Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Clínicos EEES: 3 Total: 78
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Dado que la Bioquímica Clínica es la disciplina que aplica los conocimientos de la bioquímica básica y de la química analítica al diagnóstico médico, al tratamiento y al manejo de los pacientes, ha de suministrar una base objetiva para valorar las consecuencias bioquímicas de un proceso patológico particular y la respuesta a la terapia, por ello los principales objetivos serán:
1) Conocer el origen y el control de la variabilidad biológica y fisiológica de los datos bioquímicos.
2) Conocer el uso de los resultados de la bioquímica clínica en el diagnóstico y manejo de las enfermedades médicas corrientes.
3) Conocer las bases bioquímicas y el significado clínico, de la mayoría de las pruebas realizadas rutinariamente en suero/plasma y otros líquidos corporales en un laboratorio de bioquímica clínica.
4) Suministrar el conocimiento teórico básico y las habilidades experimentales e interpretativas, para que un licenciado en medicina pueda utilizar correctamente los análisis clínicos
Mediante clases expositivas y seminarios interactivos se desarrollarán los siguientes puntos de interés:
· Causas de variación en la pre-obtención, obtención y post-obtención de muestras biológicas.
· Fuentes de variación en la recogida de orina. Recogida de muestras en niños. Criterios para el rechazo de muestras.
· Proteínas plasmáticas. Proteínas totales. Reacción de fase aguda.
· Prealbúmina y RBP. Albúmina. Alfa-1-antitripsina. Ceruloplasmina. Haptoglobina. Transferrina. Beta-2-microglobulina. Proteína C-reactiva.
· Marcadores tumorales. Clasificación. Estrategias para mejorar su utilidad. Principales marcadores tumorales. Utilidad clínica.
· Pruebas de laboratorio en las enfermedades hepatobiliares
· Pruebas de laboratorio en las enfermedades renales
· Exploración bioquímica de las enfermedades del metabolismo de la glucosa.
· Pruebas para el seguimiento de la diabetes mellitus. Hipoglucemia.
· Lípidos y lipoproteínas. Significado clínico.
· Marcadores cardíacos. Aplicaciones clínicas.
· Metabolismo del hierro. Evaluación analítica del estado del hierro. Deficiencias en hierro. Sobrecarga de hierro.
· Bioquímica clínica de la orina. Recogida de la muestra. Examen macroscópico. Tiras reactivas. Examen microscópico.
BASICA:
* BIOQUIMICA CLINICA Y PATOLOGIA MOLECULAR. Alvaro Gonzalez Hernandez. Elsevier 2010, Bo libro de para a bioquímica clínica, actualizado e didáctico.
* BIOQUÍMICA CLÍNICA.A Gaw, e outros. Ed. Churchill Livingston, 2005. Sinxelo, preciso e cunha presentación didáctica.
* BIOQUIMICA CLINICA, González de Buitrago, J. M., e outros, ed. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 1998.
* PATOLOGIA MOLECULAR, González de Buitrago, J. M. e Medina Jiménez, J. M., ED. McGraw-Hill / Interamericana de España, Madrid, 2001.
Complementaria
* TIETZ TEXTBOOK OF CLINICAL CHEMISTRY, Burtis, A. e Ashwood, E. R., Tietz, N. W.,, 3ª edición, ed. Saunders, Filadelfia, 1999. Un dos mellores libros de bioquímica clínica. Moi completo. Está escrito en inglés.
* BIOQUIMICA, LIBRO DE TEXTO CON APLICACIONES CLINICAS, Devlin, T. M., , 3ª edición, ed. Reverté, Barcelona, 1999. É un bo libro de bioquímica xeral que contén aplicacións de bioquímica clínica.
* BIOQUIMICA. CASOS Y TEXTO, Montgomery, R.,, Ed. Harcourt Brace, Madrid, 1999.
El curso ha de proporcionar una base suficiente para que el futuro graduado en medicina sea capaz de:
1) Desarrollar una apreciación crítica del papel de los datos bioquímicos en el diagnóstico y manejo de la enfermedad.
2) Conocer la base bioquímica de la enfermedad.
3) Evaluar críticamente las variaciones analíticas que pueden afectar a la generación de datos bioquímicos clínicos.
4) Interpretar el significado de los resultados bioquímicos
5) Adherirse con conocimiento razonado, a los procedimientos y protocolos diseñados por el laboratorio clínico para la obtención de resultados más fiables y representativos del estado del paciente.
6) Solicitar adecuadamente las pruebas analíticas más idóneas en cada fase del diagnóstico, tratamiento y manejo de los pacientes.
Esta programación para el año académico 2020-21 se adapta como se indica a los tres escenarios posibles previstos en las Directrices para el desarrollo de la enseñanza segura cara a cara, en el acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 19 de junio de 2020.
En el escenario 1 (enseñanza presencial)
Las clases expositivas consistirán en la presentación de los diferentes temas y contenidos por parte del profesor que contará con el apoyo de la pizarra, presentaciones, tablas y diagramas.
En los seminarios interactivos, el estudiante tendrá que dar una respuesta razonada a las preguntas, pruebas o escenarios clínicos planteados en el aula en relación con los contenidos vistos en las clases expositivas. Las medidas sanitarias y de distanciamiento establecidas para este escenario estarán garantizadas en todo momento.
Las sesiones prácticas serán en grupos muy pequeños de estudiantes y se desarrollarán dentro de una visita organizada en el Laboratorio Central del CHUS, para visualizar las fases pre-analíticas, analíticas y post-analíticas del laboratorio clínico.
Los estudiantes que lo deseen pueden realizar estancias cortas de una semana en las instalaciones del Laboratorio Especial de Bioquímica para complementar su formación y adquirir un mayor conocimiento de Bioquímica Clínica con la posibilidad de una futura especialización a través de MIR.
En el escenario 2 (enseñanza semipresencial)
La enseñanza se adaptará en función de como avance el curso y a lo aconsejado por las Autoridades de Sanitarias y Académicas. Los contenidos que no puedan impartirse en modo presencial, descrito en el párrafo anterior, se abordarán con alteernativas virtuales que se describe en el escenario 3.
En el escenario 3 (enseñanza sin contacto).
Las actividades formativas descritas en el primero de los escenarios se adaptan a un estorno remoto o virtual como se describe:
Las clases expositivas adoptarán el formato de videoclases disponibles en el complemento virtual de la asignatura en el Campus Virtual.
Los seminarios interactivos en el aula serán reemplazados una actividad remota y asincrónica en el que el estudiante tendrá acceso a datos descriptivos y analíticos de casos clínico y que resolverá y entregará sus respuestas razonadas , preferiblemente en formato PDF , en la plataforma Moodle del Campus Virtual, hasta una fecha límite que se especificará a su momento.
Las sesiones prácticas también están adaptadas a la no presencialidad. Aquí la visita a las instalaciones del laboratorio CHUS será reemplazada por una visita virtualizada con comentarios e imágenes o video, de las fases preanalítica, analítica y posanalítica.
En los escenarios 2 y 3 no se recomienda el desarrollo de estancias de corta duración en las dependencias del laboratorio del Hospital, por lo que esta actividad opcional del alumno no se ofrece no se ofrece en estos dos escenarios.
La evaluación de la asignatura se ajustar en evaluar las diferentes actividades de formación de cada uno de los escenarios previstos para una enseñanza presencial segura en el año académico 2020-21:
1º) PRÁCTICAS. En cualquiera de los escenarios que se preveen es una actividad obligatoria, no asistir a las sesiones prácticas implica una calificación final de suspensión en la asignatura. La evaluación de la formación práctica se realizará a través de algunas preguntas en la prueba de conocimiento teórico, así como a partir de las evaluaciones realizadas por los colaboradores docentes de las clases prácticas cuando la actividad sea presencial, o mediante una prueba específica después de la visita virtual.
2º CLASES INTERACTIVAS. Realizar estas actividades también es obligatorio. Las respuestas razonadas se entregarán, ya sea en el aula (escenario 1) o en el Campus Virtual (escenarios 2 y 3), y una vez revisadas y evaluadas se tendrán en cuenta en la calificación general, que junto con su complimiento puede modificar la nota en un punto en la calificación final.
3º) EXAMEN DEL CONOCIMIENTO TEÓRICO. Lleva el mayor peso en el porcentaje de la nota. Esta evaluación puede realizarse mediante cualquiera de los siguientes procedimientos: examen de tipo de examen, examen oral o mediante el desarrollo de preguntas sobre un tema o secciones a desarrollar.
-3.1) EXAMEN DE TIPO DE PRUEBA. Consta de 70 preguntas y tres preguntas de reserva que deben responderse en no más de 70 minutos. Las diez preguntas más difíciles serán consideradas con valor doble en el puntaje final. Se puede solicitar la respuesta razonada a cualquiera de las preguntas del examen y, en ese caso, la calificación de la pregunta puede alcanzar hasta 10 puntos del examen, dependiendo del grado de dificultad. Además de las preguntas supuestamente mal formuladas y bien razonadas por el estudiante, se calificarán positivamente.
Este examen está diseñado para una realización presencial por parte del alumno (escenario 1, o dos si es posible la presencialidad), y con pequeñas modificaciones en la extensión podría adaptarse a un entorno no presencial teniendo en cuenta que en ese caso sería telemática sincrónica (Cuestionarios en el Campus Virtual) con un calendario y horario programado por el Centro para los escenarios 2 cuando corresponda a no presencialidad y 3.
-3.2) EXAMEN DE TIPO ORAL En una entrevista profesor-alumno se harán varias preguntas breves sobre los diferentes temas o secciones de la asignatura. Esta posibilidad solo es posible en el escenario 1 o 2 si no hay restricciones en el acceso y la movilidad del personal.
-3.3) PREGUNTAS DE EXAMEN A DESARROLLAR. Consistirá en hacer hasta 5 preguntas sobre los diferentes temas que deben desarrollarse en un tiempo limitado. Válido para cualquiera de los escenarios planificados, ya sea en el aula, en papel (escenario 1) o en el entorno virtual con una tarea sincrónica, programada en una fecha y hora y por un tiempo limitado en el Campus Virtual (escenarios 2 y 3).
En todo momento, con la realización fraudulenta de los exercicios ou pruebas será de aplicación lo recogido en el artículo 16 de la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudantes y de la Revisión de Cualificacións de la USC.
Horas presenciales o virtuales sincronas:
* Expositivas: 27 horas
* Interactivas: 7 horas
* Visita al laboratorio/prácticas: 7 horas
* Tutorías: 1.5 horas
* Horas de evaluación y revisión: 2.5 horas
Horas no presenciales o virtual asincrono de estudio autónomo:
* Estudio: 45 horas
Total volumen de trabajo: 90 horas
En referencia a los escenarios adoptados por la Universidad de Santiago para una Docencia Segura durante el curso 2020-21, es aconsejable:
Escenario 1y 2 durante el tiempo de presencialidad
- Asistencia a las clases expositivas y exponer las dudas y preguntas en los últimos 5-10 minutos de la clase.
- Asistir a las clases interactivas habiendo revisado los contenidos teóricos vistos.
- Usa tutoriales para aclarar conceptos
- Compre un libro de los recomendados como Conceptos básicos para ampliar el conocimiento y ver otra forma de abordar los temas de la asignatura.
- Haga los temas usted mismo, a partir de las notas recopiladas en clase y los libros de referencia. Nunca use fotocopias de notas hechas por otros estudiantes. Las notas, si no son las suyas, son una fuente de error.
Escenario 2 (en remoto) o 3 no presencial con docencia virtual, la información y los contenidos de las diferentes actividades se alojarán en el complemento de la asignatura en el Campus Virtual por lo que se recomienda el acceso frecuente para seguir la asignatura y las actividades que se oferten.
Se recomienda, independientemente del escenario, una visita frecuente al Campus Virtual pensado como vía de comunicación entre el profesor y el alumno. Así podrá estar informado de las novedades de la asignatura y acceder a toda la documentación que los profesores ponen a disposición.
Santiago Rodriguez-Segade Villamarin
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881814934
- Correo electrónico
- ssegade [at] telefonica.net
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Dolores Vazquez Illanes
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881812335
- Correo electrónico
- mdolores.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Javier Rodriguez Garcia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- javier.rodriguez.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Martes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Jueves | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
13.01.2021 11:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Medicina-Laboratorio Central Hospital Clínico |
14.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula telemática |
02.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
02.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
02.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
02.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
02.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |