Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Física
Áreas: Química Física
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Dotar de un fundamento teórico a los conocimientos de química de los alumnos, más amplio y riguroso que el procedente de la química general.
- Mostrar la forma en la que este fundamento permite abordar problemas de cierto nivel de complejidad pertenecientes al ámbito de la química, la biología, la medicina y la farmacología.
- Poner en contacto a los alumnos con procedimientos experimentales directamente relacionados con la disciplina.
BLOQUE I:
Lección 1: Condición general de equilibrio entre fases. Variables intensivas independientes: regla de las fases. Equilibrio de fases en sistemas de un componente: diagramas de fases. Ecuaciones de Clapeyron y de Clausius-Clapeyron.
Bloque II:
Lección 2: Equilibrio de fases en sistemas multicomponente. Mezclas líquidas de componentes volátiles, miscibles entre sí en todas las proporciones, en equilibrio con su vapor. Disoluciones ideales: Ley de Raoult; diagramas presión-composición y temperatura-composición. Disoluciones no ideales: Ley de Henry (disolución de gases en líquidos); diagramas presión-composición y temperatura-composición. Destilación. Líquidos inmiscibles en equilibrio con sus vapores: destilación en corriente de vapor
Lección 3: Interpretación molecular del comportamiento de las disoluciones. Expresiones de los potenciales químicos de los componentes en mezclas de componentes miscibles en disoluciones ideales y no ideales: actividad y coeficiente de actividad. Expresiones de los potenciales químicos de componentes con solubilidad limitada.
Lección 4: Disoluciones de soluto no volátil: propiedades coligativas. Descenso de la presión de vapor. Aumento de la temperatura de ebullición. Descenso de la temperatura de congelación. Osmosis y presión osmótica. La ósmosis en Biología y en Farmacia. Propiedades coligativas en disoluciones de electrólitos. Aplicaciones de las propiedades coligativas a la determinación de masas moleculares. Distribución de un soluto entre dos líquidos inmiscibles: coeficiente de reparto.
Bloque III:
Lección 5: Equilibrio químico. Condición termodinámica de equilibrio. Equilibrio químico en fase gaseosa. Equilibrio químico en disolución. Equilibrio químico heterogéneo. Factores que modifican el estado de equilibrio químico: influencia de la presión, de la temperatura y de la adición de componentes reactivos e inertes. El cociente de reacción como criterio de espontaneidad y equilibrio: la isoterma de reacción.
Lección 6: Equilibrios en disoluciones de electrólitos. Equilibrios de disolución: producto de solubilidad. Coeficiente de actividad iónica media. Ecuación de Debye-Hückel. Fuerza iónica. Resultados experimentales de las medidas del coeficiente de actividad iónica media. Influencia del ión común y de sales neutras sobre la solubilidad de sales poco solubles. Equilibrios de disociación de ácidos y bases débiles monopróticos. Autodisociación del agua. Disociación de aminoácidos y proteínas: punto isoeléctrico.
"Química ´Física”. T. Engel y P. Reid. Ed. Addison-Wesley
"Fisicoquímica para Farmacia y Biología". P. Sanz y otros. Ediciones Científicas y Técnicas S.A., SALVAT.
"Fisicoquímica". I. N. Levine. Ed. McGraw-Hill.
"Fisicoquímica". P. W. Atkins. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana.
"Fisicoquímica". D.W. Ball. Ed. Thomson.
-FM01.-Aplicar los conocimientos de Física y Matemáticas a las ciencias farmacéuticas.
-Q05.- Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
-Q06.- Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
-TF03.- Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración.
-TF05.- Conocer las propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos.
-MF01.- Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
-CP01.-Capacidad crítica y autocrítica.
-CI01.- Capacidad de análisis y síntesis
-CP05.- Capacidad de comunicarse con expertos de otras áreas
Se utilizarán:
-Clases expositivas en grupo grande: lecciones impartidas por el profesor en las que se exponen los contenidos teóricos fundamentales de la materia y se plantean y realizan problemas básicos de aplicación de los mismos.
También se realiza el planteamiento de actividades complementarias que debe realizar el alumno: estudio de contenidos adicionales de teoría no incluidos en estas clases, realización individual de problemas numéricos y otras actividades individuales o en grupo.
Escenario 1: se impartirán de forma presencial.
Escenario 2: se impartirán de forma telemática y síncrona.
Escenario 3: se impartirán de forma telemática y de forma síncrona o asíncrona dependiendo de los medios de conexión de profesores y alumnos
- Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven dudas y aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, sesiones relativas a algún aprendizaje cooperativo planteado, etc. La asistencia a estas clases interactivas en grupo reducido será obligatoria.
Escenario 1: se impartirán de forma presencial.
Escenario 2: se impartirán de forma presencial.
Escenario 3: se impartirán de forma telemática y de forma síncrona o asíncrona dependiendo de los medios de conexión de profesores y alumnos
- Tutorías de pizarra, presenciales, en grupo muy reducido: Tutorías programadas por el profesor. Se proponen actividades como la aclaración de dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas.
Escenario 1: se impartirán de forma presencial.
Escenario 2: se impartirán de forma presencial.
Escenario 3: se impartirán de forma telemática y de forma síncrona o asíncrona dependiendo de los medios de conexión de profesores y alumnos
-Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias del trabajo en un laboratorio y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría.
Escenario 1: El alumno deberá de acudir a cada sesión de prácticas de manera presencial y, tras la realización de las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de las mismas, recogerá en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando estos para su evaluación.
Escenario 2: El alumno acudirá al 50% de las sesiones de prácticas de manera presencial y el resto las recibirá de manera síncrona virtual. Tras la realización de las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de las mismas, recogerá en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando estos para su evaluación.
Escenario 3: El alumno recibirá el 100% de las prácticas virtuales (síncronas o asíncronas o una combinación de ambas) mediante la visualización de vídeos y actividades a realizar sobre ellos.
La calificación global en la 1ª convocatoria del curso, será la resultante de sumar la obtenida en el examen de teoría y problemas más la correspondiente a la evaluación continua y la obtenida en las prácticas de laboratorio. El no tener realizadas y aprobadas las prácticas supondrá que la calificación obtenida por el alumno sea la de no presentado.
El examen de Teoría constará de varias cuestiones aplicadas con varios apartados, sólo o combinadas con un test. El examen de Problemas constará de dos problemas con diversos apartados.
El examen final de la materia se realizará de forma presencial o por vía telemática en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos.
La calificación máxima que se podrá alcanzar en el examen de teoría y problemas dependerá del escenario de trabajo:
Escenario 1: un máximo de 8 puntos, correspondiendo 5,5 puntos a la teoría y los 2,5 restantes a la nota de problemas.
Escenario 2: un máximo de 6 puntos, correspondiendo 4 puntos a la teoría y los 2 restantes a la nota de problemas.
Escenario 3: un máximo de 5 puntos, correspondiendo 3,5 puntos a la teoría y los 1,5 restantes a la nota de problemas.
Independientemente del escenario de trabajo, para aprobar la materia el alumno deberá tener al menos un 35% de la nota de teoría (contabilizando sólo la parte teórica del examen o la parte teórica del examen más la de la evaluación continua, según el escenario de trabajo) y al menos un 40% de la nota de problemas (contabilizando sólo la parte de problemas del examen o la parte de problemas del examen más la de la evaluación continua, según el escenario de trabajo)
La calificación máxima correspondiente a la evaluación continua será de 1,5 puntos (escenario 1), de 3,5 puntos (escenario 2) y de 4,5 puntos en el escenario 3. Se establecerá teniendo en cuenta: la participación activa del alumno en las clases interactivas, realización de actividades propuestas, asistencia a tutorías, notas correspondientes a pruebas escritas que sobre apartados específicos se puedan realizar, etc. Para poder acceder a la calificación correspondiente a la evaluación continua, es requisito indispensable la asistencia (presencial o virtual) a las clases interactivas.
Para la evaluación de las prácticas, cuya máxima puntuación será de 0,5 puntos, se realizará un examen, una vez concluida la realización de las mismas (presencial si estamos en los escenarios 1 ó 2 y telemático si nos encontramos en el escenario 3) y cuya calificación máxima será de 0,4 puntos, nota a la que se sumará como máximo 0,1 puntos, correspondientes a la evaluación de la libreta de prácticas. Los alumnos que repitan la asignatura no tendrán que realizarlas nuevamente, si no quieren, no obstante, los 0,5 puntos máximos de calificación de las prácticas, sólo le computarán en la nota global del año de su realización y en los restantes esos 0,5 puntos se incorporarán al porcentaje asignado a la evaluación continua correspondiente según el escenario de trabajo.
En la 2ª convocatoria del curso académico, sólo se realizará el exámen de teoría y problemas, conservándose la calificación correspondiente a las prácticas y a la evaluación continua obtenida durante el curso. Las notas máximas sobre las que se calificarán estas dos partes del examen y los mínimos requeridos en cada una de ellas serán los mismos descritos para la primera convocatoria. Se mantendrán también los requisitos de haber realizado y aprobado las prácticas y haber cubierto la asistencia obligatoria (presencial o telemática según el escenario) a las clases interactivas durante el curso.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
En el examen: las competencias específicas: FM01, Q05, Q06, TF03, FT05 y las competencias transversales: CP01 y CI01.
En las clases interactivas: las competencias específicas: FM01, Q05, Q06, TF03, FT05 y MF01 y las competencias transversales: CP01, CI01 Y CP05.
En las prácticas de laboratorio: las competencias específicas: Q05, Q06, FT05 y MF01 y las competencias transversales: CP01 y CI01
TRABAJO REALIZADO CON EL PROFESOR (60 HORAS)
- Clases expositivas : 30 horas
- Clases interactivas de pizarra: 15 horas
- Clases interactivas de prácticas de laboratorio: 9 horas
- Tutorías (grupo muy reducido): 2,5 horas
- Exámen de teoría y problemas y su revisión: 3,5 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (90 HORAS)
- Clases expositivas (estudio autónomo individual o en grupo): 48 horas
- Clases interactivas de pizarra (resolución de ejercicios, u otros trabajos): 24 horas
- Clases interactivas de prácticas de laboratorio (preparación previa y análisis posterior de los
resultados obtenidos): 6,5 horas
- Tutorías (orientación y resolución de dudas): 2,5 horas
- Preparación de exámenes: 9 horas
Repaso o puesta al día en un conjunto mínimo de conocimientos de matemáticas (cálculo infinitesimal y geometría analítica), física (mecánica, electricidad, sistemas de unidades) y química general.
Dedicación regular al estudio de la asignatura (períodos cortos diarios o cada dos días, mejor que semanales).
Evitar introducirse en un capítulo sin alcanzar un cierto grado de comprensión del anterior.
Dedicar un esfuerzo especial a la comprensión del significado o naturaleza de algunos contenidos teóricos estratégicos, así como a los métodos generales de resolución de los problemas.
La plataforma virtual de la USC se utilizará como soporte y complemento de la docencia teórico-práctica y como un elemento importante de comunicación con el alumno. Dependiendo del escenario de trabajo se utilizará con mayor o menor intensidad.
Carlos Vazquez Vazquez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881813011
- Correo electrónico
- carlos.vazquez.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Maria Rios Rodriguez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814210
- Correo electrónico
- anamaria.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Luis Cid Rey
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814911
- Correo electrónico
- luismaria.cid [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Matilde Casas Parada
Coordinador/a- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881815255
- Correo electrónico
- matilde.casas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Carlos Garcia Monteagudo
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814915
- Correo electrónico
- juancarlos.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo A1/CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
12:10-13:10 | Grupo B1/CLIS_04 | Gallego, Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
18:30-19:30 | Grupo C1 /CLIS_07 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo A2/CLIS_02 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
12:10-13:10 | Grupo B2/CLIS_05 | Castellano, Gallego | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo C2/CLIS_08 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo A3/CLIS_03 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Química Inorgánica |
12:10-13:10 | Grupo B3/CLIS_06 | Gallego, Castellano | 5035 Aula Seminario de Química Inorgánica |
18:30-19:30 | Grupo C3/CLIS_09 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Química Inorgánica |