Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 94 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 33 Clase Interactiva Seminario: 4 Clase Interactiva Laboratorio: 16 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Psiquiatría
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
GENERALES:
1. Objetivos de índole social que deben exigirse a los profesionales médicos en virtud de su vinculación a valores y actitudes ante las demás personas y entorno sociocultural.
2. Hábitos y comportamientos profesionales correctos, tratando de actuar con la mayor objetividad y responsabilidad en la atención tanto en el estado de salud como en el de enfermedad.
ESPECÍFICOS:
1. Adquirir habilidad en la exploración de los procesos psíquicos tanto en su funcionamiento normal como en sus manifestaciones psicológicas.
2. Aprender a diferenciar conductas normales y anormales.
3. Conocer los modos de manifestación de las alteraciones de los diferentes procesos psicológicos y sus causas.
4. Aprender la metodología para el análisis y estudio psicopatológico.
DOCENCIA EXPOSITIVA:
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
1. Presentación de la materia
2. Concepto y fuentes de la Psicología aplicada a la Medicina
3. Concepto de proceso psicológico: clasificación
4. Psicología médica y clínica
5. Dimensiones básicas del comportamiento humano: biológicas, psicológicas y sociales
MÓDULO II: PROCESOS PSICOLÓGICOS
CONCIENCIA Y SUEÑO:
1. Evolución del estudio de la conciencia
2. Ritmos biológicos
3. Ciclo de sueño y vigilia
4. Sueño: NREM y REM
5. Etapas del sueño
SENSOPERCEPCIÓN:
1. Definición y concepto
2. El proceso sensoperceptivo
3. Los sistemas sensoriales y su clasificación
4. Factores psicológicos y socio-culturales
ATENCIÓN:
1. Definición y concepto
2. Procesos controlados frente a procesos automáticos
3. Etapas del proceso atencional
4. Tipos de atención
MEMORIA:
1. Concepto y arquitectura de la memoria
2, Memoria sensorial
3. Memoria a corto plazo
4. Memoria a largo plazo
5. Proceso y teorías del olvido
PENSAMIENTO:
1. Concepto y tipos de pensamiento
2. Razonamiento inductivo y deductivo
3. Resolución de problemas
4. Categorización
LENGUAJE:
1. Concepto
2. Principales modelos teóricos
3. Adquisición y desarrollo evolutivo del lenguaje
4. Relación pensamiento-lenguaje
MOTIVACIÓN Y CONDUCTAS MOTIVADAS:
1. Proceso motivacional
2. Determinantes de la motivación
3. Motivos primarios o biológicos
4. Motivos secundarios
5. Frustración y conflicto
EMOCIÓN:
1. ¿Qué son las emociones?
2.Funciones de las emociones
3.Tipos de emociones
4. La expresión y el reconocimiento de las emociones
ESTRÉS:
1. El modelo procesual del estrés
2. Tipos de situaciones estresantes
3. Importancia del estrés en los distintos tipos del enfermar
4. Psico-neuro.inmunología y estrés
APRENDIZAJE:
1. Condicionamiento clásico
2. Condicionamiento operativo o instrumental
3. El aprendizaje por observación o modelado
4. Aprendizaje y conducta
INTELIGENCIA:
1. Elementos básicos: modelos factoriales
2. Procesos psicológicos de sostén: modelos cognitivos
3. Biología de la inteligencia
4. Factores genéticos y no genéticos
PERSONALIDAD:
1. Concepto y dimensiones estructurales: los rasgos
2. Modelos dimensionales
3. Tipologías
4. Evaluación y delimitaciones de la desviación de la normalidad
MÓDULO III: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
1. Influencias del desarrollo
2. Paradigmas del desarrollo
3. Teorías del desarrollo
4. Desarrollo a lo largo del ciclo vital
MÓDULO IV. PSICOLOGÍA SOCIAL
1. Concepto y principios de la Psicología Social
2. Bases biológicas de la conducta social humana
3. Aportaciones de la Psicología Social a la Psicología Médica y su importancia
SOCIALIZACIÓN:
1. Proceso de socialización
2. Agentes de socialización
3.Efectos
4. Aprendizaje Social
5. Aprendizaje de roles
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS:
1. Definición de estereotipo
2.Estereotipos, prejuicio y discriminación
3. La naturaleza de los estereotipos
4. Características de los estereotipos
5. Definición y causas del prejuicio
6. Efectos del prejuicio
7. Reducción del prejuicio
ACTITUDES Y SU CAMBIO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN:
1. Concepto y funciones
2. Formación de las actitudes
3. Persuasión y conceptos relacionados
4. Procesos fundamentales en el cambio de actitudes
5. Consecuencias del cambio de actitudes
PROCESOS GRUPALES:
1. Concepto de grupo
2. Influencia del grupo sobre sus miembros
3. Formación y desarrollo de los grupos
4. Cohesión grupal
5. Las relaciones intergrupales
MÓDULO V. ASESORAMIENTO, APOYO PSICOLÓGICO Y CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
1. Medidas encaminadas a mejorar el cumplimiento terapéutico
2. Las técnicas de asesoramiento y resolución de problemas
APOYO PSICOLÓGICO:
1. Al enfermo crónico y su familia
2. Al enfermo terminal y su familia
3. En los procesos de duelo
DOCENCIA INTERACTIVA DE SEMINARIO:
1. Psicopatología de la conciencia. Psicopatología de la atención
2. Psicopatología de la sensopercepción
3. Psicopatología de la memoria
4. Psicopatología de pensamiento y lenguaje.
5. Psicopatología de la afectividad
6. Psicopatología de los procesos volitivos. Psicopatología de la psicomotricidad
7. Psicopatología de la personalidad
DOCENCIA INTERACTIVA DE LABORATORIO:
1. Se mantiene el criterio de un mínimo de contenidos temáticos e instrumentales comunes siempre relacionados con los contenidos teóricos que se contemplan en la docencia expositiva.
2. Cada docente implementará su propio programa que deberá estar disponible para todos los alumnos antes del comienzo de la Docencia Interactiva de Laboratorio
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Psicología Médica.
Darío Díaz Méndez y José Miguel Latorre Postigo.
Ed. Elsevier. Barcelona, 2015
2. Manual de Psicología Médica.
Philippe Jeammet, Michel Reynaud, Silla M. Consoli
Ed. Masson. Madrid, 2003
3. Psicología.
Myers, David G.
Ed. Panamericana. Madrid, 2005 (9ª edición)
4. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría.
Vallejo Ruiloba y Col.
Ed. Masson. Barcelona, 2011 (8ª edición)
5. Introducción a la Psicología Social.
Gaviria Stewart,E E. y cols. (Coordinadores)
Ed. Sanz y Torres. Madrid, 2010
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. Psicología concepto y aplicaciones
Jeffrey S.Nevid.
Cengage Learning, 2010
2. Procesos Psicológicos
Fernández Abascal E,y cols.
Ed.Pirámide. Barcelona, 2002
3. Fundamentos de psicología para ciencias sociales y de la salud
Delgado Losada.
Ed. Medica Panamericana. Madrid, 2015
4. Psicología Social
Morales Francisco y cols
Ed. Mc Graw Hill. Madrid, 2007
5. Procesos Psicológicos básicos
Santiago J y cols.
Editorial Mc Graw Hill.. Madrid, 2006
6. Psicología de la Salud.
Morrison Val, Bennet Paul
Ed. Pearson Prentice Hall. Madrid, 2008
7. Psicología para Ciencias de la Salud: estudio del comportamiento humano ante la enfermedad
Nieto Munuera J y cols
Ed Mc Graw-Hill-Interamericana. Madrid, 2004
8. Lecciones de Psicología médica
Ortega Monasterio, L
Ed. PPU. Barcelona, 1993
9. Introducción a la Psicopatología
Eguiluz I.;Segarra R.
Ed Ars Médica. Madrid, 2005
10. Psicología Social
Baron Robert A, Byrne Donn
Ed. Pearson Prentice Hill. Madrid, 2010
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA:
1. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura, dentro de los principios éticos y legales.
2. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas e a la motivación por la calidad.
3. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
4. Conocer y reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
5. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
6. Realizar un examen físico y una evaluación mental.
7. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
8. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
9. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.
10. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.
11. Conocer y reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
12. Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
13. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
14. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
15. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
COMPETENCIAS DE LA MATERIA:
1. Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica.
2. Conocer la historia de la salud y la enfermedad.
DOCENCIA EXPOSITIVA:
1. Clases magistrales
2. Participativas
3. Interactivas
DOCENCIA INTERACTIVA DE SEMINARIO:
1. Trabajo en sub-grupos con casos clínicos
2. Trabajo en sub-grupos para la exploración psicopatológica
DOCENCIA INTERACTIVA DE LABORATORIO:
1. Preparación de los temas
2. Debate participativo sobre el desarrollo de los temas
3. Puesta en común y conclusiones
4. Elaboración de trabajos individuales y en sub-grupos
5. Juego de roles
DOCENCIA EXPOSITIVA:
1. La ASISTENCIA es OBLIGATORIA, por lo tanto, se podrán realizar controles aleatorios permitíndose un máximo de 4 faltas justificadas ante los docentes (el 10%)
2. Los contenidos teóricos serán evaluados a través de una prueba test consistente en 60 preguntas, correspondientes a todas las unidades temáticas conjuntamente, con 5 opciones de respuesta de las que sólo 1 será correcta. Las respuestas erróneas no serán causa de penalización.
3. El punto de corte para APROBAR es de 30 respuestas correctas, lo que supone un 50% de preguntas respondidas correctamente
4. Dentro de la EVALUACIÓN TOTAL de la materia, la prueba test supondrá el 50%
DOCENCIA INTERACTIVA DE SEMINARIO:
1. La asistencia a cada uno de los Seminarios es OBLIGATORIA. Para poder ser evaluado es IMPRESCINDIBLE haber asistido a todos ellos. Las faltas de asistencia deberán justificarse de acuerdo a los criterios que indica la Normativa de la USC
2. La evaluación se realizará de acuerdo con los criterios establecidos por el docente correspondiente, siendo comunes el interés mostrado, la participación y la realización de los correspondientes trabajos que se vayan solicitando a lo largo de los mismos
3. La evaluación total de los Seminarios supondrá el 20% de la nota final.
DOCENCIA INTERACTIVA DE LABORATORIO:
1. La asistencia a cada una de las Prácticas es OBLIGATORIA. Para poder ser evaluado es IMPRESCINDIBLE haber asistido a todas ellas. Las faltas de asisten-cia deberán justificarse de acuerdo a los criterios que indica la Normativa de la USC
2. La evaluación se realizará de acuerdo con los criterios establecidos por el docente correspondiente, siendo comunes el interés mostrado, la participación y la realización de los correspondientes trabajos que se vayan solicitando a lo largo de las mismas
3. La evaluación total de las Prácticas supondrá el 30% de la nota final
Para SUPERAR la materia SE REQUIERE haber superado los SEMINARIOS, las PRÁCTICAS y el EXAMEN FINAL siendo exclusivos para el curso 2020-2021.
2ª OPORTUNIDAD
DOCENCIA EXPOSITIVA:
1. Se seguirá el mismo SISTEMA que en la prueba oficial.
DOCENCIA INTERACTIVA DE SEMINARIO:
1. NO SE CONTEMPLA ninguna prueba de recuperación
DOCENCIA INTERACTIVA DE LABORATORIO:
1. NO SE CONTEMPLA ninguna prueba de recuperación.
NO SE CONSERVARÁN LAS NOTAS OBTENIDAS EN LAS PARTES QUE SI SE HAYAN SUPERADO MÁS QUE PARA EL CURSO ACTUAL
DOCENCIA EXPOSITIVA: 37 horas presenciales
DOCENCIA INTERACTIVA DE SEMINARIO: 14 horas presenciales (7 Seminarios de 2 horas)
DOCENCIA INTERACTIVA DE LABORATORIO: 24 horas presenciales (12 prácticas de 2 horas)
HORAS PRESENCIALES O VIRTUALES (85):
1. 37 horas de DOCENCIA EXPOSITIVA
2. 14 horas INTERACTIVAS DE SEMINARIO
3. 24 horas INTERACTIVAS DE LABORATORIO
4. 3 horas de TUTORÍA
5. 5 horas de LECTURAS/TRABAJOS
6. 2 horas de EXAMEN
HORAS NO PRESENCIALES (100):
1. 60 horas para el ESTUDIO
2. 15 horas para la preparación de los SEMINARIOS
3. 20 horas para la preparación de las PRÁCTICAS
4. 5 horas para LECTURAS RECOMENDADAS
HORAS TOTALES = 185 horas
RECOMENDACIONES AL ALUMNADO PARA LA SUPERACIÓN DE LA MATERIA
1. Asistencia OBLIGATORIA a las clases expositivas, seminarios y prácticas de laboratorio
2. Mantener una actitud participativa
3. Lectura de los textos recomendados
4. Utilización de las tutorías PRESENCIALES y VIRTUALES
5. Utilización OBLIGATORIA, regular y frecuente del AULA VIRTUAL
6. PUNTUALIDAD: la puerta del Aula se cerrará a la hora señalada en el horario oficial correspondiente, no permitiéndose el acceso a la misma con posterioridad a dicha hora
7. No habrá recuperación de la docencia no impartida en su fecha correspondiente
8. El perfil del alumno en el Aula Virtual DEBERÁ ESTAR ACTUALIZADO con la incorporación de una foto reciente
Teniendo en consideración que la superación de los Seminarios y las Prácticas es IMPRESCINDIBLE para poder superar la materia, SE RECOMIENDA al alumnado pendiente de CONVALIDACIONES (traslado de expedientes) al comienzo del curso, SE INTEGRE en el grupo que le correspondería aunque no hayan podido formalizar su matrícula
PLAN DE CONTINGENCIA:
ESCENARIO 1 (Normalidad adaptada)
DOCENCIA:
La docencia de las clases expositivas e interactivas de seminario será fundamentalmente presencial.
Las tutorías podrán ser presenciales, y virtuales (a través de las herramientas del campus virtual).
EVALUACIÓN:
Evaluación continua formativa con prueba final complementaria presencial.
ESCENARIO 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física)
DOCENCIA:
La docencia expositiva e interactiva se realizará de forma telemática empleando las herramientas más adecuadas para cada tipo y las plataformas institucionales.
Las tutorías serán exclusivamente virtuales
EVALUACIÓN:
Evaluación continua formativa, con prueba final complementaria preferentemente telemática.
ESCENARIO 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física)
DOCENCIA:
La docencia expositiva e interactiva se desarrollarán de manera exclusivamente virtual, a través de las herramientas más adecuadas y plataformas institucionales.
Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
EVALUACIÓN:
Evaluación continua formativa con prueba final complementaria de carácter exclusivamente telemático.
PARA LOS TRES ESCENARIOS, LA ENTREGA DE TRABAJOS E INFORMES SE REALIZARÁ A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL.
En los tres escenarios, para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de la USC de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Isabel Salazar Bernard
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- isabel.salazar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Carmen Garcia Mahia
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- mcarmen.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Mario Paramo Fernandez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Vidal Millares
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- maria.millares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Francisco Javier Vicente Alba
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- franciscojavier.vicente [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Manuel Arrojo Romero
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- manuel.arrojo.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lucia Del Rio Casanova
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- lucia.delrio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Homero Indalecio Carrera Machado
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- hindalecio.carrera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Ignacio Gómez-Reino Rodríguez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- ignacio.gomez-reino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Martes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Jueves | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Viernes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
03.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula telemática |
08.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
08.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |