Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 91 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 40 Clase Interactiva: 16 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología
Áreas: Fisiología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1.Comprender la fisiología humana, en tanto en cuanto que es una de las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la odontología, con el fin de asegurar una correcta asistencia buco-dentaria. En concreto:
1.1.Conocer la función normal de los diferentes órganos, aparatos y sistemas del organismo, junto con sus fundamentos biofísicos y bioquímicos y sus mecanismos de control.
1.2.Conocer los mecanismos implicados en la integración de las funciones de los distintos órganos, aparatos y sistemas que permiten la homeostasis corporal.
2.Establecer las relaciones necesarias entre los conocimientos del ámbito fisiológico y los de otras asignaturas del curriculum para conocer la estructura y función del aparato estomatognático.
Introducción
Tema 1.- Concepto de Fisiología. Evolución del concepto. La Fisiología en Odontología.
Unidad temática I: Medio interno y líquidos del organismo
Tema 2.- Concepto de medio interno y de la organización general del cuerpo humano. Homeostasia. Sistemas de control.
Tema 3.- Compartimentos líquidos del organismo: contenido de agua y sus variaciones fisiológicas. Distribución del agua en los compartimentos. Principio del indicador. Distribución iónica en los compartimentos.
Unidad temática II: Movimiento de substancias a través de membranas
Tema 4.- Membrana citoplasmática: difusión, difusión facilitada, transporte activo. Desplazamiento de agua: ósmosis.
Tema 5.- Movimiento de líquidos y solutos en el compartimento extracelular. Capilares sanguíneos: ultrafiltración. Capilares linfáticos.
Unidad temática III: Sistema Nervioso
Tema 6.- Organización funcional del sistema nervioso.
Tema 7.- Potencial electroquímico. Potencial de membrana. Potencial de acción: umbral, sumación, período refractario. Conducción del impulso nervioso y velocidad de propagación.
Tema 8.- Sinapsis: unión neuromuscular. Sinapsis entre células nerviosas. Terminaciones nerviosas en el músculo liso.
Tema 9.- Músculo esquelético: propiedades mecánicas, actividad eléctrica, respuesta contráctil y características metabólicas. Músculo liso.
Tema 10.- Receptores sensoriales: tipos de información y de receptores. Interacción receptor-nervio. Neurona sensorial primaria, secundaria y terciaria. Propioceptores: receptores musculares y tendinosos. Extereoceptores: sensibilidad cutánea.
Tema 11.- Proyecciones centrales de los receptores sensoriales. Sistemas sensoriales: médula espinal, tronco cerebral, tálamo, corteza cerebral.
Tema 12.- Organización general del movimiento. Organización de la médula espinal: reflejos espinales. Control de la postura. La marcha. Movimiento voluntario.
Tema 13.- Sistema nervioso autónomo. Hipotálamo-Sistema límbico.
Unidad temática IV Sangre
Tema 14.- Plasma sanguíneo: componentes inorgánicos y orgánicos. Funciones de las proteínas plasmáticas. Funciones del plasma.
Tema 15.- Coagulación.
Tema 16.- Funciones de los eritrocitos. Hemoglobina. Producción, vida y lisis de los glóbulos rojos. Grupos sanguíneos.
Unidad temática V Corazón y circulación
Tema 17.- Corazón: fenómenos eléctricos. Fenómenos mecánicos y ciclo cardíaco.
Tema 18.- Frecuencia cardiaca. Fuerza de contracción del corazón. Inervacíón del corazón. Gasto cardíaco.
Tema 19.- Características generales de la circulación arterial y venosa. Determinación de la presión arterial. Control de flujo en el sistema vascular. Regulación de la presión arterial.
Unidad temática VI Aparato respiratorio
Tema 20.- Ventilación pulmonar: fuerzas y resistencias. Volúmenes y capacidades pulmonares.
Tema 21.- Circulación pulmonar. Relación ventilación-perfusión. Difusión. Pruebas de función pulmonar.
Tema 22.- Receptores de distensión. Quimioceptores centrales. Generación del ritmo respiratorio.
Unidad temática VII Riñón y vías urinarias
Tema 23.- Nefrona. Circulación renal. Filtración glomerular.
Tema 24.- Función del túbulo proximal. Función del asa de Henle. Función del túbulo distal y del túbulo colector.
Tema 25.- Control de la actividad osmótica del organismo.
Tema 26.- Regulación del volumen extracelular y del volumen de sangre.
Tema 27.- Función amortiguadora de la sangre y los líquidos.
Tema 28.- Control respiratorio y renal del pH de la sangre.
Unidad temática VIII Aparato digestivo
Tema 29.- Secreción de saliva: componentes y funciones. Mecanismos de secreción salivar. Regulación de la secreción de saliva.
Unidad temática IX Sistema endocrino
Tema 30.- Hormonas: naturaleza química. Mecanismo de acción de las hormonas.
Tema 31.- Homeostasis fosfo-cálcica
Tema 32.- Regulación del metabolismo de los hidratos de carbono
Tema 33.- Respuesta del organismo al estrés
-Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (14ª edición). Best & Taylor. Panamericana. 2010.
-Fisiología Humana (14ª edición). Stuart Ira Fox. McGraw-Hill/Interamericana. 2017.
-Tratado de Fisiología médica (13ª edición). Guyton A.C., Hall J.E. McGraw-Hill/Interamericana. 2016.
-Fisiología humana: un enfoque integrado (7ª edición). Silverthorn, D.U. Panamericana. 2019.
-Principios de Anatomía y Fisiología (15ª edición). Tortora, G.J. & Derrickson, B. Panamericana. 2018.
-Fisiología (6ª edición). Constanzo, L.S. Lippincott Williams & Wilkins. 2018.
-Fisiología Médica (25ª edición). Ganong, W.F. McGraw-Hill. 2016.
-Fisiología (7ª edición). Berne R.M., Levy M.T. Elsevier Mosby. 2018.
-Medical Physiology (3ª edición). Boron Boulpaep. Elsevier. 2017.
Competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura:
1.Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
2.Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
3.Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
4.Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, celular, tisular y orgánico, en las distintas etapas de la vida.
5.Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
6.Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
Competencias específicas de la asignatura:
1.Conocer las bases funcionales de los diferentes órganos, aparatos y sistemas fisiológicos y tener la capacidad de integrar estos conocimientos para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
2.Establecer relaciones entre los conocimientos del ámbito fisiológico y los de otras materias complementarias del curriculum, con el fin de conocer la morfología y función del aparato estomatognático.
El documento Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso académico 2020-21 (CG 19-06-2020) define en su base tercera tres posibles escenarios a considerar y, en su base quinta, recoge las medidas de adaptación de la docencia a cada uno de los escenarios definidos, que fueron posteriormente desarrolladas de forma operativa en los puntos 5 y 6 del documento Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura.
Teniendo en cuenta las medidas de adaptación de la docencia a las características de cada uno de los tres escenarios previstos recogidas en los mencionados documentos, la metodología docente a emplear en la docencia de esta materia del grado en Odontología será:
Escenario 1: Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
Presentación en el aula de los conceptos y procedimientos relacionados con los contenidos de la materia (docencia expositiva).
Actividades en el aula relativas al seguimiento grupal de los temas propuestos para ser desarrollados en formato seminario (docencia interactiva de seminario).
Prácticas de ordenador empleando simuladores de situaciones fisiológicas (docencia interactiva de laboratorio).
Tutorías en grupos reducidos e individuales.
Si bien en este escenario, conforme a lo recogido en el punto 4.2 de las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, tanto la docencia expositiva como la interactiva de seminarios será fundamentalmente de carácter presencial, se contempla la posibilidad, previa comunicación con la suficiente antelación a los alumnos, de impartir hasta 5 horas expositivas y/o de seminario de forma telemática síncrona mediante la utilización de la herramienta MS TEAMS integrada en la plataforma corporativa Office 365.
Igualmente se prevé que una de las cuatro sesiones de 2 horas de duración dedicadas al manejo del software de simulación fisiológica PhysioEx integrado en el campus virtual, pueda desarrollarse en remoto de forma síncrona a través de esta plataforma (docencia interactiva de laboratorio). Las tres sesiones restantes tendrán lugar en el aula/aula de informática.
Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, aunque también podrán programarse tutorías por vía telemática, bien en modo síncrono a través de videoconferencia con MS TEAMS o mediante la utilización de la herramienta chat del campus virtual, o bien en modo asíncrono mediante la utilización de las diversas opciones disponibles en el campus virtual (mensajes, foros, chats, repositorios de material docente y complementario, ejercicios, problemas, pruebas de autoevaluación y de evaluación, etc.).
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
La docencia expositiva y la interactiva de seminario se llevará a cabo exclusivamente de forma telemática síncrona mediante videoconferencia con MS TEAMS.
El 50% de la docencia interactiva de laboratorio (dos de las cuatro sesiones dedicadas al manejo del simulador fisiológico) se desarrollará en remoto de forma síncrona a través del campus virtual, mientras que el 50% restante tendrá lugar en el aula/aula de informática.
Las tutorías se desarrollarán exclusivamente por vía telemática, bien en modo síncrono o asíncrono.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ante una situación excepcional derivada de la suspensión temporal de la actividad docente presencial es necesario trasladar toda la docencia expositiva e interactiva, tanto de seminario como de laboratorio, así como la tutorización y seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno al entorno del campus virtual mediante la utilización de las diversas herramientas corporativas de comunicación, aprendizaje y tutorización disponibles, tanto en modo síncrono como asíncrono.
La evaluación se llevará a cabo mediante:
1) Prueba específica final (70% de la nota final de la asignatura)
Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del alumno serán evaluadas mediante una prueba específica final que consistirá en una batería de preguntas de elección múltiple con 4 posibles opciones de las que solamente una será correcta.
Para la superación de la prueba se deberá alcanzar al menos un 50% de la puntuación máxima de la misma, teniéndose en cuenta que cada respuesta incorrecta resta un 33,3% de cada respuesta correcta.
2) Evaluación continua (30% de la nota final de la asignatura)
Las actividades formativas, tanto de carácter individual como grupal, llevadas a cabo por el alumno (presentaciones, trabajos, autoevaluaciones, serán evaluadas a partir de la documentación aportada por el alumno y/o generada por el campus virtual, así como en su caso de las habilidades y actitudes mostradas durante la realización de dichas actividades (20% de la nota final de la asignatura).
La actividad desarrollada en las prácticas de laboratorio será evaluada a partir del trabajo desarrollado por el alumno, de los informes generados por el simulador, así como de las habilidades y actitudes mostradas durante la realización de las mismas (10% de la nota final de la asignatura).
Para tener en cuenta la puntuación obtenida en actividades diferentes de la prueba específica final, será necesario obtener como mínimo un 40% de la puntuación máxima de la prueba final, así como asistir de forma regular tanto a las clases expositivas como interactivas (asistencia mínima de un 80% del total).
Para poder aprobar la materia es imprescindible haber hecho las prácticas y superado los informes correspondientes generados por el simulador.
Los alumnos matriculados en convocatorias anteriores si no lo desean no tendrán que repetir las prácticas, al igual que el resto de las actividades contempladas dentro del apartado de evaluación continua, en el caso de tenerlas superadas en los dos cursos académicos anteriores, conservándose la nota correspondiente.
Asimismo, aquellos alumnos repetidores que tengan incompatibilidad horaria para asistir y participar a las actividades presenciales de la materia por coincidir éstas con las programadas en materias de cursos superiores en las que se hayan matriculados, podrán solicitar que no se les tenga en cuenta la evaluación continua en la nota final de la asignatura, suponiendo en este caso la nota obtenida en la prueba específica final el 100% de la nota final de la materia.
En cuanto a las medidas específicas para cada escenario a aplicar en relación con la evaluación serán las siguientes:
Escenario 1: Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
Las pruebas finales se llevarán a cabo de forma presencial mediante una prueba escrita.
La evaluación continua será presencial para todos los tipos de actividades que se lleven a cabo en el aula, y en remoto para las actividades que tengan lugar a través del campus virtual, pudiendo llevarse a cabo en modo síncrono o asíncrono en función del tipo de actividad de que se trate.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Las pruebas finales se llevarán a cabo en remoto en modo síncrono.
La evaluación continua será presencial para aquellas actividades que en este escenario se lleven a cabo en el aula (50% de la docencia interactiva de laboratorio), y el resto se desarrollarán a través del campus virtual, pudiendo llevarse a cabo en modo síncrono o asíncrono en función del tipo de actividad de que se trate.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Las pruebas finales se llevarán a cabo en remoto en modo síncrono.
La evaluación continua se desarrollará a través del campus virtual para todas las actividades, pudiendo llevarse a cabo en modo síncrono o asíncrono en función del tipo de actividad de que se trate.
Para la segunda oportunidad de la convocatoria serán de aplicación los criterios fijados para la primera oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Actividades presenciales:
Clases magistrales: 40 horas.
Prácticas: 8 horas.
Seminarios: 8 horas.
Tutorías: 3 horas.
Evaluación: 1 hora.
Total actividades presenciales: 60 horas.
Trabajo personal:
Estudio individual: 40 horas.
Búsqueda de material y elaboración de trabajos: 20 horas.
Solución de problemas: 8 horas.
Revisión del material de apoyo: 22 horas.
Total trabajo personal: 90 horas.
Total actividades presenciales + trabajo personal: 150 horas.
-Dedicación de los recursos necesarios para la adquisición de un dominio elevado de los contenidos, competencias y habilidades planteados por el profesor al inicio, tanto de la materia como de cada uno de los bloques temáticos de los que consta, porque constituyen la base sobre la que descansa el aprendizaje de la materia.
-Participación en todas las actividades programadas, tanto presenciales como no presenciales.
-Utilización de los recursos complementarios disponibles en el aula del campus virtual, como presentaciones, videos, tutoriales, pruebas de autoevaluación y evaluación con sistema de retroalimentación, etc.
-Utilización de las tutorías, tanto de forma presencial como virtual. En los escenarios 2 y 3 resulta especialmente importante la utilización de todas las herramientas disponibles en el aula virtual para mantener el contacto tanto con los compañeros como con los profesores de la materia. Es muy importante la utilización del campus virtual como sistema de centralización de toda la información (chats, foros, tablones de anuncios, calendarios, etc.), aunque en determinadas situaciones también sean susceptibles de utilización otras herramientas corporativas de comunicación (correo electrónico, MS TEAMS, etc.).
-Utilización de la bibliografía recomendada, en papel y/o en formato electrónico en función de la disponibilidad, para habituarse al manejo simultáneo de diversos textos y a la utilización de las notas tomadas durante las actividades docentes meramente como guiones para el estudio de la materia.
Aunque no existe prerrequisito legal para cursar esta asignatura, es esencial poseer un adecuado conocimiento de la anatomía macroscópica y microscópica de los diferentes órganos y sistemas del organismo, especialmente del aparato estomatognático.
Constituye un prerrequisito esencial el conocimiento del funcionamiento molecular y metabólico de los sistemas biológicos eucariotas y de las leyes y mecanismos que regulan las reacciones enzimáticas.
También es aconsejable y deseable poseer un adecuado conocimiento de las leyes físicas fundamentales de aplicación en el funcionamiento de los sistemas biológicos.
Es muy conveniente ser capaz de leer textos en inglés, así como de manejar un ordenador personal a nivel de usuario básico.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Metodología de la enseñanza:
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
La docencia expositiva y la interactiva de seminario se llevará a cabo exclusivamente de forma telemática síncrona mediante videoconferencia con MS TEAMS.
El 50% de la docencia interactiva de laboratorio (dos de las cuatro sesiones dedicadas al manejo del simulador fisiológico) se desarrollará en remoto de forma síncrona a través del campus virtual, mientras que el 50% restante tendrá lugar en el aula/aula de informática.
Las tutorías se desarrollarán exclusivamente por vía telemática, bien en modo síncrono o asíncrono.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ante una situación excepcional derivada de la suspensión temporal de la actividad docente presencial es necesario trasladar toda la docencia expositiva e interactiva, tanto de seminario como de laboratorio, así como la tutorización y seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno al entorno del campus virtual mediante la utilización de las diversas herramientas corporativas de comunicación, aprendizaje y tutorización disponibles, tanto en modo síncrono como asíncrono.
Luis Jesus Lima Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812339
- Correo electrónico
- luis.lima [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Carmen Garcia Garcia
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812443
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Patricia Lado Fernández
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- patricia.lado.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Martes | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Miércoles | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Jueves | |||
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Viernes | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
26.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
26.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
30.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
30.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |