Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92.5 Horas de Tutorías: 0.5 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 27 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología y Parasitología
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer las características morfológicas y fisiológicas básicas de los distintos microorganismos de tal forma que puedan comprender los aspectos más específicos de la materia
Comprender la importancia de los mecanismos de control de los microorganismos y los principales métodos para realizarlo.
Conocer los fundamentos del sistema de defensa del hospedador. La estructura del sistema inmunitario y la activación, regulación y efectos fisiológicos y patológicos de la respuesta.
Entender las enfermedades infecciosas como el resultado de la interacción de los microorganismos con el hospedador y los principales mecanismos de patogenia de las enfermedades infecciosas.
Conocer la etiología, patogenia y tratamiento antimicrobiano de las principales enfermedades infecciosas de la cavidad oral.
Conocer y comprender los fundamentos de la terapia antimicrobiana y los principales mecanismos de resistencia de los microorganismos frente a la quimioterapia.
Obtener una visión general de los microorganismos como agentes causales de enfermedades sistémicas y conocer su repercusión en al salud bucodental.
Conocer los principios básicos de inmunología necesarios para comprender las diversas respuestas del sistema inmune humano
Tema 1: Introducción a la Microbiología.
Concepto de Microbiología. Introducción histórica. Niveles de organización celular. Principales grupos de microorganismos. Metodología microbiológica: aspectos básicos de la microscopía. Tinciones de los microorganismos. El estudio de las poblaciones microbianas: el cultivo de los microorganismos.
DURACIÓN: 0,5 clases
Tema 2: Morfología de la célula bacteriana.
Tamaño y forma bacteriana. Estructura de la célula bacteriana. Elementos obligados: Pared celular: tipos y estructura, formas sin pared. La membrana citoplasmática y mesosomas. El citoplasma bacteriano. Ribosomas. El nucleoide bacteriano y el genóforo. Elementos facultativos. Glicocálix: cápsula y limos. Apéndices: Flagelos, fimbrias y pilli. Material genético extranuclear: los plásmidos. Gránulos citoplasmáticos. Las formas de resistencia: endosporas y esporogénesis.
DURACIÓN: 2 clases
Tema 3: El metabolismo bacteriano y su regulación
La nutrición bacteriana y sus tipos. El transporte de nutrientes en las bacterias. Reacciones de mantenimiento: La obtención quimiotrofa de energía: respiración y fermentación. La fosforilación oxidativa y el transporte electrónico. Metabolismo anaeróbico: tipos de fermentación anaeróbica. Respiración anaerobia. Generación del poder reductor. Biosíntesis: Gluconeogénesis, síntesis de aminoácidos y nucleótidos. Polimerización y ensamblaje: Síntesis de polisacáridos. Replicación y transcripción. Síntesis de proteínas en procariotas. Formación de la pared bacteriana. Integración de catabolismo y anabolismo: vías anapleróticas. Regulación de la actividad enzimática por el producto final: alosterismo. Regulación de la síntesis proteica: los operones. Otros mecanismos de regulación.
DURACIÓN: 2 clases
Tema 4: El crecimiento y desarrollo bacteriano.
La división celular en las bacterias: tipos. Factores de crecimiento bacteriano: factores de nutrición y ambientales. Fases del crecimiento bacteriano y su determinación. Medios de cultivo.
DURACIÓN: 1 clase
Tema 5: Control del crecimiento bacteriano (I). Agentes químicos y físicos.
Terminología y métodos de ensayo. Principales agentes físicos de control de los microorganismos. Principales agentes químicos para el control de los microorganismos. Principales métodos de control en odontología. El control de la infección cruzada.
DURACIÓN: 1 clase
Tema 6: Control del crecimiento bacteriano. (II). Antibióticos y quimioterápicos.
Definiciones. Clasificación de antibióticos y quimioterápicos. Mecanismos de acción. Resistencias a los antibióticos. Medida de la susceptibilidad microbiana. Los antibióticos en odontología.
DURACIÓN: 1 clase
Tema 7: Genética bacteriana.
Variabilidad bacteriana. Variaciones fenotípicas y genotípicas. Mutación y mutagénesis. Recombinación genética: transformación y transducción. La sexualidad en las bacterias: conjugación bacteriana. Los transposones.
DURACIÓN: 1 clase
Tema 8: Características generales de los virus y otras formas infecciosas simples.
Morfología y estructura de los virus. La generación de nuevas partículas virales: multiplicación viral. Los virus temperados y la lisogenia. Terapia antiviral. Viroides y priones.
DURACIÓN: 1,5 clases
Tema 9: Los Microorganismos eucariotas: algas, protozoos y hongos.
La célula eucariota. Las algas microscópicas. Los protozoos. Hongos: estructura, tipos morfológicos y reproducción.
DURACIÓN: 1 clase
Tema 10: Los ecosistemas microbianos. El sistema ecológico bucal
Los ecosistemas microbianos. Tipos de asociaciones entre organismos. La microbiota normal. El sistema ecológico bucal. Las películas bacterianas. Principales microorganismos de la microbiota oral.
DURACIÓN: 1 clase
Tema 11: Relación hospedador parásito. Introducción a la inmunología
Principios de la defensa inmunitaria. Tipos de defensa: innata y adaptativa. Elementos de la defensa inmunitaria: células, tejidos, antígenos y otras proteínas del sistema inmunitario. Las células de la inmunidad innata y sus actividades. Fagocitosis. El complemento y su actividad. La inmunidad humoral: maduración, activación y actividad efectora de los linfocitos B. Inmunidad celular: maduración, activación y actividad efectora de los linfocitos T. La defensa frente a las infecciones: antígenos bacterianos. Efectos de los mecanismos de defensa frente a los microorganismos. Reacciones de hipersensibilidad y autoinmunidad. Inmunización.
DURACIÓN: 5 clases
Tema 12: Infección y enfermedad.
Definiciones: patogenicidad y virulencia. La densesa frente a las infecciones: antígenos bacterianos. Efectos de los mecanismos de defensa frente a los microorganismos. Reacciones de hipersensibilidad y autoinmunidad. Inmunización. Factores de virulencia y patogenicidad bacteriana. Patogenia de las infecciones virales. Modelos de infección. Transmisión de las enfermedades infecciosas. Control de la infección cruzada.
DURACIÓN: 3 clases
Tema 13: Introducción a la taxonomía microbiana.
Concepto de especie en Microbiología. Nomenclatura. Tipos de clasificación bacteriana. Clasificación de los procariotas. Clasificación de los virus. Métodos de identificación microbiana: pruebas de identificación.
DURACIÓN: 1 clase
Tema 14: Principales bacterias de relevancia en patología oral.
Los estreptococos orales. Otras Posibacteria: Otros cocosGram(+) Lactobacillus, Eubacterium, Togobacteria: Veillonella y Selenomonas. Actinobacteeria: Actinomyces, Corynebacterium, Propionibacteriu, Bifidobacterium y Rothia. Negibacteria: Bacterias G(-) aerobias y facultativas: Eikenella, Campylobacter, Capnocytophaga y Aggregatibater (Actinobacillus). Bacterias anaerobias, Porphyromonas, Prevotella, Tannerella, Bacteroides, Fusobacterium
DURACIÓN: 1 clase
Tema 15: La placa bacteriana dental
Recuerdo anatómico del diente. Mecanismos de adherencia de las bacterias a los tejidos bucales. La placa bacteriana: composición y estructura. Formación y maduración de la placa dental. El sarro dental.
DURACIÓN: 1 clase
Tema 16: La caries dental
La caries dental: definición y descripción clínica. Etiología de la caries dental: principales bacterias implicadas. Patogenia de la caries dental. Pruebas microbiológicas de susceptibilidad a la caries dental.
DURACIÓN: 1 clase
Tema 17: La enfermedad periodontal.
Clasificación de la enfermedad periodontal. Etiología de la enfermedad periodontal crónica. Patogenia de la enfermedad periodontal crónica. Otras enfermedades infecciosas del periodoncio: gingivitis agudas (del embarazo, G.U.N.A. estreptocócica), periodontitis agresiva(localizada y generalizada) y el absceso periodontal. Periimplantitis
DURACIÓN: 2 clases
Tema 18: Infecciones de los tejidos pulpares y periapicales.
Etiología de las alteraciones pulpares: microorganismos implicados y vías de entrada. Patogenia y control de las infecciones pulpares y periapicales. Complicaciones de las infecciones bucodentarias por diseminación de la infección
DURACIÓN: 1 clase
Tema 19: Otras infecciones de la cavidad oral.
Infecciones focales con origen oral: concepto, vías de diseminación y principales patologías. Infecciones de las glándulas salivares. Pericoronitis. Halitosis. infecciones virales de la cavidad oral: gingivoestomatitis herpética, enfermedad mano-boca-pie, Herpangina, parotiditis vírica, verrugas y condilomas por papilomavirus. Las hepatitis virales. La infección por VIH. Candiosis oral: patogenia, clínica y tratamiento. Otras infecciones micóticas con manifestaciones orales: Histoplasmosis, aspergilosis y criptococosis. Protozoos parásitos de la cavidad oral.
DURACIÓN: 2 clases
Tema 20: Principales microorganismos de interés que producen patologías sistémicas
Bacterias penetrantes extracelulares: cocos pióge nos G(+) (Staphylococcus, Strepctococcus), cocos y bacilos piógenos G(-) (Neisseria, Bordetella, Haemophylus), bacterias entéricas (Enterobacteriaceae, Campylobacter y Helicobacter); pseudomonadales (Pseudomonas, Legionella). Otras bacterias extracelulares (Listeria, Brucella). Bacterias similares a hongos (Actinomycetaceae, Mycobacterium). Bacterias toxigénicas (Bacillus, Clostridium, Corynebacterium, Vibrio). Anaerobios no esporulados (Bacteroides, Fusobacterium). Espiroquetas (Treponema, Borrelia). Ricketssias, Virus ARN: Picornavirus, Togavirus, Reovirus, Ortomixovirus y Paramixovirus. Retrovirus oncógenos. Virus ADN: Papovavirus, Adenovirus, Herpesvirus y Poxvirus.Chlamydias y Micoplasmas. Infestaciones por helmintos.
DURACIÓN: 2 clases
TEXTOS GENERALES RECOMENDADOS (Básicos y bastante adaptados al programa)
“Microbiología oral 2ª ed” Liébana y otros. MacGrawHill-Interamericana
“Microbiología Estomatológica. Fundamentos y guía práctica3ª Ed”. Negroni. Panamericana
TEXTOS RECOMENDADOS PARA LA INMUNOLOGÍA BÁSICA
“Inmunología básica: Funciones y trastornos del sistema inmunitario 6ª Ed". ABBAS, A.K.; LICHTMAN, A.H.; PILLAI, S. Elsevier España, 2020.
"Inmunología celular y molecular 9ª Ed." ABBAS, A.K., LICHTMAN, A.H. y PILLAI, S. Elsevier España, 2018
"Inmunología: Biología y patología del sistema inmunitario 4 Ed.". REGUEIRO, J.R., LOPEZ, C., GONZÁLEZ, S., MARTÍNEZ, E. Editorial Médica Panamericana, 2010
TEXTOS APLICABLES A LA PARTE GENERAL Y SISTEMATICA
“Microbiología Médica 8ª ED.” Murray, Rosenthal yPfaller. Elsevier-Mosby (Un texto básico muy didáctico y muy buena iconografía interesante para la parte general (Incluye un acceso a su pagina web en ingles con actualizaciones y complementos)
“Microbiología” Walker. McGraw-Hill Interamericana.(Un poco antiguo pero muy correcto para el estudio del metabolismo y la genética
“Microbiología Médica” Mims, Playfair, Roitt, Wakelin y Williams. Harcourt-Brace Mosby. (Muy bueno para la comprensión del conflicto microorganismo-hospedador en los temas de virulencia y patogenicidad. Buena iconografía)
"Introducción a la Microbiología 12ª ed". Tortora, Funke y Case. Panamericana ((Un texto básico muy didáctico y muy buena iconografía interesante para la parte general (Incluye un acceso a su pagina web en ingles con actualizaciones y complementos)
TEXTOS ESPECÍFICOS DE MICROBIOLOGIA BUCAL
“Infecciones orofaciales. Diagnóstico y Tratamiento” Bascones y Manso. Ediciones Avances
“Caries”. Thylstrop y Fejerstov. Doyma.
“Periodontologia Clínica” Carranza. Interamericana.
“Bases Biológicas de la Caries Dental”. Menaker. Salvat
ARTÍCULOS DE REVISION O DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE INTERÉS
En muchos temas se incluirá bibliografía específica en revistas de divulgación científica de calidad como Investigación y Ciencia o Mundo Científico.
ALGUNAS PAGINAS WEB DE INTERÉS
http://www.microbelibrary.org Mantenida por la American Society of Microbiology Interesante colección de imáganes y esquemas
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/3504/gallery.htm. Buena colección de cultivos y muestras clínicas.
http://www.dsmz.de/microorganisms/bacterial_nomenclature.php Mantenida por la colecciona Alemana de cultivos. Actualiza nombres de géneros y especies microbianos
http://www.freemedicaljournals.com/htm/esp.htm Permite el acceso a diversas publicaciones médicas gratuitas. Buena página para búsquedas bibliográficas.
El estudio de la materia de Microbiología e Inmunología le proporcionara al alumno un concocimento del mundo microbiano importante para su desarrollo profesional, tanto en el ámbito del control de la la infección cruzada como en el diagnóstico y tratamiento de muchas patologías bucontales.
Al finalizar el curso el alumno será capaz de diagnosticar y evaluar la progresión de las enferemedades infecciosas de la cavidad oral y comprender la utilidad de las medidas higiénicas para su control. Finalmente será capaz de evaluar las opciones de terapéutica antibiótica en el tratamiento de las infecciones, bien como tratamiento único o como adyvante de otras acciones terapéuticas en odontología restauradora o reparadora.
Como proyección en los cursos siguientes del grado obtendrá una base de conocimiento que le facilitará la mejor comprensión de materias de cursos posteriores como parte de las enfermedades infecciosas en Patología y Terapética Dental, Periodoncia y Odontología Preventiva y Comunitaria.
Como ganancia añadidad el curos siempre intentará dar una visión científica del mundo cotidiano, buscando ejemplos de la vida diaria para una mejor comprensión de los fundamentos científicos de la materia
Conocer las ciencias inmunológicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria, con especial atención a los reacciones de hipersensibilidad debido a su importancia en el desarrollo de la actividad profesional.
Teoría:
El contenido de la asignatura se desarrollará a través de clases teóricas de unos 50 minutos de duración con apoyo de diverso material audiovisual Siempre se intentará promover la participación de los alumnos en la discusión de aquellos aspectos de la materia de mayor relevancia o dificultad de comprensión, intentando en cualquier caso que estas participaciones no sean demasiado concretas y abundantes como para retrasar significativamente el desarrollo de la clase sin aportar soluciones a problemas generales. Es muy recomendable llevar la asignatura “al día” puesto que los conceptos explicados en temas anteriores son el soporte necesario para avanzar en la explicación de la asignatura de forma comprensible.
En un escenario 2 de COVID se complementarían la asistencia intermitente a las clases presenciales con mariales del aula virtual y otros sistemas de docencia telemática como TEAMS u otra herramienta que proporcione la USC.
En un escenario 3 de confinamiento e imposibilidad de impartir clases presenciales, la docencia se impartiría de forma telemática por TEAMS u otra herramienta suministrada por la USC, complementadas con los materiales del aula virtual
Aula virtual. En ella se propondrá la realización de trabajos, se realizarán pruebas "on line" de evaluación continua una vez finalizada la exposición de cada tema o bloque temático. En este espacio se colgarán los guiones y objetivos de los diferentes temas explicados, así como la mayoría del material audiovisual. De particular relevancia es la existencia de un foro de tutorías en el que se promueve que sean los propios alumnos los que participen en la resolución de las dudas planteadas por sus compañeros, siempre bajo la supervisión del profesor.
En caso de los escenarios 2 y 3 se COVID se ampliarán los contenidos docentes con mayor información complementaria
Las clases prácticas se desarrollarán en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medina y Odontología y en el Servicio de Microbiología del Complejo Hospitalario durante una semana de tal forma que los alumnos puedan comprender el desarrollo secuencial de las técnicas microbiológicas y puedan trabajar con material obtenido por ellos mismos mejor que con cultivos proporcionados por el profesor. El objetivo de las prácticas es conseguir que los alumnos se “crean” la existencia de los microorganismos y que hagan de forma “artesanal” el procedimiento de aislamiento e identificación bacteriana que en los hospitales se realiza de forma automatizada para que sean capaces de comprender el fundamento de estas “máquinas mágicas”. Adquieren también la práctica necesaria para el manejo de material estéril y de las técnicas de trabajo aséptico.
En caso de escenarios 2 y 3 de COVID, las prácticas que no se puedan realizar en el laboratorio se sustituirán por videos y seminarios “on line” sobre los temas de prácticas
La evaluación se realizará mediante una prueba final y la evaluación continua de los alumnos, a través de su participación y actitud durante las clases teóricas y prácticas. Será de especial relevancia la participación en los foros del aula virtual.
Prueba final(70% de la nota total)
En el caso de que las condiciones del desarrollo de la docencia en la Facultad lo permitan se realizará una prueba de control a mitad del cuatrimestre, antes de la realización del examen final. Esta prueba permite la liberación de materia para la convocatoria ordinaria. El peso de los contenidos del programa en el examen sera proporcionado al número de créditos impartidos.
Cualquier alumno que se presente a alguna de estas pruebas parciales se considerará como presentado (independientemente de que se presente a la prueba final o no lo haga) y figurará en actas con calificación, nunca como "No presentado"
La prueba final consta de:
Preguntas test (P.E.M) (aprox 60)
Puntúa el 65% de la nota de examen
Cinco posibles respuestas
Solo una respuesta correcta
No puntúa negativo
En caso de realización telemática de la prueba final las preguntas test puntuarán negativo (-0,33 cada contestación errónea), manteniéndose el 60% de la puntuación máxima para ser evaluado positivamente. El resto de los criterios no variarán
Preguntas cortas (P.C.)(entre 10-15)
Puntúa entre el 25 y el 35% del total del examen (según haya o no tema)
Para contestar en el menor espacio posible
Se valora la capacidad de resumir y relacionar conceptos
Tema de desarrollo o pregunta general (no siempre)
Puntúa el 10 % de la nota del examen
Se valora la capacidad de relacionar diversos aspectos de la asignatura y de la misma con otras asignaturas
Evaluación continua (30 % de la nota final)
Se realizarán fundamentalmente mediante el aula virtual, si bien pueden realizarse algunas pruebas sorpresa durante el desarrollo de las clases teóricas
Se puntuará según la valoración que el profesor haga de la participación activa en las clases teóricas y prácticas y muy especialmente en los foros del aula virtual
Requisitos para aprobar la asignatura
Sólo se evaluará positivamente a aquellos alumnos que superen los siguientes criterios de exclusión:
Examen 60% de aciertos en las P.E.M. y >30% de la puntuación en las P.C.
Pruebas de evaluación continua >50% realizadas (independientemente de la nota obtenida)
Obtener un mínimo del 35% de la puntuación en los contenidos impartidas por cada profesor
En el caso de realización fraudulenta de los ejercicios o pruebas sera de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións
La nota final puede ser corregida al alza siguiendo criterios homogéneos establecidos por los profesores mediante la aplicación de un único algoritmo a la totalidad del alumnado.
Una aproximación al tiempo de estudio y trabajo dedicado a la asignatura puede ser el de 4 horas por cada clase teórica. (la duración de cada tema se incluye en el programa), si bien es evidente que este valor es un media ya que la complejidad de los diferentes temas no es uniforme.
Es aconsejamble que se haya cursado en el bachillerato la materia de Biología puesto que en caso contrario muchos conceptos básicos para la comprensión de la materia pueden resultar completamente desconocidos
Es muy recomendable llevar la mataria "al día" puesto que los conceptos explicados en temas anteriores son soporte necesaria apara avanzar en la explicación de la materia de forma comprensible
Los tiempos asignados a cada tema pueden variar según la evolución de la docencia del curso
Plan de contingencia:
En un escenario 2 de COVID se complementaría la asistencia intermitente a las clases presenciales con materiales del aula virtual y otros sistemas de docencia telemática como TEAMS u otra herramienta que proporcione la USC.
En un escenario 3 de confinamiento e imposibilidad de impartir clases presenciales, la docencia se impartiría de forma telemática por TEAMS u otra herramienta suministrada por la USC, complementadas con los materiales del aula virtual
En caso de los escenarios 2 y 3 se COVID se ampliarán los contenidos docentes del aula virtual con mayor información complementaria
En caso de realización telemática de la prueba final las preguntas test puntuarán negativo (-0,33 cada contestación errónea), manteniéndose el 60% de la puntuación máxima para ser evaluado positivamente. El resto de los criterios no variarán
Estefania Maria Salome Mendez Alvarez
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881812210
- Correo electrónico
- estefania.mendez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Mª Concepcion Sainz Rivadulla
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- mconcepcion.sainz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rafael Seoane Prado
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881812365
- Correo electrónico
- rafael.seoane [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Martes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Jueves | |||
11:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Viernes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
10.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
10.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
07.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
07.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |