Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 38 Clase Interactiva: 14 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer el comportamiento de los equilibrios ácido-base y de los sistemas de tamponamiento del organismo humano.
- Conocer las propiedades y funciones de las principales biomoléculas constituyentes del organismo humano.
- Conocer el metabolismo general de los glúcidos, lípidos, aminoácidos, nucleótidos y ácidos nucleicos.
- Conocer el metabolismo de los fosfatos y del calcio, así como los procesos de calcificación de tejidos duros.
- Conocer los procesos bioquímicos básicos implicados en la salud dental.
INTRODUCIÓN. Introducción a la Bioquímica y Biología Molecular. Bioquímica Odontológica. Biomoléculas: características químicas y estructurales.
El AGUA. Estructura y propiedades del agua. El agua en los seres vivos. Actividad iónica del agua. Ácidos y bases. Disoluciones reguladoras o tampones.
GLÚCIDOS. Glúcidos: concepto y clasificación. Monosacáridos y derivados de los monosacáridos. Disacáridos. Polisacáridos. Proteoglucanos y glicoproteínas.
LÍPIDOS. Lípidos: características estructurales y clasificación. Ácidos grasos. Lípidos complejos. Lípidos simples. Lipoproteínas.
PROTEÍNAS. Aminoácidos: propiedades. Estructura de las proteínas. Plegamiento de las proteínas. Proteínas de interés biológico.
ENZIMAS. Enzimas: características y clasificación. Catálisis y cinética enzimática. Inhibición y regulación de la actividad enzimática.
VITAMINAS, MINERALES Y OLIGOELEMENTOS. Vitaminas: clasificación y funciones. Vitaminas liposolubles. Vitaminas hidrosolubles. Efectos de las deficiencias de vitaminas en los tejidos orales. Minerales y oligoelementos.
BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO INTERMEDIARIO. Relaciones termodinámicas y compuestos de alto nivel energético. Ciclo del los ácidos tricarboxílicos. Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa. Inhibidores del transporte electrónico y agentes desacoplantes.
METABOLISMO DE GLÚCIDOS. Glucólisis y su regulación. Destinos metabólicos del piruvato y fermentación láctica. Incorporación de otros monosacáridos a la vía glucolítica. Ruta de las pentosas fosfato. Gluconeogénesis y su regulación. Glucogenólisis y glucogenogénesis. Control del metabolismo del glucógeno.
METABOLISMO DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS. Metabolismo de ácidos grasos y su regulación. Metabolismo de lípidos complejos y su regulación. Metabolismo de lípidos simples: prostaglandinas y tromboxanos. Metabolismo del colesterol y su regulación. Metabolismo de lipoproteínas.
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS. Degradación de proteínas y recambio proteico. Reacciones comunes al metabolismo de aminoácidos: transaminación y desaminación oxidativa. Urogénesis y formación de glutamina. Aminoácidos glucogénicos y cetogénicos. Metabolismo de aminoácidos específicos.
METABOLISMO DE LOS NUCLEÓTIDOS. Características estructurales y funciones de los nucleótidos. Metabolismo de nucleótidos: purínicos y pirimidínicos.
REPLICACIÓN DEL DNA. Estructura y características del DNA. Replicación: síntesis del DNA. Mutaciones y mecanismos de reparación del DNA.
SÍNTESIS DEL RNA: TRANSCRIPCIÓN. Estructura y características de los RNA. Síntesis del RNA. Procesamiento del RNA después de la transcripción. Regulación de la transcripción.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS: TRADUCCIÓN. El código genético. Síntesis de proteínas. Modificaciones postraduccionales de las proteínas.
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE. PCR, clonación, secuenciación y otras técnicas.
BIOQUÍMICA BUCODENTAL BÁSICA. Metabolismo del calcio y del fósforo. Estructura y composición química del diente. Bioquímica de la saliva. Película adquirida y placa dental. Bioquímica de la caries. Bioquímica del flúor. Requisitos mínimos de los dentífricos.
Bibliografía básica:
Libros en versión electrónica accesibles a través de la biblioteca de la USC (Access Medicina; McGraw Hill):
-Trudy McKee, James R. McKee. Bioquímica. Las bases moleculares de la vida, 5e. México, D. F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. 2014.
-Victor W. Rodwell, David A. Bender, Kathleen M. Botham, Peter J. Kennelly, P. Anthony Weil. Harper Bioquímica ilustrada, TRIGÉSIMA PRIMERA EDICIÓN. Ciudad de México. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. 2018.
-Adriana María Salazar Montes, Ana Soledad Sandoval Rodríguez, Juan Socorro Armendáriz Borunda. Biología Molecular. Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud, 2e. México, D. F. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. 2016.
Bibliografía complementaria:
-VOET D., VOET J.Q., PRATT C.W. “Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel molecular”. 4º edición. Editorial Médica Panamericana, 2016.
-Ronner P. “Netter. Bioquímica esencial”. Primera ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
-TYMOCZKO J.L., BERG J.M. y STRYER L. "Bioquímica: Curso básico". Editorial Reverté, Barcelona, 2014.
-FEDUCHI E., ROMERO C., YÁÑEZ E., BLASCO I., GARCÍA-HOZ C. "Bioquímica. Conceptos Esenciales". 2º edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015.
-LOZANO J.A., GALINDO J.D., GARCÍA-BORRON J.C., MARTÍNEZ-LIARTE J.H., PEÑAFIEL R., SOLANO F. "Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de la Salud". 3º edición. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2005.
-BAYNES J.W., DOMINICZAK M.H. "Bioquímica Médica". 5º edición. Barcelona: Elsevier España S.L.U. 2019.
-Meisenberg G, Simmons WH. "Principios de Bioquímica Médica". Cuarta ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
-LIEBERMAN M., MARKS A.D., PEET A. “Marks Bioquímica médica básica : un enfoque clínico”. 5º edición. Barcelona. Wolters Kluwer , 2018
Competencias específicas
- Conocer la bioquímica en la que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
- Tener conocimiento de los procesos moleculares fundamentales del aparato estomatognático y estar familiarizado con los mismos referidos al resto del cuerpo humano.
Competencias generales
- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
- Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
- Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, en las distintas etapas de la vida.
- Conocer los procesos generales de la enfermedad, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información biomédicas para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- Conocer del método científico y tener capacidad para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa.
- Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
Docencia expositiva
La docencia expositiva está concebida a fin de potenciar el aprendizaje autónomo de los estudiantes. En las clases teóricas el profesor expondrá y explicará los aspectos más relevantes de cada tema, ayudando a los alumnos a que alcancen los objetivos de la materia. En esta enseñanza se utilizará el encerado, medios audiovisuales y el espacio virtual de la materia (USC virtual), así como otros medios que el profesor considere oportunos para facilitar la enseñanza.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, esta enseñanza tendrá las siguientes características:
Escenario 1: docencia presencial
Escenario 2: docencia presencial combinada con virtual , utilizando las herramientas corporativas para estos fines (Teams, Campus Virtual, etc.)
Escenario 3: docencia virtual (síncrona o asíncrona), utilizando las herramientas corporativas para estos fines (Teams, Campus Virtual, etc.)
Docencia interactiva
Se realizarán seminarios sobre temas relacionados con los contenidos teóricos de la materia. El profesor guiará y orientará al estudiante en el proceso de aprendizaje. En esta enseñanza se utilizará el encerado, medios audiovisuales y el espacio virtual de la materia (USC virtual), así como otros medios que el profesor considere oportunos para facilitar la enseñanza.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, esta enseñanza tendrá las siguientes características:
Escenario 1: los seminarios serán de carácter presencial.
Escenario 2: los seminarios serán de carácter presencial combinado con virtual.
Escenario 3: los seminarios serán de carácter virtual (síncrono o asíncrono).
Tutorías
Esta actividad se utilizará principalmente para la aclaración de dudas sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con los contenidos de la materia. En esta actividad se hará uso de medios audiovisuales, ordenadores, espacio virtual de la materia (USC virtual) y otros medios que el profesor considere oportunos.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, las tutorías tendrán las siguientes características:
Escenario 1: presencial, sin descartar la conveniencia de realizarlas de forma virtual, utilizando para este último caso las oportunas herramientas corporativas (Teams, Campus Virtual, etc.)
Escenario 2: fundamentalmente de carácter virtual.
Escenario 3: de carácter virtual (síncrono o asíncrono).
En los tres escenarios se mantendrá operativa un aula virtual a disposición del alumnado, manteniendo asimismo canales de comunicación directa, para tutorías, foros y sesiones virtuales.
Se realizará un examen final, que representará el 80% de la nota final. Este examen final será de tipo test y/o preguntas cortas, abarcando todos los aspectos relacionados con los contenidos de la materia. El alumno deberá demostrar en el examen un conocimiento adecuado de cada una de las parte de la materia.
Asimismo, se realizará una evaluación continua, que representará el 20% de la nota final, y que podrá consistir en controles periódicos del aprendizaje y grado de participación en las distintas actividades realizadas. Además los alumnos que lo deseen podrán realizar como parte de la evaluación continua un examen parcial de la mitad de la materia, que representa el 40% de la nota final (si lo superan el examen final contaría un 40% de la nota final y consistiría solo en la otra mitad de la materia). Por tanto para estos alumnos la evaluación continua representará un 60% de la nota final.
Alumnos que no realicen el examen parcial: Teniendo en cuenta que el examen final aporta un máximo de 8,0 puntos y la evaluación continua un máximo de 2,0 puntos, para superar la materia será necesario obtener en el examen final una nota mínima de 3,6 puntos y que con la suma de la evaluación continua se alcancen los 5,0 puntos. Esto significa que a la nota del examen final solo se le sumará la nota correspondiente a la evaluación continua, cuando en el examen final se hayan alcanzado los 3,6 puntos. La nota alcanzada en la evaluación continua solo tendrá vigencia en la convocatoria en curso.
Alumnos que realicen el examen parcial: Teniendo en cuenta que el examen final aporta un máximo de 4,0 puntos y la evaluación continua un máximo de 6,0 puntos, para superar la materia será necesario obtener en el examen final una nota mínima de 1,8 puntos y que con la suma de la evaluación continua se alcancen los 5,0 puntos. Esto significa, que a la nota del examen final solo se le sumará la nota correspondiente a la evaluación continua, cuando en el examen final se hayan alcanzado los 1,8 puntos. La nota alcanzada en la evaluación continua solo tendrá vigencia en la convocatoria en curso.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, las evaluaciones tendrán las siguientes características:
Escenario 1: como forma de evaluación se utilizará una prueba final presencial, combinada con una evaluación continua formativa (presencial y telemática)
Escenario 2: como forma de evaluación se utilizará preferentemente una prueba final telemática, combinada con una evaluación continua formativa de carácter telemático
Escenario 3: como forma de evaluación se utilizará una prueba final telemática, combinada con una evaluación continua formativa telemática
En los casos en los que se detecte la realización fraudulenta de ejercicios y pruebas de evaluación, se aplicará lo que recoge la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Trabajo presencial del alumno: 60 horas
Trabajo personal del alumno: 90 horas
Asistencia a todas las actividades presenciales relativas a la docencia de la materia.
Seguimiento y lectura periódica de los textos y demás materiales recomendados por el profesor.
Utilización de las tutorías para resolver las dudas que tenga el estudiante en relación con los contenidos impartidos.
Por último, el alumno deberá centrar su estudio en la comprensión de los conceptos impartidos y en su posible aplicación en el ámbito médico, no limitándose nunca a la simple asimilación de la información.
Antonio Juan Pazos Castelos
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816056
- Correo electrónico
- antonioj.pazos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ramon Soto Otero
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881812210
- Correo electrónico
- ramon.soto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Martes | |||
11:30-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
25.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
25.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
25.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Odontología-Salón de Actos |
05.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
05.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |