Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Portugués
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer los principios y conceptos básicos de la lingüística textual
• Iniciarse en la aplicación de los métodos de análisis textual y reconocer su utilidad
• Comprender la complejidad de la comunicación y el interés de analizar las producciones comunicativas como unidades complejas
• Saber utilizar las herramientas de la gramática textual para el análisis lingüístico de textos
• Comprender la utilidad de los conocimientos de gramática textual en la producción de textos
• Conocer la bibliografía fundamental sobre el tema
• Iniciarse en la elaboración de trabajos de análisis lingüístico
I. Introducción
• Unidades lingüísticas, unidade comunicativas y unidades textuales
• Las unidadades comunicativas
• Del enunciado al texto
II. La Gramática textual
• Propiedades del texto
• Adecuación
• Coherencia
• Cohesión
• Informatividad
III. Tipología textual
• El establecimiento de tipologías textuales
• Textos y producción lingüística: las tipologías textuales
IV. Gramática textual y composición de textos
• Gramática textual y redacción de textos
• El proceso de redacción
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Albadalejo, Tomás & Antonio García Berrio. 1982. “La lingüística del texto”, en F. Abad e A. García Berrio (eds.), Introducción a la lingüística. Madrid: Alhambra, pp. 217-260.
Bernárdez, Enrique. 1982. Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
Bernárdez, Enrique (ed.). 1987. Lingüística del texto. Madrid: Arco/Libros.
Castellà, Josep Maria. 1992. De la frase al text. Teories de l’us linguistic. Barcelona: Empúries.
Cassany, Daniel. 2007. Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Cuenca, Maria Josep. 2008. Gramàtica del text. Barcelona: Bromera.
Fávero, Leonor Lopes / Ingedore G. Villaça Koch. 1998. Lingüística textual: introdução. São Paulo: Cortez Editora.
Freixeiro Mato, Xosé Ramón. 2003. Gramática da Lingua Galega. IV. Gramática do Texto. Vigo: A Nosa Terra.
Halliday, Michael A. K. 1989. Spoken and Writen Language. Oxford: Oxford University Press.
Halliday, Michael A. K. & Ruqaiya Hassan. 1976. Cohesion in English. London: Longman.
Jeandillou, Jean-François. 2006. L’analyse textuelle. Paris: Armand Colin.
Johnstone, Barbara. 2002. Discourse Analysis. Malden, Mass. / Oxford: Blackwell.
Ramallo, Fernando. 2000. "Pragmática", en F. Ramallo / G. Rey Doval / X. P. Rodríguez Yáñez (eds.), Manual das ciencias da linguaxe. Vigo: Xerais, pp. 443-512.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Beaugrande, R. de / W. U. Dressler. 1981. Introduction to Text Linguistics. London: Longman. Trad. esp. Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel, 1997.
Cuenca, Mª J. 1992. Teories gramatical i ensenyament de llengües. Valencia:Tàndem.
Dosil, B. 2015. Escrita doada. Consellos para redactar ben. Vigo: Xerais.
Koch, I. Villaça. 2002. A coesão textual. São Paulo: Contexto.
Koch, I. Villaça. 2002. Desvendando os segredos do texto. São Paulo: Cortez Editora.
Koch, I. Villaça / L.C. Travaglia. 1989. Texto e coêrencia. São Paulo: Cortez.
Pérez Colomé, Jordi. 2011. Como escribir claro. Barcelona: UOC.
Prat Ferrer, Juan José. 2015. Manual de escritura académica. Madrid: Paraninfo.
Pinker, S. 2014. The Sense of Style: The Thinking Person's Guide to Writing in the 21st Century. New York: Viking. Versión en español: 2019. El sentido del estilo. Madrid: Capitan Swing.
Salkie, R. 1995. Text and Discourse Analysis. London / New York: Routledge.
Val, Mª G. Costa. 1991. Redação e textualidade. São Paulo: Martins Fontes.
Warburton, Nigel. 2012. Como aprender a escribir. Barcelona Paidós.
Los alumnos deben adquirir la capacidad para analizar textos, orales y escritos, descubriendo los tipos de secuencias que los constituyen, su estructura y las unidades lingüísticas que contribuyen a la cohesión. Además, deben demostrar su capacidad para reconocer y evaluar la calidad de textos escritos.
• Capacidad para reconocer la utilidad del análisis de las unidades superiores de comunicación
• Capacidad para identificar las propiedades que identifican las unidades textuales
• Capacidad para realizar análisis textuales empleando los conocimientos adquiridos
• Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la producción y comentario de textos
• Capacidad para comprender e interpretar críticamente las lecturas sobre el tema
• Capacidad para extraer aplicaciones prácticas de los conocimientos adquiridos en la materia
• Capacidad para elaborar comentarios de textos a partir de los modelos sugeridos
• Capacidad para identificar en los textos los problemas vinculados con la coherencia, cohesión e informatividad
• Capacidad para expresarse correctamente en exposiciones orales y escritas
Las actividades programadas para esta materia se indican de manera detallada en la guía docente que está la disposición de los alumnos en el Campus virtual USC (http://cv.usc.es/).
La descripción de las actividades que se realizarán es la siguiente:
-Exposición de contenidos teóricos y metodológicos en las aulas expositivas
-Lectura y comentario crítico de textos
-Análisis y comentario de textos escritos
-Presentación de trabajos escritos sobre las lecturas y sobre tareas propuestas por el profesor
-Tutorías individuales y en grupo
-Elaboración de un trabajo escrito
-Pruebas escritas sobre los contenidos de las materias
Esta materia utilizará para su docencia el Campus virtual USC.
La evaluación de la materia se realizará a partir de los criterios que se indican para los distintos sistemas de presencialidad.
1. SISTEMA PRESENCIAL
1.1. PRIMERA OPORTUNIDAD
• La participación en las clases. Se valorará la participación cualitativa y cuantitativa del alumno en las actividades realizadas en el aula.
• El conocimiento de los contenidos de la materia, que se evaluará por medio de un examen escrito que se podrá realizar antes del examen final de la materia. Este examen o el examen final, en su caso, tendrá un valor de un 70% sobre la nota global. Es imprescindible obtener una calificación igual o superior a 5 en este examen para superar la materia.
• Las actividades de las sesiones de seminario y las actividades obligadas. El profesor valorará las actividades y ejercicios realizados por los alumnos en las horas presenciales y en las no presenciales (redacción del proyecto, redacción y revisión de textos, comentario de textos, etc.). Además valorará, de ser el caso, las exposiciones obligatorias que se hagan en las sesiones de seminario. En estos trabajos se valorará el contenido, la presentación, la corrección de la expresión (redacción, claridad expositiva etc.) y la originalidad. La evaluación de estas actividades supondrá un 30% de la nota global. Los alumnos que no presenten estas actividades en el plazo indicado serán calificados con un 0 (cero), excepto que documenten una causa justificada. En este caso, el profesor indicará el nuevo plazo de entrega. ES imprescindible obtener una calificación global del conjunto de actividades igual o superior a 5.
1.2. SEGUNDA OPORTUNIDAD
• Actividades del curso (20% de la calificación global): aquellos alumnos que deban acudir a la segunda oportunidad deben tener entregadas en plazo todas las actividades de carácter obligatorio realizadas al largo del curso.
• Examen escrito de los contenidos de la materia (80% de la calificación global): los alumnos deben superar la prueba escrita con una nota igual o superior a 5 (cinco).
2. SISTEMA NO-PRESENCIAL
Los estudiantes que obtengan la dispensa de asistencia a clase por parte da Xunta de Facultade y la acrediten debidamente (también los estudiantes repetidores que así lo deseen o aquellos que no puedan asistir la clase por razones debidamente justificadas sobrevenidas a lo largo del curso) se regirán por el siguiente sistema de evaluación, tanto en la primera cómo en la segunda oportunidad:
• Examen escrito de los contenidos de la materia en la fecha oficial marcada por el decanato (70% de la calificación global). La valoración del examen escrito se regirá por los mismos criterios que los señalados para los alumnos que asisten a las clases. ES imprescindible obtener una calificación igual o superior a 5 para superar la materia.
• Actividades obligatorias (30% de la calificación global). El profesor determinará los trabajos que el alumno deberá realizar y los plazos de entrega de estas actividades, en cualquiera caso siempre antes del día 14 de mayo. El incumplimiento de los plazos de entrega supondrá una calificación de un 0 (cero). ES imprescindible obtener una calificación igual o superior a 5 para superar la materia. Esta parte supondrá un 40% de la calificación.
Para acogerse la este sistema es imprescindible que los alumnos se pongan en contacto con el profesor antes de 15 de febrero . Después de esta fecha solo serán considerados como alumnos no presenciales aquellos que documenten una causa justificada para el retraso.
OBSERVACIONES
1. Dado que se sigue un sistema de evaluación continua, los estudiantes que cuenten con dos o más calificaciones no serán evaluados como no-Presentados, independientemente de que no asistan al examen final. Esto también es aplicable a los estudiantes que siguen un sistema no-presencial y tengan entregados tres o más de los trabajos requeridos.
2. Tanto en los trabajos escritos cómo en las intervenciones orales los alumnos deben demostrar un dominio alto del gallego. En consecuencia, en la calificación de exámenes, trabajos escritos y exposiciones repercutirán negativamente las faltas cometidas.
3. En caso de que los alumnos obtengan un promedio de 5 o superior pero no tengan aprobada la materia por no cumplir el requisito establecido (mínimo de 5 en el examen), la calificación que se les otorgará será de 4,9 (suspenso).
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (https://cutt.ly/3pBmug3).
Actividades presenciales Horas
• Sesiones expositivas 16
• Seminarios 32
• Tutorías 2
• Evaluación 3
Total 53
Actividades no presenciales
• Estudio y preparación de actividades 45
• Realización de trabajos 20
• Lecturas 20
• Preparación de exámenes 15
Total 100
En el Campus virtual USC se pondrá a disposición de los alumnos las actividades que se realizarán en las clases y también parte de los materiales complementarios.
Los alumnos deben respetar las fechas de entrega de las actividades.
Xulio Sousa Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811866
- Correo electrónico
- xulio.sousa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Vitor Miguez Rego
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Correo electrónico
- vitor.miguez [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C11 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Gallego | C05 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Gallego | C05 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Gallego | C05 |
29.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C09 |
29.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C09 |
29.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C09 |
29.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C09 |
29.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C10 |
29.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C10 |
29.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C10 |
29.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C10 |
03.07.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C09 |
03.07.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C09 |
03.07.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C09 |
03.07.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C09 |