Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Nutrición y Bromatología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Conocer las necesidades nutritivas del organismo humano y las Ingestas Dietéticas Recomendadas, para dar consejos prácticos para una dieta saludable que evite y/o prevenga la aparición de enfermedades crónicas.
- Conocer la composición de los alimentos como fuentes de nutrientes.
- Utilizar y saber interpretar las tablas de composición de alimentos y las de ingestas recomendadas de Energía y nutrientes para poder diseñar, valorar e interpretar dietas.
- Confirmar la importancia de la dieta en el tratamiento de determinadas patologías.
Programa de clases expositivas:
Las clases expositivas se desarrollarán en 30 sesiones de 50-55 minutos cada una.
Tema 1: Alimentación y salud: concepto de nutrición y dietética humanas.
Tema 2: La dieta en la salud. Ingestas Dietéticas de Referencia. Objetivos nutricionales.
Tema 3: Necesidades energéticas: lípidos y carbohidratos.
Tema 4: Necesidades plásticas: proteínas y aminoácidos.
Tema 5: Necesidades protectoras: agua, vitaminas y minerales.
Tema 6. Otros alimentos: Aguas y bebidas. Especias y alimentos estimulantes
Tema 7: Alimentación en las distintas etapas de la vida.
Tema 8: Cuidados nutricionales y recomendaciones dietéticas en los trastornos de la alimentación.
Tema 9: Cuidados nutricionales y recomendaciones dietéticas en las alergias, intolerancias y trastornos metabólicos.
Tema 10: Cuidados nutricionales y recomendaciones dietéticas en diferentes patologías.
Programa de clases interactivas.
Las clases expositivas se completarán con 8 clases interactivas. En ellas los alumnos completarán los conocimientos adquiridos en las clases expositivas, resolverán cuestiones y problemas relacionados con la materia sobre la que habrán trabajado previamente, y se planteará y expondrá un trabajo.
Programa de clases prácticas.
Las clases prácticas se desarrollaran en 16 horas, en 4 sesiones.
Práctica 1. Evaluación de la dieta personal
Práctica 2. Preparación y evaluación de dietas en trastornos de la salud.
Prácticas 3. Evaluación de polifenoles totales y capacidad antioxidante.
Práctica 4. Evaluación de la presencia de gluten en alimentos.
Básica
GIL, A. Tratado de Nutrición Tomos I a IV (2017) 3ª ed. Ed. Panamericana.
MATAIX, J. Tratado de Nutrición y alimentación. Vol. I y II (2009). Ed. Ergon
Complementaria.
ASTIASARAN ANCHIA, I; LASHERAS ALDAZ, B: ARIÑO PLANA, A; MARTINEZ HERNANDEZ, J.A. Alimentos y nutrición en la práctica sanitaria (2003) Ed. Diaz de Santos
BIESALSKI, H.K, GRIMN, P y NOWITZKI-GRIMM, S. Texto y Atlas de Nutrición (2016) 6ªed. Ed. Elsevier
CERVERA, P.; CLAPES, F. y RIGOLFAS, R. Dietética y dietoterapia (2004) 4ª ed. Ed. Graw-Hill Interamericana.
CESNID (Centre d’Enseyament Superior de Nutrició i Dietética). Tablas de composición de alimentos por medidas caseras de consumo habitual en España (2008) Ed. Mc Graw-Hill Interamericana.
CUERVO, M.; RUIZ DE LAS HERAS, A. Alimentación Hospitalaria. 2. Dietas hospitalarias (2003). Ed. Díaz de Santos.
DAMORAN, S.; PARKIN, K.L. Fennema. Química de los alimentos (2019) 4ª ed. Ed. Acribia
MAHAN, I.K.; RAYMON, J. Krause Dietoterapia (2013) 13ªed. Ed. Elsevier.
MATAIX, J. Y LLOPIS, J. Manual gráfico e contido nutricional de pratos galegos (1993). Ed. Carrefour Galicia.
MATAIX, J. Tabla de composición de alimentos españoles (1993) Universidad de Granada.
MOREIRAS, O.; CARBAJAL, A.; CABRERA, L.; CUADRADO, D. Tablas de composición de alimentos (2005) 9ª ed. Ed Pirámide.
SALAS SALVADÓ J. Nutrición y dietética clínica (2019) 4ª ed. Ed. Elsevier
Base de datos española de composición de alimentos:http://www.bedca.net/
USDA National Nutrient Database for Standard Reference:
http://www.sennutricion.org/es/2013/05/05/usda-national-nutrient-databa…
BOE (BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO): https://www.boe.es/
DOUE (DIARIO OFICIAL DE LA UNION EUROPEA): http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32013R021
United States Department of Agriculture (USDA):
http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome
Centers for Disease Control and Prevención (CDC). Division of Nutrition, Physical Activity and Obesity:http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/physical/measuring/index.htm
Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN): http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.shtml
European Food Safety Authority (EFSA): http://www.efsa.europa.eu/
USDA National Nutrient Database for Standard Reference:
http://www.sennutricion.org/es/2013/05/05/usda-national-nutrient-databa…
Escenarios 2 y 3
Bibliografía on-line
Está pendiente la adquisición de libros en versión digital
3.1 Competencias generales
CG5. Prestar consejo terapeútico en farmacoterapia y dietoterapia así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
CG9. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
3.2. Competencias específicas del Módulo
MF08 Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
MF09 Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades.
LS01 Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
3.3. Competencias transversales.
CI01.Capacidad de análisis y síntesis.
CI08 Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
CI09 Resolución de problemas.
CP01 Capacidad crítica y autocrítica.
CS01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección impartida por el profesor en el que se exponen los contenidos teóricos de la materia. La plataforma virtual de la USC y las herramientas corporativas para la docencia servirán de soporte y complemento teórico de la asignatura.
B) Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, planteamiento y presentacion de un trabajo, ejercicios… El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor, resolución de ejercicios en el aula, presentación de un trabajo, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos y los alumnos los podrán usar en la presentación del trabajo. Se incluyen las pruebas de evaluación sobre apartados específicos. La asistencia a estas clases es obligatoria para la evaluación continua.En caso de suspender la asignatura, se mantendrá la nota en los 3 cursos académicos posteriores.
Para organizar los grupos de interactivas de seminario, los grupos expositivos se fraccionan, dependiendo del curso, en dos o tres grupos; en cualquier caso, el número de alumnos es siempre inferior a 50.
C) Clases prácticas en grupo reducido:
Prácticas síncronas presenciales en el laboratorio. Grupos de 20 alumnos
Clases prácticas de ordenador. Prácticas síncronas presenciales en el aula de informática. Grupos de 10 alumnos
El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas y presentará al profesor los resultados para su evaluación (algunos propuestos previamente por el profesor con la suficiente antelación). La asistencia a estas clases es obligatoria.
El alumno no será evaluado si no asiste, realiza, entrega y aprueba las prácticas que se le indiquen. La nota de prácticas se mantendrá en los tres cursos académicos posteriores en caso de suspender la asignatura
D) Plataforma virtual de la USC como soporte y complemento de la docencia teórico-práctica y como un elemento importante de comunicación con el alumno. En ella se pondrán a disposición de los alumnos los recursos teóricos y prácticos, necesarios para el estudio de la materia.
E) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: Tutorías programadas por el profesor. En general, supondrán para cada alumno unas 2 horas por cuatrimestre y asignatura.Se proponen actividades como la supervisión del trabajo, individual o realizado en pequeños grupos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, no existe una diferencia sustancial entre la docencia presencial y la docencia en remoto.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Escenario 2
A) Clases expositivas en grupo grande Docencia telemática síncrona.
B) Clases interactivas en grupo reducido. Docencia presencial en el aula.
C) Clases prácticas en grupo reducido: 50% prácticas síncronas presenciales en el laboratorio y 50% prácticas asíncronas virtuales. Grupos de 10 alumnos. 100% prácticas síncronas presenciales en aula de informática. Grupos de 10 alumnos.
D) Tutorías: Las tutorías serán presenciales en el aula.
Escenario 3
A) Clases expositivas. Docencia telemática síncrona/asíncrona
B) Clases interactivas seminarios y tutorías. Docencia telemática síncrona/asíncrona
C) Clases prácticas de laboratorio100% . Prácticas virtuales (síncronas o asíncronas o una combinación de ambas) Grupos de 20 alumnos (síncrona). Prácticas de ordenador: prácticas virtuales (síncronas o asíncronas o una combinación de ambas) ) Grupos de 20 alumnos (síncrona).
D) Tutorías: a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
La evaluación en las dos convocatorias del curso académico consistirá en tres partes: parte teórica, parte correspondiente a las clases interactivas y parte práctica.
El examen teórico supondrá el 70% de la calificación final (máximo 7 puntos). El examen será de tipo mixto, con preguntas que cubran todas las partes fundamentales de la materia, y que permitan valorar el desarrollo de un razonamiento y la asimilación de la materia. Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 45% de la nota máxima (3,2), para valorar el resto de los apartados.
La evaluación continua de la participación del alumno en las clases interactivas supondrá el 20% (máximo de 2 puntos). Se establecerá teniendo en cuenta: participación activa del alumno en las clases, realización de actividades propuestas, notas correspondientes a pruebas escritas que sobre apartados específicos se puedan realizar, presentación y debate de trabajo, etc. En caso de suspender la asignatura, se mantendrá la nota en los 3 cursos académicos posteriores.
La evaluación de las prácticas supondrá el 10% (máximo de 1 punto) de la nota final. Para esta evaluación se tendrá en cuenta el trabajo desarrollado por el alumno en el aula de informática y en el laboratorio así como la presentación de los resultados obtenidos al profesor.
El mínimo para aprobarlas es 0.5 puntos sobre 1.
La nota de prácticas se mantendrá en los tres cursos académicos posteriores en caso de suspender la asignatura.
La realización, entrega y superación de las prácticas es requisito indispensable para poder superar la materia de Nutrición y Bromatología I.
En la 2ª convocatoria del curso académico, sólo se realizará el examen de teoría, conservándose la calificación correspondiente a las clases interactivas y prácticas. La nota máxima sobre la que se calificará esta parte del examen y el mínimo requerido será el mismo descrito para la primera convocatoria.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
En el examen: MF08, MF09, LS01, CI01 y CG5
En las prácticas de laboratorio: MF09, CI08, CI09, CP01, CS01 y CG9
En las clases interactivas: CI01, CI08, CP01 y CS01
El alumno debe obtener cinco puntos sobre diez para aprobar la asignatura.
Escenario 2
Las pruebas finales serán de carácter presencial o telemático, en función de las posibilidades y tendrán una valoración del 60 % (máximo de 6 puntos. Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 50% de la nota máxima (3) para valorar el resto de los apartados.
La evaluación continua de la participación del alumno en las clases interactivas supondrá el 30% (máximo de 3 puntos).
La evaluación de las prácticas supondrá el 10% (máximo de 1 punto) de la nota final.
Escenario 3
El examen será de carácter telemático en el campus virtual y tendrán una valoración del 60 % (máximo de 6 puntos). Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 50% de la nota máxima (3.0) para valorar el resto de los apartados.
La evaluación continua de la participación del alumno en las clases interactivas supondrá el 30% (máximo de 3 puntos).
La evaluación de las prácticas supondrá el 10% (máximo de 1 punto) de la nota final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de las calificaciones”
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas en grupo grande: 30 horas
Clases interactivas en grupo reducido. Presentación y debate de un trabajo: 8 horas
Prácticas en grupo reducido:16 horas
Tutorías en grupo muy reducido: 2 horas
Exámenes y revisión: 4 horas
Total horas de trabajo presencial en el aula : 60 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual o en grupo: 54 horas
Resolución de ejercicios, preparación del trabajo: 14 horas
Prácticas y elaboración de memorias de prácticas: 16 horas
Orientación y resolución de dudas: 2 horas
Realización y revisión de examen: 4 horas
Total horas trabajo personal del alumno: 90 horas
Es aconsejable asistir a las clases expositivas y estudiar la materia con anterioridad a la asistencia a las clases interactivas y prácticas, que constituyen una aplicación de los conocimientos teóricos. Los alumnos deben comprender y poder resolver las cuestiones propuestas en las clases expositivas, para que puedan plantear sus dudas al profesor en las clases interactivas.
Es imprescindible el uso de la USC virtual dónde el Profesor incluirá el material que considere necesario para los alumnos, así como los anuncios y tareas a realizar a lo largo del curso. Además los alumnos pueden consultar directamente y en todo momento con el profesor sus dudas o sugerir cualquier aclaración.
Para las prácticas de ordenador es necesario conocer y manejar los conceptos teóricos nutricionales y dietéticos previos, que permitirán al alumno la elaboración y/o evaluación de las diferentes dietas en estudio. Para las prácticas de laboratorio es necesario conocer las medidas de seguridad en el laboratorio de prácticas y es obligatorio el uso de bata,guantes y gafas de laboratorio.Cualquier duda que pudiera surgir antes o durante las prácticas deberá ser consultada con el profesor
La docencia se impartirá en castellano.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2
Metodología de la enseñanza
A) Clases expositivas en grupo grande Docencia telemática síncrona.
B) Clases interactivas en grupo reducido. Docencia presencial en el aula.
C) Clases prácticas en grupo reducido: 50% prácticas síncronas presenciales en el laboratorio y 50% prácticas asíncronas virtuales. Grupos de 10 alumnos.
100% prácticas síncronas presenciales en aula de informática. Grupos de 10 alumnos.
D) Tutorías: Las tutorías serán presenciales en el aula.
Sistema de evaluación
Las pruebas finales serán de carácter presencial o telemático, en función de las posibilidades y tendrán una valoración del 60 % (máximo de 6 puntos). Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 50% de la nota máxima (3) para valorar el resto de los apartados.
La evaluación continua de la participación del alumno en las clases interactivas supondrá el 30% (máximo de 3 puntos).
La evaluación de las prácticas supondrá el 10% (máximo de 1 punto) de la nota final.
ESCENARIO 3
Metodología de la enseñanza
A) Clases expositivas. Docencia telemática síncrona/asíncrona
B) Clases interactivas seminarios y tutorías. Docencia telemática síncrona/asíncrona
C) Clases prácticas de laboratorio100% . Prácticas virtuales (síncronas o asíncronas o una combinación de ambas) Grupos de 20 alumnos (síncrona). Prácticas de ordenador: prácticas virtuales (síncronas o asíncronas o una combinación de ambas) ) Grupos de 20 alumnos (síncrona).
D) Tutorías: a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Sistema de evaluación
El examen será de carácter telemático en el campus virtual y tendrán una valoración del 60 % (máximo de 6 puntos). Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 50% de la nota máxima (3.0) para valorar el resto de los apartados.
La evaluación continua de la participación del alumno en las clases interactivas supondrá el 30% (máximo de 3 puntos).
La evaluación de las prácticas supondrá el 10% (máximo de 1 punto) de la nota final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de las calificaciones”
Maria Asuncion Lage Yusty
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Teléfono
- 881814962
- Correo electrónico
- maria.lage.yusty [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Julia Celia Lopez Hernandez
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Teléfono
- 881814963
- Correo electrónico
- julia.lopez.hernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Raquel Sendon Garcia
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Teléfono
- 881814964
- Correo electrónico
- raquel.sendon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ana Isabel Rodriguez Bernaldo De Quiros
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Correo electrónico
- ana.rodriguez.bernaldo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antía Lestido Cardama
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Correo electrónico
- antia.lestido [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Letricia Barbosa Pereira
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Correo electrónico
- letricia.barbosa.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:30-17:30 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:30-17:30 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:30-17:30 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:30-17:30 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:30-17:30 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |