Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
1. Conocer el vocabulario y la terminología básica en gestión sanitaria.
2. Conocer el Sistema Sanitario Español.
3. Identificar las diferencias entre los diferentes Sistemas de Salud en Europa.
4. Identificar las diferencias entre los distintos modelos sanitarios.
5. Identificar las ventajas e inconvenientes de los sistemas públicos y privados.
6. Identificar y conocer las teorías mas relevantes de la administración.
7. Aplicar el proceso administrativo y sus etapas en cualquier nivel asistencial.
8. Conocer las diferentes técnicas de priorización y utilizar la adecuada para una situación
determinada.
9. Elaborar organigramas.
10. Demostrar destrezas en comunicación, motivación, liderazgo.
11. Adquirir habilidades para la toma de decisiones y resolución de conflictos.
12. Colaborar y participar en trabajos grupales.
13. Establecer relaciones interpersonales.
CONTENIDOS DE LA DOCENCIA EXPOSITIVA:
•BLOQUE TEMATICO I.- El Sistema Nacional de Salud.Descripción de los diferentes
modelos sanitarios.
•BLOQUE TEMATICO II.-Aproximación y familiarización con las teorías administrativas.
Marco referencial y conceptual de la Administración como ciencia
•BLOQUE TEMATICO III.-Proceso Administrativo. La planificación. La organización.
La dirección. El control.
CONTENIDOS DE LA DOCENCIA INTERACTIVA:
•Seminarios y discusión de casos.
•Ejercicios de comparación entre las diferentes teorías administrativas.
•Aplicación del proceso administrativo. Métodos de recogida de información.
•Ejercicios de técnicas de planificación.
•Diseño de organigramas.
•Aplicación de los diferentes estilos directivos.
•Elaboración de cuadros de personal. Cálculo de personal.
•Ejercicios sobre comunicación.
•Resolución de conflictos.
•Toma de decisiones.
•ALVAREZ C. Glosario de términos para la Administración y Gestión de Servicios
Sanitarios. Madrid. Diaz de Santos, 1998.
•JOSÉ R. REPULLO Y ANTONIO IÑESTA. Sistemas y Servicios Sanitarios. Díaz de
Santos, 2006
•M:P.MOMPART GARCÍA. Administración de Servicios de Enfermería. Editorial Masson-
Salvat.
•ÁLVAREZ NEBREDA N.: “Administración sanitaria y sistemas de salud”. Editorial
Síntesis. Madrid 1994
•ANN MARRINER-TOMEY. Manual para la Administración de Enfermeria. Editorial
Interamericana-McGraw-Hill.
•J.L. TEMES, V. PASTOR, J.L. DÍAZ. Manual de Gestión Hospitalaria. Editorial
Interamericana-McGraw-Hill.
•DEE ANN GILLIES. Gestión de Enfermería: una aproximación a los sistemas.
•Editorial Masson-Salvat.
•RAYNALD PINEAULT, CAROL DAVELUY. Planificación Sanitaria. Editorial Masson.
•H. PEPLAU. Relaciones interpersonales en enfermería. Editorial Salvat.1992.
•ELAINE L. LA MONICA.Dirección y Administración en Enfermería. Editorial Mosby-
Doyma.1995.
•BARQUIN. Dirección de hospitales. Editorial Interamericana-McGraw-Hill.2003.
•LEVY-LEBOYER. Gestión por competencias. Ediciones Deusto 2000. Barcelona, 2002.
•LESLIE YERKES. Con humor se trabaja mejor. Deusto, Gestión 2000. Barcelona, 2005.
•ODIORNE, G.S. El lado humano de la dirección. Editorial Díaz de Santos.
REVISTAS:
•“TODO HOSPITAL”. Editorial: Publicaciones nacionales técnicas y extranjeras, S.A.
ISSBN 0212-19721
•“ADMINISTRACIÓN SANITARIA”. ed. Ex libris Ediciones SL ISSN 1137-2966. También
disponible algunos artículos en Internet, descargables en formato PDF
•“REVISTA DE CALIDAD ASISTENCIAL”. Disponible en Internet (Formato PDF)
PÁGINAS WEB:
http://www.doyma.com
www.gestion2000.com
www.dinarte.es
www.msc.es
Ministerio de Sanidad y Consumo
www.who.int
Organización Mundial de la Salud
http://www.isciii.es (INVESTEN) http://www.enfermundi.com http://www.nurseweek.com http://www.allnurses.com
ORDEN CIN/2134/2008, Libro blanco de la ANECA del Título de Grado de Enfermería
1.Conocer el sistema sanitario español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
2. Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria.
3. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente, utilizando las habilidades más eficientes.
4. Capacidad para dirigir y coordinar un equipo, delegando cuidados adecuadamente.
5. Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes.
6. Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio-sanitario de cuidados.
7. Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad sanitaria.
8. Utiliza críticamente las herramientas de evaluación y auditoria del cuidado según los
estándares de calidad relevantes.
9.Es consciente de los principios de financiamiento de cuidados socio-sanitarios y usa los recursos eficientemente.
ESCENARIO 1: Normalidad adaptada
•DOCENCIA EXPOSITIVA
La docencia expositiva está concebida a fin de potenciar el aprendizaje autónomo de
los estudiantes. En las clases teóricas el profesor expondrá y explicará los aspectos
más relevantes de cada tema, ayudando a los alumnos a que alcancen los objetivos
de la materia.
•DOCENCIA INTERACTIVA
Se realizarán actividades individuales y grupales acerca de temas relacionados con los contenidos teóricos de
la materia y se discutirán casos prácticos.
El profesor guiará y orientará al estudiante en el proceso de aprendizaje y elaboración de los trabajos.
El alumno tendrá una participación activa.
NOTA: la información referida a los escenarios 2 y 3 se encuentra en el apartado de observaciones.
ESCENARIO 1: Normalidad adaptada
•DOCENCIA EXPOSITIVA – (75% de la calificación final)
Examen tipo test o pregunta corta. .
•DOCENCIA INTERACTIVA - (25% de la calificación final)
Examen tipo test y participación.
Requisitos necesarios para superar la materia:
*Tener aprobadas las dos partes.
*Asistencia (minimo 70%).
Otras convocatorias:
En el caso de no cumplir el requisito de asistencia la nota máxima será 8.
Los/as alumnos/as que hayan realizado y/o superado la parte de las interactivas no tendrán que repetirlas.
NOTA: la información referida a los escenarios 2 y 3 se encuentra en el apartado de observaciones.
Trabajo presencial del alumno en el aula:
Docencia expositiva= 27 h.
Docencia interactiva= 9 h.
Tutorización=2,25
Evaluación=2,25
Total horas de trabajo presencial=45
Trabajo personal del alumno:
Estudio individual=40,50
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares=27
Total horas trabajo personal del alumno=67,50
El estudio individual de la materia es la actividad formativa tradicional por excelencia.
•Seguimiento diario de las actividades, lecturas y resúmenes de los contenidos desarrollados con el fin de avanzar en la evolución del programa.
•Consultar bibliografía.
•Planificar actividades de estudio y posibles trabajos.
•Elaboración personalizada de documentos para el estudio de los temas del programa.
•Estudiar en grupo (no de forma habitual, pero sí con cierta frecuencia y para determinados temas de la asignatura que necesiten de la interacción, este método puede aumentar la motivación).
•Uso del horario de tutorías para resolver dudas y recibir orientación.
Modificaciones introducidas bajo las directrices aprobadas por el Consejo de Gobierno el 19 de junio de 2020, que regula las "Bases para el desarrollo de la enseñanza presencial segura en el año académico 2020-2021".
PLAN DE CONTINGENCIA:
ESCENARIO 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencia física)
Metodología:
La enseñanza presencial coexistirá con la enseñanza virtual.
La enseñanza expositiva e interactiva se llevará a cabo en su totalidad o en parte de forma virtual, ya sea con mecanismos sincrónicos o asincrónicos; a través del Campus Virtual, envíe un correo electrónico y / o cree un equipo de Microsoft Teams:
a) La presentación da un tema y una explicación del programa.
b) Clases: presentación, explicación de temas.
c) Asistencia y participación en persona o en el aula en línea.
Lo siguiente se cargará en el Campus Virtual:
Presentaciones en PPT.
Material necesario para las actividades propuestas.
El Campus virtual se utilizará como un tablón de anuncios de eventos de interés (información académica, sesiones de llamada al chat, ..) para todos los estudiantes y / o como una agenda privada.
Las actividades propuestas durante la enseñanza interactiva son obligatorias y pueden llevarse a cabo utilizando el Campus Virtual o las herramientas de Microsoft como plataforma de comunicación si el profesor así lo propone.
Los tutoriales se realizarán preferentemente de forma electrónica.
Sistema de evaluación de aprendizaje:
Evaluación formativa continua, combinada con pruebas finales.
Las pruebas finales serán preferentemente telemáticas, en ambas ocasiones.
El peso de cada parte de la asignatura en la calificación final no varía:
ENSEÑANZA DE LA EXPOSICIÓN - (75% de la calificación final)
Examen tipo test o pregunta corta.
ENSEÑANZA INTERACTIVA - (25% de la nota final)
Examen de tipo de prueba.
ESCENARIO 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de enseñar en persona)
Metodología:
La enseñanza será completamente virtual, ya sea con mecanismos sincrónicos o asincrónicos.
Se llevará a cabo en línea a través del Campus Virtual, por correo electrónico y / o creando un equipo de Microsoft Teams:
a) La presentación da un tema y una explicación del programa.
b) Clases: presentación, explicación de temas.
c) Asistencia y participación en el aula en línea.
Lo siguiente se cargará en el Campus Virtual:
Presentaciones en PPT.
Material necesario para las actividades propuestas.
El Campus virtual se utilizará como un tablón de anuncios de eventos de interés (información académica, sesiones de llamada al chat, ..) para todos los estudiantes y / o como una agenda privada.
Las actividades propuestas durante la enseñanza interactiva son de carácter obligatorio y las herramientas de Campus Virtual o Microsoft se utilizarán como plataforma de comunicación.
Los tutoriales se realizarán exclusivamente de forma electrónica.
Sistema de evaluación y aprendizaje:
Evaluación formativa continua, combinada con pruebas finales.
No habrá pruebas cara a cara finales, solo serán posibles las telemáticas.
El peso de cada parte de la asignatura en la calificación final no varía:
ENSEÑANZA DE LA EXPOSICIÓN - (75% de la calificación final)
Examen tipo test o pregunta corta.
ENSEÑANZA INTERACTIVA - (25% de la nota final)
Examen de tipo de prueba.
Ana Isabel Silveira Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812042
- Correo electrónico
- anaisabel.silveira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Lucia Ordoñez Mayan
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- lucia.ordonez.mayan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
02.07.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
02.07.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
02.07.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
02.07.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |