Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Los objetivos de la materia buscan que el futuro farmacéutico sepa interpretar el estado de salud a partir de los resultados de las pruebas del laboratorio clínico-bioquímico, para cubrir tres fines:
a) Ofrecer información al paciente que le permita comprender su problema de salud
b) Orientarlo para conseguir una rápida recuperación
c) Recomendarle la visista a un médico/especialista, cuando sea oportuno.
Clases Expositivas
Se desarrollan en un total de 30 sesiones de 55 minutos de duración.
Grupo Temático I: Principios Generales de Funcionamiento de un laboratorio de Bioquímica Clínica
Resume los fundamentos de los análisis clínicos y del trabajo en el laboratorio. Describe las tareas iniciales de solicitud de pruebas, obtención de materiales biológicos necesarios y la información de resultados. Así como sienta los fundamentos científicos en los que se basa la interpretación de los análisis clínicos.
Tema 1. La solicitud de análisis e dos Especímenes.
Tema 2. Fuentes de Variabilidad de resultados y Fundamentos de Interpretación .
Tema 3. Análises rápidos: dispositivos de autodiagnóstico POCTs.
Grupo Temático II: Evaluación funcional de Órganos y Sistemas.
Describe las pruebas, solas o combinadas en estrategias, para explorar el funcionamiento de órganos o tejidos. Trata el material biológico, el fundamento de la prueba, las limitaciones que presenta y el significado clínico que de cada una de ellas se deriva en cada uno de los siguientes temas:
Tema 4. Gases sanguíneos: Exploración del Equilibrio Acido-Base
Tema 5. Exploración del Equilibrio Hidroelectrolítico.
Tema 6. Evaliación de la Función Renal.
Tema 7. Evaliación de la Función e Integridad Hepática.
Tema 8. Utilidad Clínica de las Proteínas Plasmáticas.
Tema 9. Diagnóstico y Seguimiento de la Diabetes Mellitus.
Tema 10. Investigación de las Dislipemias.
Tema 11. Exploración Bioquímica de la Enfermidad Cardíaca.
Tema 12. Exploración Bioquímica de la Enfermidad Osea y del Metabolismo Mineral.
Tema 13. Exploración de la Enfermedad pancreática e intestinal
Tema 14. Programa de Detección Precoz de Enfermidades Endocrinometabólicas.
Programa de Clases Interactivas
Se desarrollan en 8 horas impartidas en sesiones de 60 minutos.
CI-1: Materiales para la Toma do Especímenes. Caso Clínico: Resultados inesperados.
CI-2: Casos Clínicos: A) Evaluación Acido-Base B) Evaluación hidroelectrolítica.
CI-3: Casos Clínicos A) Evaluación de la función renal. B) Evaluación de la Función hepática
CI-4: Perfiles Proteicos Normales y Alterados. Perfiles de Isoenzimas.
Programa de Clases Prácticas:
Durante una semana se muestran 4 análisis de rutina en el laboratorio clínico y explicados en las clases expositivas. Además el último día se realiza una prueba práctica de evaluación.
Práctica 1. Realización e Interpretación del Urianálisis.
Práctica 2. Cuantificación de la actividad enzimática: FAL como exemplo.
Práctica 3. Asignación fenotípica de una Dislipemia y riesgo cardiovascular
Práctica 4. HbA1c. Seguimento de un paciente con Diabetes
Se programan preferentemente en el mes de noviembre, según el calendario y distribución en grupos de alumnos organizado por la Dirección del Centro para las asignaturas troncales.
Básica:
a) Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Alvaro González Hernández. 3ª edición. Elsevier. Barcelona-2019. ISBN 978-84-9113-389-6
Libro adecuado para el seguimiento de la mayoría de temas de la asignatura, y desde un enfoque similar.
b) Laboratorio Clínico: Indicaciones e Interpretación de los resultados. Kathleen Pagana, Timothy Pagana. Primera Edición en Español. Traducido por Martha Elena Buschbeck para Editorial El Manual Moderno S.A. Mexico-2015. ISBN 978-607-448-508-0
Texto traducido de la versión inglesa Mosby's Manual of Diagnostic and Laboratory Tests, 5th edition. Elsevier-2014.
c) Lab Test online. (https://labtestsonline.es/acerca-de-esta-web)
Página web de la Sociedad Española de Química Clínica (SEQC), en constante actualización y de consulta gratuíta. Se trátase de la versión en español de la homónima avalada por la American Association for Clinical Chemistry (AACC). Dispone de información sobre las pruebas del laboratorio en diferentes escenarios fisiológicos y patológica. Útil como guías clínica de consulta de las pruebas diagnósticas que ofrece un laboratorio clínico.
Complementaria .
a) Bioquímica Clínica Texto y Atlas en Color. Allan Gaw y col. 5ª Edición. Elsevier. Barcelona-2015. ISBN 978-0-7020-5179-1.
Sencillo y elemental
b) Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 23rd Ed. Richard A. McPherson & Matthew R. Pincus. Elsevier-Saunders, 2017. ISBN 978-0-323-29568-0
Adecuado para profundizar en ciertos pruebas o aspectos de interés
c) Bioquímica Médica. John W. Baynes & Marek H. Dominiczak. 5ª Edición. Elsevier. –Barcelona-2019. ISBN 978-84-9113-406-0
Recomendado para el repaso de los conocimientos de la Bioquímica
d) Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. MA Dvorkin, DP Cardinali y RH Iermoli. 14ª edición. ED. Médica Panamericana-Buenos Aires -2010. ISBN: 978-950-06-0253-2
Recomendado para el repaso de los conocimientos de la Fisiología e Fisiopatología
La asignatura tiene un enfoque clínico-asistencial con predominio de la interpretación de los resultados analíticos sobre su producción, con el objetivo de poder elaborar y enterder un informe del estado fisiopatológico del paciente, a partir de los resultados de un análisis de rutina.
Pretende dar formación en las competencias generales y específicas contempladas en la Orden CIN/2137/2008 en los seguintes puntos:
Competencias Generales y básicas CG1 y CG2, que en relación ó módulo MF, hacen referencia a:
• Desarrollo de análisis clínico y emisión de los correspondientes informes del laboratorio.
• Coñecer y comprender la estructura del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermidad, alteraciones moleculares y funcionales, expresión sindrómica y de las herramientas terapéuticas para reestablecer la salud.
•Desarrollo de habilidades de comunicación e información con otros profesionais sanitarios ou con los pacientes.
• Llevar a cabo las actividades da atención farmacéutica.
• Reconocer las propias limitaciones y la necesidade de mantenerse actualizado profesionalmente.
Competencias específicas .
• Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas. Conocimiento de los fundamentos básicos de los análisis bioquímicos (B01; Q02, MF02; MF03).
• Coñecer las técnicas analíticas relacionadas con los diagnósticos de laboratorio (Q03, Q10, MF02, MF03, MF14 ) .
• Intervir en las actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermidad en los ámbitos individual, familiar y comunitario; desde unha visión del laboratorio clínico-bioquímico (LS01).
• Desarrollar las habilidades de comunicación oral y escrita, con pacentes y usuarios en un centro profesional en el que trabaje (LS08).
Competencias transversales.
Entre las posibles competencias transversales a desarrollar se abordarán:
• Habilidades de xestión de la información (CI08).
• Resolución de problemas. (CI09)
• Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (CP05)
• Habilidade para el trabajo autónomo (CS08).
La Docencia de la materia utiliza tres elementos formativos y dos sesiones de tutoría en grupo reducido
A) Clases Expositivas. Son sesiones presenciales de 55 min de duración que se impartirán ajustadas al calendario y horarios aprobados por el Centro.
Pensadas para ser impartidas en un aula por el profesor que se apoya en diferentes recurso digitalizados que se pondrán a disposición de los alumnos. El alumno participa siguiendo la explicación, planteando dudas y respondiendo individualmente, durante un tiempo limitado, a alguna cuestión que surja durante la explicación o en relaión a alguna sesión anterior. Para responder se permitirá el acceso a su propias notas de clase, y la respuesta elaborada, oral, en papel o en algún formato digital (Campus Virtual o Forms), se entregará para ser revisada y puntuada, o en caso de incorrecta se genera una retroalimentación informativa sobre el problema o fallo de formación detectado.
B) Clases interactivas. Son sesiones presenciales en el aula de dos horas semanales adaptadas al calendario y distribución aprobados por el Centro.
En estas sesiones el profesor contextualiza un claso clínico y los datos analíticos del un tema seleccionado y abordado previamente en la clase expositiva para puesta en práctica de lo estudiado.
La actividad contempla la resolución de problemas o actividades puntuables en identico planteamiento que las planteadas en las clases expositivas.
C) Clases prácticas de laboratorio: Pensadas como sesiones presenciales en el laboratorio de prácticas que el Departamento de Bioquímica usa en la Facultade de Farmacia, con calendario y distribución de turnos diseñado por el Centro.
El alumno dispondrá de resumen de los protocolos de trabajo que se explican en cada sesión. También se utiliza el recurso de pregunta-respuesta oral puntuable, y siempre en relación a los aspectos teóricos que se deben haber estudiado.
El último día de cada turno de prácticas se realizará una prueba de evaluación específica y de realización individua. Consiten en la reproducción y reconocimiento de bloques de cada prácticas, de las medidas, cálculos o interpretaciones de los resultados, y con una duración aproximada de 10-15 minutos.
D) Tutorías de pizarra. Concebidas como sesiones pesenciales en grupos reducidos en las que aclarar dudas sobre los contenidos teóricos ou prácticos. Están programadas en el calendario del Centro para realizar presencialmente en el aula.
El alumno puede solicitar tutorías individuales en las que aclarar sus dudas sobre el temario o consejo si sobre necesita mejorar su rendimiento académico.
La evaluación de la materia utiliza tres pruebas de evaluación, solas o combinadas según se describe:
a) Evaluación Continua (EC). Llevada a cabo durante las actividades presenciales ou virtuales en cualquiera de las sesiones Expositivas, Interactivas o de Prácticas. Mediante el trabajo personal e individual, el alumno entrega respuestas que siendo correctas acumulan puntos de formación.
Se concibe como única prueba de calificación del alumnado de matricula ordinaria. La calificación de la materia se asigna por transformación de la puntuación alcanzada en una nota de entre 0 y 10, tomado como base la siguiente equivalencia: 60% de los puntos ofertados por EC = Aprobado (5.0) y 100% puntos ofertados por EC = Sobresaliente (10).
Excepcionalmente, los alumnos con nota 5.0 o superior tendrán la opción de mejorar su calificación presentándose a la Prueba de Conocimientos Aquiridos (ver b).
b) Conocimientos Adquiridos (CA). Consistirá en la resolución de casos clínicos-analíticos con diferentes cuestiones teórico-prácticas y de interpretación de los resultados. La duración de la prueba se estima en 45-60 min y es puntuable de 0 a 10.
Se concibe como la prueba alternativa a la EC en la 1ª Oportunidad de la materia, para los alumnos con Dispensa de Docencia (concedida por el centro), o también como única opción de calificación para todo el alumnado en la 2ª Oportunidad.
Excepcionalmente, aquellos alumnos con una calificación de la materia igual o superior a Aprobado (5.0) por EC podrán optar a mejorar la calificación de la materia presentándose a este examen.
c) Habilidades Prácticas (HP). Adqueridas durante el turno de prácticas se evaluarán con una prueba práctica específica y de realización individual durante el último día del turno de prácticas. Consiste en la reproducción, reconocimiento, medida, o interpretación de los análisis de las sesiones prácticas. Se permite el acceso al protocolo de trabajo y notas personales con los que se acompañe a realizar la prueba.
Las prácticas se cualifican como APTO o NO-Apto. En este último caso sólo cabe la posibilidad de recuperación en la seguinte Oportunidad a la que decida presentarse.
Para superar la materia en la 1ª OPORTUNIDAD el alumnado de matricula ordinaria deberá contar con un APTO en el bloque HP y una nota de mínima de Aprobado (5.0) conseguida en las prueba EC. La calificación numérica que se consignará en el expediente será la mejor entre la EC y la CA si se ha optado por la opción de mejora.
El alumnado con Dispensa de Docencia se les exigirá, igualmente, un APTO en HP (con una antigüedad máxima de 5 años) y una calificación de Aprobado (5.0) en la prueba CA (b).
Por otra parte el alumnado repetidor deberán informar por escrito al coordinador, y antes del 5 de octubre, del procedimiento de evaluación por el que optan entre dos posibilidades: alumno de matricula ordinaria o alumno con Dispensa. Si no constase su elección dentro del plazo, se aplicará la evaluación del alumnado de matricula ordinaria.
Para la 2ª OPORTUNIDAD, la materia se supera si se posee un APTO en HP, con menos de 5 años de antigüedad y se obtiene una calificación igual o superior a la de Aprobado (5.0) en la prueba de CA (b).
En el caso de HP calificadas como NO-APTO, o que hayan caducado, se realizará una nueva evaluación en el mismo día que la prueba de CA de la 2ª OPORTUNIDAD y en horario que se informará oportunamente.
La realización fraudulenta de las actividades o de las pruebas de evaluación será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudantes y de la Revisión de Cualificacións de la Institución y se asignará una calificación de Suspenso (cero).
La evaluación descrita cubre cada una de las competencias generales y básicas, específicas y transversales en las que el alumno se forma en esta asignatura según se indica en el siguiente cuadro:
Prueba_____________ Tipo de Competencia____ Código de la Competencia___________________________
Evaluación FC.................. Generales y Básicas............... CG1; CG2
........................................ Específicas.............................. MF02; MF03; MF12; MF14; LS01; LS08; B01
........................................ Transversales......................... CI08; CI09; CP05; CS08
Evaluación de HP.............. Generales y Básicas............... CG1; CG2
......................................... Específicas.............................. MF02; MF03; MF12; MF14; LS01; LS08; B01
......................................... Transversales......................... CI04; CI10; CP01; CS01; CS03; CS11
Prueba CA........................ Generales y Básicas................ CG1; CG2
........................................ Específicas............................... MF02; MF03; MF12; MF14; LS01; LS08; B01
........................................ Transversales.......................... CI08; CI09; CP05; CS08
TRABAJO PRESENCIAL O TELEMATICO SINCRÓNICO ,.........HORAS
Clases expositivas en grupo grande, ...................................30
Clases interactivas en grupo reducido, ..................................8
Tutorías en grupo muy reducido, ..........................................3
Prácticas de laboratorio, ....................................................16
Exámenes y revisión, ..........................................................3
Total horas trabajo, ...........................................................60
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO, ..............................HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo, .............................66
Resolución de ejercicios virtuales non- sincrónicos , ................5
Resolución de exercicios, prácticas con ordenador, ................10
Orientación y resolución de dudas, .......................................4
Preparación del trabajo de laboratorio, ......................... ........2
Realización y revisión del examen, ........................................2
Total horas trabajo personal, ..............................................90
Aprender a interpretar la información contenida en los resultados de los análisis clínicos es como aprender un nuevo idioma, en el que el vocabulario son las diferentes pruebas que pueden tener diferentes significados en diferentes contextos, y la Gramática son os algoritmos y estrategias de combinación de las pruebas, que como las frases y párrafos, portan y transmiten una información completa. Los análisis resultan útiles si somos capaces de enterde la información que transmiten sobre el estado de salud del individuo.
Para tener éxito con la asignatura es necesario entender el "por qué ?”, el "para qué? ” y el "cómo?" de cada marcador bioquímico, ya que así resultará más fácil recordar su utilidad y la información que ofrece.
Se recomiendoa asistir y prestar atención al conxunto de las sesiones programadas en las distintas modalidades y escenarios, e ir revisando la materia cada día, ou con periodicidad semanal, con una doble finaliadad:
1.- Disponer de la información necesaria para hacer frente a las actividades de la EC y
2.- Identificar los puntos en los que se tenga mayor dificultad para resolverlos con una tutoría en grupo o individual (presencial o telemática a través de MS Teams).
Se recomienda una visita frecuente al complemento virtual de la asignatura en el campus virtual o en la plataforma MS Teams con el objetivo de estar informado de las novedades de la materia o al ser un canal de comuniación permanente con el profesor.
Para el estudio de esta materia es recomendable tener conciemientos suficientes de Química Analítica y Técnicas Instrumentales, pero también de Bioquímica I y II, Inmunología, Fisiología Humana I y II así como de Fisiopatoloxía.
Plan de Contingencia
A continuación se especifican las adaptaciones de la programación de la materia para otros escenarios distintos al de presencialidad.
Metodología de la Enseñanza:
A) La Clase Expositiva
En los Escenario-2 y Escenario-3 adoptan un formato telemático síncrono a través de la plataforma Microsoft Teams y se ajustan al calendario y horario programado. Las demás características de esta sesiones se trasladan al nuevo formato, excepto en lo referente a la entrega de respuestas escritas en papel.
B) Clases interactivas
Conservan la descripción realizada excepto en los siguientes puntos y situaciones:
*Escenario-2: por tratarse de grupos pequeños podrán continuar siendo presenciales, o en un formato mixto con alumnos presentes en el aula y otros en un entorno virtual síncrono a través de Teams, y que se intercambian en si en las sucesivas sesiones.
*Escenario-3: La docencia pasa a ser exclusivamente no-presencial a través de la plataforma Teams. La actividades de evaluación se mantiene con respuesta orales o en formato digital.
C) Prácticas
Las características descritas anteriormente para las prácticas se modifican como siguen:
*Escenario-2: Reducen su capacidad a un máximo de 10 estudiantes, y la presencialidad incluso podría reducir al 50%, en cuyo caso finalizaría por medio de sesiones telemáticas síncronas para los cálculos e interpretaciones.
*Escenario-3: Exclusivamente telemáticas, por lo que las prácticas se adaptan al uso de simuladores, vídeos y mediante el uso de resultados simulados para realizar las interpretaciones.
D) Tutorías
*Escenario-2: Conservan su formato presencial ya descrito en la programación, por tratarse de grupos reducidos.
*Escenario-3: se desarrollan en un fomato telemático síncrono, a través de Teams, o podrían se asíncronas por medio de mensajes en el Chat de Teams o por mensajería en el Campus Virtual.
Sistema de Evaluación:
Es el mismo en todos los escenarios en cuanto a que se utilizan los tres bloques de evaluación descritos y se aplican los mismos requisitos y criterios. La diferencia se focaliza en en desarrollo de la prueba de Conocimiento Adquirido, que necesariamente varía de un modo presencial a telemático según el criterio sanitario que se dicte en su momento y si afectase a la realización de la misma. Así, en los diferentes escenarios se prevé:
*Escenario-2: La prueba de Conocimientos Adquirido será presencial, con mantenimiento de la distancia de protección y demás circunstancias que se exijan, llegando al caso de realizar turnos de examen organizados por grupo de expositiva ante las recomendaciones sanitarias o limitaciones de espacio o personal.
*Escenario-3: La característica de este escenario es la no presencialidad. La prueba de Conocimientos Aquiridos se realizará con idéntico diseño pero adopta un formato telemático a través del Campus Virtual. La duración se mantiene en 60 minutos y se realizará síncrona con el calendario y horario aprobados por el Centro.
En el caso de que el estudiante pediese la conexión que le impidan la realización de la prueba, dispondrá de 2 intentos de recoñexión, y de resultar imposible realizarla, tras la verificación de las circunstancias concretas, se le asignará en los siguientes días una cita para realizat una prueba de similar estructura pero defendida oralmente en reunión telemática a través de Teams y con la presencia de dos profesores de la materia.
Manuel Felix Camiña Darriba
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881814933
- Correo electrónico
- felix.camina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lisa Kay Busch
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- lisa.busch [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Cristina Ameneiro Quiñoy
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- cristina.ameneiro.quinoy [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Cristina De La Parte Rodríguez
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- c.delaparte [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Ricardo Villa Bellosta
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881815370
- Correo electrónico
- ricardo.villa [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano, Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:30-17:30 | Grupo A /CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo B /CLE_02 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:30-17:30 | Grupo A /CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo B /CLE_02 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:30-17:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano, Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano, Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:30-17:30 | Grupo A /CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo B /CLE_02 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:30-17:30 | Grupo A /CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |