Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 120 Horas de Tutorías: 14 Clase Expositiva: 44 Clase Interactiva: 76 Clínicos EEES: 46 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
1. El alumno deberá adquirir los conocimientos teóricos imprescindibles sobre las ciencias básicas en las que se base la periodoncia.
2. Tener conocimientos adecuados sobre las características del periodonto, en cuanto a su anatomía, función y fisiología de sus diferentes estructuras tanto en situación de salud como de enfermedad.
3. Basado en criterios científicos, escoger y efectuar los procedimientos y maniobras clínicas y de laboratorio, fundamentales para el establecimiento de un diagnóstico periodontal individualizado para cada paciente y registrar e interpretar la información necesaria para lograr el antedicho diagnóstico.
4. Establecer un pronóstico, en función del diagnóstico alcanzado, y los planes terapéuticos apropiados para cada caso.
5. Demostrar los conocimientos teóricos, clínicos y tecnológicos suficientes y necesarios para efectuar la prevención y tratamiento de la patología periodontal.
6. Comportarse en su relación con el paciente de acuerdo con los principios deontológicos.
PROGRAMA TEÓRICO
TEMA 1. Anatomía del periodonto
1.1. Anatomía macroscópica
1.2. Anatomía microscópica: Encía. Cemento radicular. Ligamento periodontal. Hueso alveolar. Histología
TEMA 2. Etiología de las enfermedades periodontales
2.1. Placa bacteriana
2.2. Microbiología de la enfermedad periodontal
2.3. Factores coadyuvantes
2.4. Trauma oclusal
TEMA 3. Patogenia de la enfermedad periodontal
3.1. Histología de la gingivitis
3.2. Mecanismo patogénico de la enfermedad periodontal
3.3. Inmunología en la enfermedad periodontal
3.4. Genética de las enfermedades periodontales
TEMA 4. Epidemiología de la enfermedad periodontal
TEMA 5. Diagnóstico de la enfermedad periodontal
5.1. Diagnóstico clínico
5.2. Diagnóstico radiológico
5.3. Diagnóstico microbiológico
5.4. Diagnóstico inmunológico y bioquímico
TEMA 6. Clasificación de las enfermedades periodontales
TEMA 7. Gingivitis
TEMA 8. Periodontitis
8.1. Periodontitis I.
8.2. Periodontitis II.
8.3. Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.
TEMA 9. Plan de tratamiento en la enfermedad periodontal
9.1. Fase higiénica
9.2. Fase correctiva
9.3. Fase de mantenimiento
TEMA 10. Tratamiento no quirúrgico de la enfermedad periodontal
10.1. Higiene oral. Motivación. Profilaxis
10.2. Antimicrobianos
-Antisépticos
-Antibióticos
10.3. Ajuste oclusal
10.4. Raspado y alisado
-Fundamentos del tratamiento periodontal non quirúrgico
-Instrumentación periodontal
-Instrumentación periodontal avanzada
TEMA 11. Introducción a la cirugía periodontal
11.1. Preoperatorio
11.2. Cuidados postoperatorios
11.3. Introducción al tratamiento quirúrgico. Tipos de cirugía periodontal
11.4. Cicatrización en los distintos tipos de cirugía
TEMA 12. - Planificación y tratamiento quirúrgico avanzado del paciente con infección periodontal
TEMA 13. - Regeneración tisular guiada
13.1. Principios biológicos de la regeneración en periodoncia e implantes
13.2. Biomateriales
13.3. Regeneración tisular guiada (métodos barrera)
13.4. Factores de crecimiento y proteínas derivadas del esmalte (EMDOGAIN)
TEMA 14. - Cirugía plástica periodontal
14.1. Aumento gingival: dimensiones gingivales y salud periodontal. Recesión del tejido gingival. Procedimientos para el aumento gingival. Cicatrización tras los procedimientos de aumento gingival
14.2. Recubrimiento radicular: procedimientos de recubrimiento radicular. Técnicas quirúrgicas para el tratamiento da recesión gingival. Cicatrización del tejido gingival tras la aplicación de las distintas técnicas
TEMA 15.- Medicina periodontal
TEMA 16.- Fase de mantenimiento del paciente periodontal e del paciente portador de implantes
16.1. Fase de mantenimiento del paciente periodontal
16.2. Fase de mantenimiento del paciente portador de implantes
TEMA 17.- TRATAMENTOS INTERDISCIPLINARES
17.1. Lesiones endo-periodontales
17.2. Tratamientos orto-periodontales
17.3. Tratamientos perio-prótesis
PROGRAMA PRÁCTICO
1. Introducción a la clínica periodontal
1.1. Historia general
1.2. Historia odontológica
1.3. Historia periodontal
1.4. Instrumental quirúrgico y no quirúrgico
2. Índices. Profundidad de bolsa. Nivel de inserción. Movilidad. Furcaciones
3. Diagnóstico. Pruebas complementarias. Plan de tratamiento
4. Raspado y alisado radicular sobre simuladores dentales
5. Confección de historia periodontal, serie radiográfica, técnicas de higiene, profilaxis.
6. Tratamiento periodontal
6.1. Realización de la fase higiénica en pacientes periodontales y asistencia a la fase quirúrgica
6.2. Realización de la fase de mantenimiento en pacientes periodontales
6.3. Realización de la fase de mantenimiento en pacientes portadores de implantes
7. Realización de suturas en cirugía periodontal
8. Reconocimiento del instrumental quirúrgico
Libros:
- Clinical Periodontology and Implant Dentistry, 2 Volume Set, 6th Edition
Niklaus P. Lang (Editor), Jan Lindhe (Editor) Wiley-Blackwell
- Atlas De Periodoncia. Rateitschack . Editorial Salvat, Año 1991.
- Carranza - Newman. Periodontología Clinica. Editorial Mc Graw - Hill Interamericana. 8va. Edición 1998.
- Bascones,A. Periodoncia Básica .Ed. Avances. Madrid. 1992.
Revistas:
- American Academy of Periodontology. World Workshop in Periodontics. Annals of Periodontoly. 1996; 1: 1-947.
- European Federation of Periodontology. 4th European Workshop on Periodontology. Periodontal Practice. J Clin Periodontol 2002; 29 (suplement 3): 1-233.
- Proceedings of the World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri‐Implant Diseases and Conditions. Co‐edited by Kenneth S. Kornman and Maurizio S. Tonetti. 2018
- Treatment of Stage I‐III Periodontitis – The EFP S3 Level Clinical Practice Guideline. Journal of Clinical Periodontology, May 2020.
Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de la invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.
Para el establecimiento de dicho diagnóstico y plan de tratamiento el dentista debe adquirir las siguientes competencias:
- tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica,
- determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes.
Para el establecimiento de un adecuado tratamiento el dentista debe ser competente en:
- prescripción apropiada de los fármacos, conociendo súas contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos,
- aplicar técnicas de anestesia loco-regional,
- tratar tanto farmacológica, como quirúrgicamente los procesos inflamatorios iniciales de los tejidos periodontales y/o peri-implantarios incluyendo las técnicas de instrumentación periodontal supra e sub-gingival.
Tener conocimiento de los tratamientos periodontales avanzados.
Se dará el programa teórico mediante clases magistrales. En los seminarios se discutirán casos clínicos adaptados a los contenidos del programa así como el análisis y solución de problemas de forma interactiva entre alumnos y profesor. Estas clases magistrales y seminarios se impartirán de acuerdo a la nueva normalidad tras la pandemia del Covid-19, en aulas donde se permita por sus metros cuadrados cumplir con distancias de seguridad de acuerdo a los protocolos actuales. En las prácticas de laboratorio y clínicas se aplicarán de forma práctica los conocimientos adquiridos. Evaluación de problemas. Una vez que el profesor plantea los aspectos fundamentales de cada problema (patología) en clase, los alumnos organizados en grupos deberán analizar (evaluar los aspectos mas importantes de cada patología) durante su tiempo de trabajo personal, mediante la búsqueda y el análisis de la bibliografía apropiada y con la ayuda y supervisión de un tutor. El análisis de los problemas se presentará de nuevo en clase por los alumnos y se discutirán los resultados. En las tutorías el profesor atenderá personalmente a los alumnos para orientarlos e resolver las dudas que estes planteen.
-Evaluación continuada: Se valorará a lo largo del curso, tanto en el trabajo presencial como personal, la participación y la adquisición de conocimientos, actitudes y destrezas necesarias para obtener las competencias previstas.
-Pruebas escritas teórico-prácticas (al final de cada semestre) donde el alumno demostrará sus conocimientos teóricos y a su capacidad para interpretar, comprender y resolver los problemas tratados a lo largo del programa. (60% de la nota final)
Evaluación de las prácticas clínicas según los siguientes criterios (40% de la nota final)
1. Ergonomía
2. Higiene y esterilización
3. Trato con el paciente
4. Capacidad de confección del plan de tratamiento
5. Conocimiento y manejo del instrumental
6. Conocimiento de las distintas técnicas
7. Destreza operatoria
Estudio individual: 100 horas
Elaboración de memorias de prácticas: 10 horas
Elaboración de trabajos PBL: 30 horas
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares: 20 horas
Asistencia a charlas, u otras actividades recomendadas: 20 horas
La asistencia a las clases expositivas e interactivas es fundamental para el seguimiento y superación de la materia. El estudio de los documentos recomendados para cada tema también se considera imprescindible para superar la materia. Asimismo los alumnos deberán seguir las indicaciones del profesorado y estudiar diariamente los conceptos tratados en las clases.
Juan Blanco Carrion
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812415
- Correo electrónico
- juan.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Pilar Batalla Vázquez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- mpilar.batalla [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Antonio Liñares Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- antonio.linares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Yago Leira Feijóo
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- yago.leira.Feijoo [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Sara Borrell
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 - Odontología |
12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 4 - Odontología |
09.01.2023 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
09.01.2023 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
22.05.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
22.05.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
10.07.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
10.07.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |