y características formales de las instrucciones técnicas
-Práctica: traducción de instrucciones técnicas
o Traducción de folletos técnicos
-Objetivos y características formales de los folletos técnicos
-Práctica: traducción de folletos técnicos
• Traducción científica
o El inglés como lengua franca de la ciencia
o Géneros textuales en el mundo de la investigación. Artículos de investigación (AI) y resúmenes: Forma y función.
o Práctica: Traducción de AI y resúmenes.
Bibliografía básica:
Olohan, Maeve (2015). Scientific and Technical Translation. London: Routledge.
Bibliografía complementaria:
Byrne, Jodie (2012). Scientific and technical translation explained. London: Routledge.
Cabré, María T. (1998). Terminology. Theory, Methods and Applications. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.
Gallego Hernández, Daniel (2016). New insights into corpora and translation. Cambridge Scholars Publishers
Gamero Pérez, Silvia (2001). La traducción de textos técnicos. Descripción y análisis de textos (inglés-español). Barcelona: Ariel.
Millán, Carmen & Bartrina, Francesca (2016). Routledge Handbook of Translation Studies. London: Routledge.
Soto Almela, Jorge (2019). La traducción de la cultura en el sector turístico. Frankfurt: Peter Lang.
Valdeón, R. & A. Vidal 2019. The Routledge Handbook of Spanish Translation Studies. Routledge.H
Torresi, Ira (2010). Translating Promotional and Advertising Texts. London: Routledge.
Zain Sulaiman, M, & Wilson, Rita (2019). Translation and Tourism. Strategies for Effective Cross-Cultural Promotion. Singapore: Springer.
Zanettin, F. (1998). Bilingual comparable corpora and the training of translators. Meta: Journal Des Traducteurs, 43(4), 616.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG6, CG7, CG8, CG9, CE1, CE6 (ver la Memoria de Verificación del Grado en Lengua y Literatura Inglesas en la web http://www.usc.es/export9/ sites/ webinstitucional/ gl/servicios/ sxopra/memorias_grados_USC/Lengua_y_ Lit_Inglesas.pdf).
Se alternarán presentaciones del profesor con la realización de actividades prácticas individuales y en grupo, dentro es fuera del aula. En las sesiones expositivas dominarán las presentaciones de un tema por parte del profesor, complementadas con pequeñas actividades prácticas para “reforzar” los conceptos. Las clases interactivas consistirán en actividades prácticas de diverso tipo en relación con los temas que se tratan a lo largo del curso, por ejemplo, práctica en el manejo de diversas herramientas terminológicas, consultas terminológicas y resolución de problemas, recopilación y explotación de corpus comparables, evaluación crítica y corrección de traducciones existentes, realización y puesta en común de traducciones de textos, etc., todas orientadas a la comprensión y adquisición, respectivamente, de los distintos contenidos y destrezas prácticas que conforman los objetivos del curso. Como complemento a la enseñanza presencial, tanto el Campus Virtual de la USC (aula virtual del curso en Moodle) como MSTeams desempeñarán un papel importante en estas actividades. Particularmente, la utilización de estas tecnologías estará orientada a ofrecer 1) un canal para la comunicación entre el profesor y los alumnos, para la distribución de contenidos y para la supervisión y titorización del trabajo individual o en grupos, y 2) crear espacios de colaboración entre los estudiantes para la realización de actividades de aprendizaje cooperativo.
Covid-19. En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’
Primera oportunidad.
Evaluación continua (100%) en gran parte en función de la participación activa de los estudiantes en las diferentes tareas y actividades organizadas en el aula y online (Moodle VLE / Teams) y de la entrega por parte del estudiante de trabajos, que serán evaluados por los profesores. La calidad de la participación en estas actividades se evaluará teniendo en cuenta la capacidad del alumno para cumplir con los objetivos del trabajo y la presentación del producto final dentro de los plazos establecidos. La asistencia a clase, que será controlada y utilizada para afinar la calificación final del estudiante, es clave para el éxito de su participación en el curso, entre otras cosas porque muchas de las actividades evaluables se llevarán a cabo en estas sesiones presenciales.
Los alumnos con exención oficial de asistencia a clases deberán presentar los trabajos específicos que el profesor haya fijado y puesto a su disposición en línea (Moodle VLE, correo electrónico y similares). Deberán seguir de cerca toda la actividad que tenga lugar en las plataformas online, entre otros con el objetivo de poder cumplir con el requerimiento por parte de los profesores de entregar tareas y / o participar en actividades específicas (previamente acordadas con los profesores). Se aconseja a estos estudiantes que se pongan en contacto con los profesores lo más pronto posible al comienzo del cuatrimestre para cuestiones relativas a su participación en el curso.
Segunda oportunidad.
El sistema de evaluación en esta segunda oportunidad puede implicar la entrega por parte de los estudiantes de todas aquellas tareas que no hayan entregado durante el curso, en rehacer todas o parte de las actividades cuya realización haya sido insatisfactoria en la primera entrega y / o en realizar algunas actividades adicionales nuevas. La fecha límite para la presentación de todos estos trabajos será la fecha fijada oficialmente por el centro para la segunda oportunidad de esta asignatura (en calendario oficial de exámenes). Los estudiantes deben comunicarse con los profesores con suficiente antelación para recibir instrucciones específicas sobre su participación en esta segunda oportunidad.
La evaluación de los estudiantes de intercambio se regirá por las mismas normas que las de los estudiantes locales en todas las oportunidades.
Covid-19. En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Cada alumno deberá trabajar las horas que estime necesarias en función de sus conocimientos previos y ritmo de trabajo. Con todo, el estudiante tendrá que dedicarle un tiempo razonable, en torno a 2-3 horas cada semana, a la realización de actividades obligatorias que le encargue el profesor, tales como lecturas previas y visionado de vídeos, familiarización con programas informáticos, ejercicios de traducción y paratradución, tests, proyectos, etc.
• Es clave tanto para el éxito del aprendizaje como para superar la materia a participación activa del estudiante en todas las actividades individuales y grupales que se organicen a lo largo del curso.
• Es importante saber emplear bien las distintas funcionalidades del Campus Virtual (Moodle) y de MSTeams, especialmente se toda o parte de la docencia se ha de impartir en línea. En particular, debe saber emplear ambas herramientas para seguir una clase expositiva, participar en una tutoría con el profesor, en tareas colaborativas, de debate, de evaluación, etc. y para entregar su trabajo. particularmente para el trabajo en grupos a través de chats.
• El trabajo en grupo dentro y fuera del aula será una constante del curso. En general, es importante mostrar una actitud positiva, abierta y honesta hacia los demás, en particular, realizar críticas constructivas, y saber aceptarlas e integrarlas para mejorar.
• Es recomendable haber previsto algún medio (cuaderno de notas, documento de texto en tu ordenador, etc.) para anotar toda aquella información que resulte de interés tanto en la clase como fuera de ella. Si no apuntas la información no podrás volver a ella cuando la necesites.
Plan de contingencia
Metodología docente
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3 la metodología se adaptará a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
Método de evaluaión
En la modalidad de docencia semipresencial se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. En caso de no ser posible y en el caso del escenario 3 las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales.
Francisco J. Fernandez Polo
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811898
- Correo electrónico
- xabier.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mario Cal Varela
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811858
- Correo electrónico
- mario.cal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | C03 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | C03 |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C04 |
12.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D09 |
12.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
07.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D06 |
07.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D06 |