Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 22 Clase Interactiva: 5 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Introducir al alumno en los conocimientos básicos del funcionamiento del Sistema Inmunológico Humano, los cuales le permitarán entender los mecanismos de la defensa inmunitaria contra antígenos propios y extraños, así como sus patologías.
LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 1. TEJIDOS, CÉLULAS Y MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO.
Introducción al estudio de la inmunología. Los componentes del sistema inmunitario: Tejidos, células y moléculas libres.
Tema 2. LAS INMUNOGLOBULINAS.
Las Inmunoglobulinas y sus estructuras. Genes, expresión génica y origen de la diversidad de las inmunoglobulinas. Propiedades de las inmunoglobulinas.
Tema 3. ANTÍGENOS Y COMPLEJOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Los antígenos y sus estructuras. Inmunogenicidad. Complejos mayores de histocompatibilidad (MHCs) y sus estructuras. Genes, expresión génica y origen de la diversidad de los MHCs. Mecanismos de presentación de antígenos por los MHCs. Células presentadoras de antígenos. Complejos CD1.
Tema 4. RECEPTORES Y SEÑALIZACIÓN DE LAS CÉLULAS INMUNITARIAS
Receptores de linfocitos B (BRCs) y de linfocitos T (TCRs): Estructuras, genes, expresión génica y diversidad. Receptores de fagocitos, células dendríticas y células NK. Señalización de células inmunitarias por antígenos. Las citoquinas en la señalización inmunitaria.
Tema 5. EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
El complemento en el sistema inmunitario. Los componentes del sistema de complemento y sus propiedades. Vías de activación del complemento y sus propiedades inmunológicas.
LA GENERACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA. INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA
Tema 6. LA INMUNIDAD INNATA
La Inmunidad innata y sus componentes. Las barreras anatómicas y fisiológicas en la respuesta inmunitaria. Actividades de fagocitos, células NK, y otras células inmunitarias en la inmunidad Innata. Actividades del complemento y de las citoquinas en la inmunidad innata.
Tema 7. LA MADURACIÓN INMUNOLÓGICA DE LOS LINFOCITOS T.
La Maduración de los linfocitos. Ontogenia y función de los linfocitos T. Maduración tímica de los linfocitos T. Selección positiva, negativa y tolerancia frente a proteínas propias de los linfocitos T alfa beta. Diferenciación tímica de linfocitos T gamma delta y células NKT.
Tema 8. ACTIVACIÓN Y ACTIVIDADES EFECTORAS DE LOS LINFOCITOS T
Circulación postímica de linfocitos T. El proceso de activación de linfocitos T alfa beta, por antígenos. Diferenciación y actividades efectoras de las diferentes poblaciones de linfocitos T auxiliares y citolíticos. Activación de linfocitos T por superantígenos. Activación y actividades efectoras de linfocitos T gamma delta y células NKT.
Tema 9. LA MADURACIÓN Y ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS B.
Ontogenia y función inmunológica de los linfocitos B. Maduración de los linfocitos B. Activación periférica de los linfocitos B por Antígenos. Procesos de diferenciación a linfocitos B efectores y a linfocitos B memoria.
Tema 10. LA ACTIVIDAD EFECTORA DE LOS LINFOCITOS B Y DE LAS INMUNOGLOBULINAS EN LA INMUNIDAD HUMORAL.
La activación antigénica de los linfocitos B y sus actividades efectoras en la inmunidad humoral. Respuestas primaria y secundaria en la Inmunidad Humoral. Los diferentes isotipos de Inmunoglobulinas y sus habilidades para la eliminación de antígenos. Anticuerpos policlonales y monoclonales.
EL EJERCICIO DE LA DEFENSA INMUNITARIA. INMUNOLOGÍA CLÍNICA
Tema 11. PROCESOS INFECCIOSOS. DEFENSA INMUNITARIA CONTRA LA INFECCIÓN VÍRICA.
Introducción a los procesos infecciosos. Los principales agentes infecciosos. Los virus y la infección vírica. La presentación de antígenos víricos en el sistema inmunitario. La defensa inmunitaria contra la infección vírica. Mecanismos de evasión y terapias antivíricas.
Tema 12. DEFENSA INMUNITARIA CONTRA LA INFECCIÓN BACTERIANA.
Las bacterias y sus estructuras antigénicas. Toxinas bacterianas. La presentación de antígenos bacterianos y de toxinas en el sistema inmunitario La inmunidad innata y adaptativa contra bacterias extracelulares e intracelulares. La defensa inmunitaria contra toxinas bacterianas. Mecanismos de evasión y terapias antibacterianas. Infección bacteriana y producción de moléculas agresivas (Mediadores inflamatorios).
Tema 13. DEFENSA INMUNITARIA CONTRA OTROS PATÓGENOS. INMUNIZACIÓN Y VACUNAS.
Defensa Inmunitaria contra hongos, protozoos y metazoos. Priones, su actividad y respuesta inmunitaria. Inmunización y sus formas activa y pasiva. Vacunas y su preparación. Respuesta inmunitaria inducida por las vacunas.
Tema 14. INFLAMACIÓN Y RESPUESTA INMUNITARIA.
Defensa Inmunitaria y daños celulares en la inducción de procesos inflamatorios. Rutas inflamatorias y sus elementos. Mediadores de la inflamación y sus actividades biológicas. Principales rutas de producción de mediadores de la inflamación y sus efectos localizados y sistémicos. El Inflamosoma. Actividades sistémicas en la inflamación. Actividad regulatoria del sistema nervioso central. Agentes antiinflamatorios.
Tema 15. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD EN LA RESPUESTA INMUNITARIA.
Defensa Inmunitaria e inducción de reacciones de hipersensibilidad. Diferentes tipos de reacciones de hipersensibilidad. Los mecanismos de las reacciones de hipersensibilidad inmediata de tipos I, II, y III. Hipersensibilidad retardada de tipo IV. Terapias en los procesos de hipersensibilidad. Hipersensibilidad e inducción de inflamación.
Tema 16. AUTOINMUNIDAD, INMUNODEFICIENCIAS E INMUNOLOGIA DE TRASPLANTES.
Origen de la autoinmunidad. Respuesta autoinmune e inducción de patologías. Origen y diversidad de las Inmunodeficiencias. Alteraciones funcionales en las Inmunodeficiencias congénitas. Las inmunodeficiencias adquiridas y el SIDA. Inmunología de trasplantes: Injertos y Respuesta Inmunitaria.
Tema 17. INMUNOLOGÍA TUMORAL
Origen molecular de las transformaciones cancerígenas. Oncogenes y antígenos tumorales. Respuesta Inmunitaria frente a células cancerosas. Inflamación y evasión Inmunitaria promovida por células cancerosas. Terapias antitumorales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ABBAS, A.K.; LICHTMAN, A.H. y PILLAI, S. “Inmunología básica: Funciones y trastornos del sistema inmunitario” Sexta Ed. 2020, Elsevier España.
OWEN, J.A.; PUNT, J.; STRANFORD, S.A. y JONES, P.P. “Kuby. Inmunología” Séptima Ed. 2014, McGraw Hill.
ABBAS, A.K.; LICHTMAN, A.H. y PILLAI, S. "Inmunología celular y molecular” Novena Ed. 2018, Elsevier España
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
O´HEHIR; R.E.; HOLGATE; S.T.y SHEIKN; A. "Middleton. Alergología esencial" Primera Ed. 2017, Elsevier España
CARBONE, J."Inmunoterapia de enfermedades de base inmunológica" 2018, Elsevier España
MAK, T.W.; SAUNDERS, M.E. y JETT, B.D. "Primer to the Inmune Response” Segunda Ed. 2014, AP Cell – Elsevier
COMPETENCIAS GENERALES
Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
Conocer y reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.
Docencia expositiva
La docencia expositiva está concebida a fin de potenciar el aprendizaje autónomo de los estudiantes. En las clases teóricas la profesora expondrá y explicará los aspectos más relevantes de cada tema, ayudando a los alumnos a que alcancen los objetivos de la materia. En esta enseñanza se utilizará la pizarra, medios audiovisuales, espacio virtual de la materia (campus virtual USC), así como otros medios que la profesora considere oportunos para facilitar la enseñanza.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, esta enseñanza tendrá las siguientes características:
Escenario 1: docencia presencial
Escenario 2: docencia presencial combinada con virtual, utilizando las herramientas corporativas para estos fines (Teams, Campus Virtual, etc.)
Escenario 3: docencia virtual (síncrona o asíncrona), utilizando las herramientas corporativas para estos fines (Teams, Campus Virtual, etc.)
Docencia interactiva
Seminarios de discusión de los diferentes conceptos y materias del Programa, intercalados entre las clases regulares. Sus contenidos se corresponden con el repaso y discusión de las facetas más importantes de los contenidos de cada tema del programa.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, esta enseñanza tendrá las siguientes características:
Escenario 1: los seminarios serán de carácter presencial.
Escenario 2: los seminarios serán de carácter presencial combinado con virtual.
Escenario 3: los seminarios serán de carácter virtual (síncrono o asíncrono).
Tutorías
Esta actividad se utilizará principalmente para la aclaración de dudas sobre aspectos relacionados con los contenidos de la materia. La profesora guiará y orientará al estudiante en el proceso de aprendizaje.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, las tutorías tendrán las siguientes características:
Escenario 1: presencial, sin descartar la conveniencia de realizarlas de forma virtual, utilizando para este último caso las oportunas herramientas corporativas (Teams, Campus Virtual, etc.)
Escenario 2: fundamentalmente de carácter virtual.
Escenario 3: de carácter virtual (síncrono o asíncrono).
En los tres escenarios se mantendrá operativa un aula virtual a disposición del alumnado, manteniendo asimismo canales de comunicación directa, para tutorías, foros y sesiones virtuales.
Examen final (70% de la nota final)
El examen final se utiliza para la evaluación de los conocimientos adquiridos de la materia. El alumno deberá demostrar en el examen un conocimiento adecuado de cada una de las partes de la materia.
Como prueba de evaluación se utilizará un examen con diferentes tipos de preguntas (test y/o verdadero-falso y/o pregunta corta y/o pregunta tema). Se informará al alumno de la calificación de cada una de las partes.
Evaluación continua (30% de la nota final)
Para la evaluación continua se tiene previsto que el alumno utilice el campus virtual y los medios digitales facilitados por la biblioteca de la Facultad de Medicina, para conseguir el aprendizaje progresivo de la materia. Se podrán realizar controles de aprendizaje y se valorará el grado de participación de todas las actividades sugeridas. Solo se tendrá en cuenta la evaluación continua si el alumno supera el examen final.
La nota alcanzada en la evaluación continua solo tendrá vigencia en la convocatoria en curso.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, las evaluaciones tendrán las siguientes características:
Escenario 1: como forma de evaluación se utilizará una prueba final presencial, combinada con una evaluación continua formativa (presencial y telemática)
Escenario 2: como forma de evaluación se utilizará preferentemente una prueba final telemática, combinada con una evaluación continua formativa de carácter telemático
Escenario 3: como forma de evaluación se utilizará una prueba final telemática, combinada con una evaluación continua formativa telemática
En los casos en los que se detecte la realización fraudulenta de ejercicios y pruebas de evaluación, se aplicará lo que recoge la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
El tiempo medio de estudio y trabajo dedicado a cada tema del programa teórico, dependerá de las actividades relacionadas con dicho tema y de la complejidad del mismo.
Asistencia a todas las actividades presenciales y virtuales relativas a la docencia de la materia.
Seguimiento y lectura periódica de los textos y demás materiales recomendados por el profesor.
Utilización de las tutorías para resolver las dudas que tenga el estudiante en relación con los contenidos impartidos.
Por último, el alumno deberá centrar su estudio en la comprensión de los conceptos impartidos y en su posible aplicación en el ámbito médico, no limitándose nunca a la simple asimilación de la información.
Estefania Maria Salome Mendez Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881812210
- Correo electrónico
- estefania.mendez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Martes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Jueves | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Viernes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
19.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
21.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
21.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
21.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
21.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |