Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Este curso es de especial importancia en la formación puramente profesional del farmacéutico, ya que la asignatura de Farmacognosia aborda el estudio de las plantas medicinales, y productos obtenidos de ellas, en todos sus aspectos, desde su obtención, calidad, composición química, hasta sus acciones farmacológicas y usos.
Sus objetivos son:
- Proporcionar a los alumnos una visión del aislamiento de principios activos a partir de productos naturales
- Entrenar a los alumnos en el reconocimiento de drogas vegetales mediante métodos microscópicos y fitoquímicos
- Relacionar el efecto de los principios activos de los productos naturales con sus aplicaciones terapéuticas
FARMACOGNOSIA GENERAL
GENERALIDADES
Lección 1
Introducción a la Farmacognosia. Concepto, historia y objetivos. Conceptos de droga y principio activo. Fuentes bibliográficas.
Lección 2
Fuentes de obtención y conservación de drogas.
Obtención y recolección. Desecación. Estabilización. Almacenamiento.
Lección 3
Reconocimiento de drogas.
Caracteres organolépticos. Caracteres morfológicos. Caracteres histológicos: elementos de diagnóstico. Caracteres químicos. Ensayos biológicos.
Lección 4
Extracción de principios activos de las drogas.
Métodos. Separación fraccionada de constituyentes. Extractos: su importancia.
Lección 5.
Control de calidad de las drogas.
Muestreo. Contaminación: tipos. Determinación de humedad y cenizas.
FITOQUÍMICA
Lección 6
Rutas biosintéticas de los productos naturales de origen vegetal. Glúcidos, lípidos y proteínas.
Glúcidos: Generalidades. Clasificación. Polisacáridos: clasificación, extracción y valoración. Gomas y mucílagos. Importancia en Farmacognosia.
Lección 7
Heterósidos: Concepto. Clasificación. Propiedades generales. Extracción. Interés en Farmacognosia.
Lección 8
Alcaloides: Concepto Clasificación. Propiedades generales. Extracción. Interés en Farmacognosia.
Lección 9
Taninos: Concepto. Clasificación Propiedades generales. Extracción y Valoración. Interés en Farmacognosia
Lección 10
Compuestos Terpénicos: Aceites Esenciales. Concepto. Propiedades generales. Extracción y Valoración. Resinas. Látex.
Lección 11
Saponósidos. Concepto y clasificación. Propiedades generales, extracción y valoración. Interés en Farmacognosia.
FARMACOGNOSIA ESPECIAL
Drogas con principios activos sobre el sistema nervioso central
Lección 12
Hipnoanalgésicos: Frutos de Adormidera. Opio.
Analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios: Corteza de Sauce.- Harpagofito.
Lección 13
Sedantes: Raíz de Valeriana.-Sumidad de Pasiflora.-Tila.
Antidepresivos: Sumidad de Hipérico.
Lección 14
Estimulantes: Hoja de Coca. Drogas con cafeína: Semillas de Café. Hoja de Té. Otras drogas.
Lección 15
Psicotomiméticos: Cáñamo indiano. Otras drogas.
Drogas con principios activos sobre el sistema nervioso periférico
Lección 16
Simpaticomiméticos: Sumidad de Efedra.
Simpaticolíticos: Cornezuelo del Centeno.
Parasimpaticomiméticos: Hoja de Jaborandi.
Parasimpaticolíticos: Hojas de Belladona y Estramonio.
Drogas con principios activos sobre el aparato cardiovascular
Lección 17
Cardiotónicos: Hoja de Digital.
Vasoconstrictores: Hoja de Hamamelis. Castaño de Indias. Rusco.
Vasodilatadores: Hoja de Vinca. Hoja de Ginkgo.
Drogas con principios activos sobre el aparato respiratorio
Lección 18
Antisépticos respiratorios: Filodios de Eucalipto. Esencia de Niaoulí. Tomillos.
Expectorantes y Balsámicos: Bálsamo de Tolú. Raíz de Regaliz. Raíz de Polígala.
Antitusígenos: Raíces de Ipeca.
Drogas con principios activos sobre el aparato renal
Lección 19
Diuréticos: Drogas con actividad diurética.
Antisépticos urinarios: Hoja de Gayuba.
Antiinflamatorios prostáticos: Sabal. Pygeum.
Drogas con principios activos sobre el aparato digestivo
Lección 20
Clasificación de laxantes.
Laxantes antraquinónicos: Características generales. Rizoma de Ruibarbo. Hojas de Sen. Corteza de Frángula. Corteza de cáscara sagrada. Aloes.
Lección 21
Laxantes osmóticos: Semillas de Plantagos.
Antidiarreicos: Raíz de Ratania. Otras drogas.
Lección 22
Eupépticos: Clasificación.
Carminativos: Frutos de Anís verde y Anís estrellado.
Antiespasmódicos: Manzanillas. Menta. Melisa.
Lección 23
Colagogos y coleréticos: Hoja de boldo. Rizoma de Cúrcuma.
Hepatoprotectores: Hoja de Alcachofa. Fruto de Cardo mariano.
Tópicos Cutáneos
Lección 24
Astringentes: Hoja de Hamamelis.
Emolientes: Semillas de Lino. Flor de Malva. Raíz de Altea.
Cicatrizantes: Flores de Árnica. Sumidad de Hidrocotile.
Rubefacientes: Romero. Alcanfor.
Citotóxicos y otras drogas
Lección 25
Antitumorales de vegetales superiores: Podofilo. Tejo. Vinca.
Antiparasitarios: Pelitres.
Antimaláricos: Corteza de Quina.
Dogas que actúan sobre el metabolismo
Lección 26
Antigotosos: Bulbo de Cólchico.
Inmunoestimulantes: Equinácea.
Adaptógenos: Raíces de Ginseng. Eleuterococo.
Básica
Bruneton J.- Farmacognosia, Fitoquímica, Plantas medicinales. Edit. Acribia. (todas las ediciones)
Trease Evans. Farmacognosia . Edit. Interamericana-McGraw Hill (todas las ediciones)
Complementaria
Heinrich, M., Barnes, J., Gibbons, S., Williamson, E.M.- Fundamentals of Pharmacognosy and Phytoterapy. Churchill Livingstone. 2008
Bravo Díaz, Luis. Farmacognosia. Edit. Elsevier España 2003
Cañigueral, S. Vila, R. Wichti, M.-Plantas medicinales y drogas vegetales para infusión y tisana. Edit. OEMF Internacional. 1998
GENERALES
- Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
- Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica
- Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
- Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
- Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
- Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
- Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
- Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
ESPECÍFICAS
-Conocimientos básicos acerca de la obtención, conservación y análisis de las materias primas de origen vegetal, que son utilizadas en la elaboración de medicamentos.
-Competencia para determinar elementos de diagnóstico de una droga.
-Conocimiento básico de los principales grupos fitoquímicos en los que pueden englobarse las diferentes sustancias naturales responsables de actividad farmacológica.
-Competencia para diseñar procesos de aislamiento e identificación de un determinado compuesto natural en función de sus propiedades fisicoquímicas.
-Conocimiento desde el punto de vista químico, farmacológico y terapéutico de las drogas que entran a formar parte de especialidades farmacéuticas actuales.
-Competencias para determinar la calidad de una materia prima medicinal de origen vegetal.
-Conocimientos básicos para la estandarización de productos medicinales de origen vegetal.
-Competencias para identificar actividades terapéuticas de asociaciones de drogas en una formulación.
-Competencias para asesorar en el tratamiento más adecuado ante una determinada patología.
A lo largo del curso, y siempre a través de la asignatura del CAMPUS VIRTUAL de la USC, el alumno seguirá en todo momento las directrices indicadas por los profesores, para la buena coordinación y desarrollo de la materia.
Clases expositivas:
Exposición presencial, durante 1 hora, de los conceptos fundamentales del tema tratado, con utilización de los elementos didácticos necesarios (vídeos, presentaciones, etc.).
Clases interactivas:
Clases presenciales en las que se aplicarán los conocimientos teóricos a la hora de abordar hipotéticas situaciones en el marco de esta disciplina. Su finalidad es fomentar el análisis y la discusión sobre un determinado tema al que se ha de proponer una solución.
Clases prácticas:
Practicas presenciales en el laboratorio de reconocimiento de drogas, tanto desde el punto de vista microscópico (observación y diagnóstico de preparaciones de polvos de drogas incluidas en la Farmacopea Española) como fitoquímico (aislamiento e identificación de algunos de los principales grupos fitoquímicos a los que pertenecen los principios activos).
Para superar la asignatura es necesario realizar y aprobar las prácticas de laboratorio.
Evaluación de conocimientos teóricos (60% de la nota final).
Se realizará un examen el día indicado en el calendario oficial de exámenes elaborado por la Facultad de Farmacia. La prueba consistirá en un lote de varias preguntas con diferentes posibles respuestas cada una de ellas, de las que solamente una es válida. Las respuestas incorrectas tendrán penalización; las no contestadas, no. El profesor pondrá en conocimiento de los alumnos, la nota mínima requerida en este examen, para poder aprobar la asignatura (dependerá del número de preguntas de la prueba). La nota máxima alcanzable en este apartado es de 6 puntos
Evaluación de prácticas (15% de la nota final).
Se realizará un examen tras la última práctica con ayuda de un microscopio y consistirá en la identificación de drogas vegetales pulverizadas, a través de sus elementos de diagnóstico. Dicho examen se calificará con 1 punto como máximo. La actitud del alumno en prácticas se valorará sobre 0,5 puntos (máximo).
Evaluación continua y clases interactivas (25% de la nota final).
Resolución de cuestiones, planteadas de forma presencial en clase. La suma total de las calificaciones obtenidas en diferentes ejercicios puede alcanzar un máximo de 2,5 puntos.
El examen de segunda oportunidad será similar al de primera oportunidad y se utilizarán los mismos criterios de evaluación.
La nota final será la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las evaluaciones antes citadas (10 puntos, máximo). En caso de no alcanzar la nota mínima exigida en la evaluación de los conocimientos teóricos, la calificación final será la suma de las notas obtenidas en las evaluaciones de prácticas y evaluación continua y clases interactivas (15% + 25% de la nota final).
Estudio individual 60 h.
Resolución de ejercicios 20h.
Preparación del examen de practicas 6h.
Recomendaciones de cara a la evaluación.
Se recomienda la asistencia a las clases expositivas y a las interactivas ya que en estas últimas se harán una serie de cuestiones y ejercicios que facilitaran el aprendizaje de la asignatura.
Recomendaciones de cara a la recuperación.
Se recomienda a los alumnos que comenten con el profesor los resultados de sus exámenes, que aclaren sus dudas y que revisen sus apuntes.
Alumnos repetidores
La calificación obtenida en las prácticas de laboratorio y en la evaluación continua podrá mantenerse para aquellos alumnos repetidores que así lo deseen; han de solicitar al profesor la convalidación de las prácticas que realizaron en cursos anteriores, antes del comienzo de las mismas.
Alumnos con dispensa de asistencia a clase
No verán afectada su calificación final por este hecho, aunque la realización de las prácticas de laboratorio es indispensable para aprobar.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Ezequiel Alvarez Castro
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881814981
- Correo electrónico
- ezequiel.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jose Manuel Brea Floriani
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- pepo.brea [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Araceli Tobio Ageitos
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- araceli.tobio.ageitos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Aitor Picos Martinez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- aitor.picos.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Jesús María González Jartín
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- jesus.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:00-17:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:00-17:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:00-17:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:00-17:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:00-17:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |