Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 10.5 Horas de Tutorías: 5.5 Clínicos EEES: 134 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Psiquiatría
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia Clínica Psiquiátrica ubicada en el último curso de los estudios de Grado de Medicina, de modo que ya se han adquirido los conocimientos teóricos básicos para el aprendizaje de dicha disciplina.
• Estudios teóricos y prácticos de Psicología Médica
• Estudios teóricos de Psiquiatría
Un importante porcentaje del alumnado habrá cursado materias optativas complementarias
• Conductas Aditivas
• Psiquiatría de la Infancia la Adolescencia y Gerontopsiquiatría
1. TOMAR CONTACTO con la realidad de los Trastornos Psiquiátricos en la práctica clínica a través del contacto directo con los enfermos.
2. CONTRIBUÍR a la supresión del estigma que acompaña al enfermo mental.
3. UTILIZAR el lenguaje psiquiátrico básico y las técnicas elementales de exploración psiquiátrica.
4. IDENTIFICAR los diferentes Trastornos Psiquiátricos, sus características clínicas, evolución pronóstico y tratamiento.
5. PROFUNDIZAR en el conocimiento de aquellos trastornos psiquiátricos que se presentan con mayor frecuencia en los enfermos somáticos (ambulatorios o ingresados).
6. ANALIZAR la información psiquiátrica recibida ante una urgencia de modo suficiente como para dar una respuesta adecuada a la misma
7. CONOCER los diferentes dispositivos de atención a la Salud Mental (intra y extrahospitalarios) y las características del trabajo en equipos multidisciplinares que dan respuesta a la demanda psiquiátrica (médica y psicosocial) lo que configura la intervención psiquiátrica en la comunidad.
PRIMERA UNIDAD TEMÁTICA
1. Introducción conceptual e histórica acerca de la Psiquiatría y perspectivas de evolución y futuro
SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA
2. Peculiaridades de la exploración psiquiátrica: Entrevista/Historia Clínica, Psicometría, exploración médica complementaria
3. Conocimiento básico de las actuales clasificaciones de las enfermedades mentales
4. Conocimientos básicos de Psicoaptoloxía: La sintomatoloxía psiquiátrica
TERCERA UNIDAD TEMÁTICA
5. Conocimientos generales de la Etiopatogenia, manifestaciones clínicas, exploraciones necesarias, diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial, así como propuestas de tratamiento de los trastornos psiquiátricos mas frecuentes:
Trastornos orgánico cerebrales con sintomatología psiquiátrica: demencia, delirium
Trastornos somáticos con factores etiológicos psicosociales: T. psicosomáticos
Trastornos relacionados con el consumo de alcohol y otras substancias
Trastornos psicóticos
Trastornos afectivos
Trastornos neuróticos, de adaptación y por estrés
Trastornos de la Personalidad y del control de los impulsos
Urgencias Psiquiátricas
CUARTA UNIDAD TEMÁTICA
6. Conocimientos básicos de posibles intervenciones preventivas y del actual desarrollo de la Asistencia Psiquiátrica en el ámbito específico de la psiquiatría comunitaria
A) BIBL. BÁSICA
1. BAÑOS, R.M.; PERPIÑÁ. C.: Exploración Psicopatológica. Editorial Síntesis; 2004, 141 pp
2. BLACK, D. ANDREASEN, N.: Introducción a la Psiquiatría. Panamericana, 5ª Ed. 2012, 592 pp
3. EGUILUZ, I.; SEGARRA, R.: Introducción a la Psicopatología. Panamericana 3ª Ed. 2012, 387 pp.
4. ELKIN GD. Psiquiatría Clínica. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2000. 352 pp. 5. GELDER MG, Geddes J, Mayou R. Oxford Psiquiatría de bolsillo. Madrid: Marbán; 2007. 470 pp.
6. LOBO, A.: Psiquiatría General. Panamericana 2013, 706 pp.
7. HALES ER, Yudofsky SC. Tratado de Psiquaitría Clínica. Amsterdam: Elsevier; 2009. 1664 p
8. MOORE DP, Jefferson JW. Psiquiatría Médica. Madrid: Elsevier; 2005. 544 p
9. ORTUÑO F. Lecciones de Psiquiatría. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana; 2010. 644p.
10.RUBIO Valladolid. Fundamentos de Psiquiatría. Bases científicas para el manejo clínico. Editorial Médica Panamericana, 2015
11. SADOCK BJ, Sadock VA. Kaplan & Sadock Sinopsis de Psiquiatría (10ª ed.). Barcelona, Wolters Kluwer; 2008.1470 p.
12. SADOCK BJ. Kaplan & Sadock Manual de Bolsillo de Psiquiatría Clínica. Barcelona: Wolters Kluwer; 2007. 474 p.
13. VALLEJO RUILOBA J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, (7ª ed). Barcelona: Elsevier Masson; 2011. 648p.
B) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. GELDER M,LÓPEZ-IBOR JJ,ANDREASEN N.Tratado de Psiquiatría.Barcelona: Ars Médica; 2003. 3v.
2. GOLDBERG D (Edición en castelán de Cervilla Ballesteros J) Manual Maudsley de Psiquiatría Práctica. Madrid. Ed. Arán 2000
3.GOLDBERG, D P., LINDA GASK, AND R. K. MORRISS. Psychiatry in Medical Practice. Hove, East Sussex [England]: Routledge, 2008
4.GOLDMAN HH. Psiquiatría General. México: Manual Moderno; 2001. 698 p.
5.SIMS A. Síntomas mentales: introducción a la psicopatología descriptiva. Madrid: Triacastela; 2008.495p
3. TALBOT JA y otros. DSM-IV. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Masson; 2000. 2v.
4. VALLEJO RUILOBA J & LEAL CERCÓS, C. Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ars Médica; 2011. 1196 p.
5. VÁZQUEZ-BARQUERO JL (Editor). Psiquiatría en Atención Primaria. Madrid: Aula Médica; 2007. 970 p.
Al terminar el estudio de la materia el alumno/a debe de estar capacitado para
1. REALIZAR una Historia Clínica Psiquiátrica completa
2. REALIZAR la exploración psicopatológica del paciente historiado
3. INDICAR las exploraciones complementarias tanto médicas como psicológicas necesarias para realizar el diagnóstico.
4. PLANTEAR la hipótesis diagnóstica derivada de la historia
5. RESOLVER los diagnósticos diferenciales derivados de la historia clínica y de la hipótesis diagnóstica.
6. PROPONER alternativas de tratamiento para el enfermo atendido.
7. EVALUAR la demanda de Urgencias Psiquiátricas.
Incorporación a las actividades diarias que se desarrollen en los recursos de Salud Mental en los que se incorpore el alumno.
Presentación de un caso clínico ilustrativo de sus aprendizajes.
Evaluación continuada de los conocimientos y de las aptitudes del estudiante por el tutor responsable.
El tutor calificará al alumno como apto (6.0) o no apto, siendo necesario ser apto para poder aprobar y presentarse al examen a realizar al final de las rotaciones por los diferentes servicios, que constará de una batería de preguntas tipo test con 5 respuestas de las que solamente una será válida, las contestaciones erróneas restarán puntuación: 1 por cada tres errores).
La evaluación del tutor como no APTO supondrá que el estudiante no puede superar la materia en esa oportunidad e irá acompañada de una nota numérica de 0 a 4.9 para incluir en el acta.
El examen será voluntario e indispensable para obtener una nota superior a 6 con el siguiente criterio:
De 0 a 30% de las respuestas correctas (descontar los negativos): No añade nada a la nota final.
Del 30 al 100% de las respuestas correctas (descontando los negativos): proporcionalmente el número de aciertos.
La calificación final será el resultado de sumar la calificación del tutor (6:00) a la del examen que supondrá el 40% de la calificación final.
Las matriculas de honor se repartiran entre los alumnos que obtengan las notas finales más altas. En caso de que varios alumnos puedan optar a ellas se realizará entre todos los candidatos un examen extraordinario de matricula
Cada alumno hace una estancia de 3 semanas consecutivas en una unidad del área de Psiquiatría de un hospital u otros centros, realizando un mínimo de tres guardias (126 horas presenciales y 12 horas de estudio personal). Una semana de prácticas representa una presencialidad de 35 horas (horario de 8.00 a 15.00 horas de lunes a viernes) a las que hay que añadir 7 horas por cada guardia realizada (de 15.00 a 22.00 horas).
Retomar los concocimientos teóricos de Psicología Médica, Psiquiatría General y en caso de haber cursado las materias optativas del área de Psiquiatría tanbién serán de aplicación para el estudio
Después de participar en la atención a un paciente debe solicitar orientación a su tutor o tutora para la revisión teórica del caso y elaborarlo ya que al menos uno de los casos clínicos que conozca deberá presentarlo con argumentación teórica y bibliografía.
PLAN DE CONTINGENCIA
La competencia para autorizar el acceso de los estudiantes a los centros sanitarios es de la autoridad sanitaria (Consejería de Sanidad, SERGAS), por lo que dicho acceso queda supeditado a dicha autorización. Esta autorización siempre se dio por supuesta y nunca supuso una limitación para la realización de las prácticas clínicas, pero en un contexto de pandemia no podemos descartar dificultades de acceso, como así ocurrió en el segundo semestre del curso 2019-20.
La práctica clínica es insustituible. Cualquier medida que podamos tomar será un intento de “salvar” un proceso docente en una situación nunca antes vivida en el pasado reciente. Es esta situación excepcional la que obliga a tomar decisiones excepcionales para salvaguardar la salud de la población de la manera lo mas eficaz posible.
En cualquier caso la superación de la materia requerirá de uno mínimo del 50% de las horas de prácticas previstas, no pudiendo descartarse la extensión del horario y del calendario de prácticas para poder completar la actividad formativa, sin perjuicio de la normativa general que la USC establezca.
Escenario 2: Distanciamento
En el Escenario 2 la autoridad sanitaria podría limitar la realización de la práctica clínica en los hospitales o decretar incluso la suspensión de la misma.
En este contexto si la situación lo exigiera, podría reducirse la presencialidad incluso el 50%, acudiendo al hospital en subgrupos en días o semanas alternas u otras opciones de acuerdo a las indicaciones de la autoridad sanitaria. La simulación Básica y Avanzada y actividades no presenciales cómo elaboración de trabajos, resolución de casos y otros constituyen herramientas útiles en este escenario. Para eso, se emplearán todas las herramientas docentes disponibles (cómo Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams…).
En este contexto no se puede descartar la extensión del horario y del calendario de prácticas para poder completar la actividad formativa, sin perjuicio de la normativa general que la USC establezca.
Escenario 3: cierre de las instalaciones.
En el Escenario 3 la autoridad sanitaria podría decretar la suspensión de la práctica clínica. En este contexto podría reducirse la presencialidad incluso el 50%. La simulación Básica y Avanzada y actividades no presenciales como la elaboración de trabajos, resolución de casos y otros constituyen herramientas disponibles. Para eso, se emplearán todas las herramientas y plataformas disponibles (cómo Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams…).
En este contexto no se descarta la extensión del horario y del calendario de prácticas para poder completar la actividad formativa, sin perjuicio de la normativa general que la USC establezca.
Evaluación:
Escenarios 1 y 2. Las pruebas finales tendrán carácter presencial en el escenario 1, y siempre que sea posible en el escenario 2.
Escenario 3. Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos telemáticos de la manera que disponga el coordinador de la materia en función de la situación. En caso de que se considerara necesario, se podría realizar una prueba final oral en casos concretos de alumnos con dificultades técnicas.
Jose Alfredo Mazaira Castro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- josealfredo.mazaira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Raimundo Mateos Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Teléfono
- 881812314
- Correo electrónico
- raimundo.mateos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Luis Francisco Vila Pillado
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Alberte Xabier Arauxo Vilar
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- albertexab.arauxo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Jesus Garcia Alvarez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- marijesus.garcia.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Eduardo Santiago Paz Silva
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jorge Seoane Prado
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- jorge.seoane [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Manuel Serrano Vazquez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jose Manuel Olivares Diez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- jm.olivares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
David Simón Lorda
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- david.simon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
14.05.2021 18:00-18:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula 1 |
14.05.2021 18:00-18:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula 2 |
14.05.2021 18:00-18:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula 3 |
14.05.2021 18:00-18:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula 4 |
14.05.2021 18:00-18:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula Magna |
14.05.2021 18:00-18:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Biblioteca - Aulario Roberto Novoa |
14.05.2021 18:00-18:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Hospital-Aula 1 |
14.05.2021 18:00-18:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Hospital-Aula 1 |
21.06.2021 18:00-18:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula Magna |