Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Social
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Acceso a un conocimiento suficiente de los temas desarrollados en el programa.
- Comprensión integrada de los distintos procesos de comunicación social.
- Adquisición de capacidades para analizar mensajes y valorar la eficacia de los mismos.
- Conocimiento y utilización de intrumentos de investigación sobre comunicación social.
Contenidos para las sesiones expositivas:
1. Introducción al estudio de la Psicología Social de la comunicación. Marcos y modelos teóricos en el estudio de la comunicación. Procesos intrapersonales, interpersonales e intergrupales en comunicación. La comunicación informal.
2. Persuasión, influencia y comunicación. Modelos duales y persuasión. Principios básicos de influencia.
3. Medios de comunicación de masas. Los efectos de los medios y su reinterpretación. El establecimiento de la agenda (Agenda-setting). Priming y framing. Comunicación política.
4. Comunicación y nuevas Tecnologías. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los nuevos códigos de comunicación en las TIC. Problemas psicosociales derivados de las Nuevas Tecnologías.
Contenido para las sesiones interactivas
1. Publicidad: estereotipos
2. Publicidad: los mensahes que buscan influir
3. Publicidad: el color y las formas
4. Comunicación y emociones
5. Nuevas tecnologías.
Rodríguez, M. (2020). Apuntes de psicología social de la comunicación. Santiago de Compostela. Campus na Nube.
Outros materiais
Cebreiros, J. (2015). Olvida tu lenguaje corporal. Una nueva forma de entender la comunicación. Barcelona. Plataforma Editorial
Cuesta, U. (2000) Psicología Social de la Comunicación. Madrid. Cátedra.
Durán, A. (1987) Psicología de la Publicidad y de la Venta. Barcelona. CEAC.
Durán, M. e Baña, M. (coords.) (2016). Comportamiento social inclusivo. Santiago. Tórculo Comunicación Gráfica.
D'Adamo, O., García-Beaudoux, V. e Freidenberg, F. (2007). Medios de comunicación y opinión pública. Madrid. McGraw-Hill.
Heller, E. (2004). Psicología del color. Barcelona. Editorial Gustavo Gili
Moral, F. e Igartua, J.J. (2005). Psicología Social de la Comunicación. Málaga. Ediciones Aljibe.
Pastor, Y. (2006) (coord.) Psicología Social de la Comunicación. Madrid. Pirámide
Sabucedo, J.M. e Rodríguez, M. (1997). Medios de comunicación de masas y conducta política. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.
Para situación de semipresecialidad o de total virtualidad:
Sabucedo, J.M. y Morales, J. F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana (Disponible en su versión electrónica en https://www.medicapanamericana.com/mx/libro/psicologia-social-sabucedo-…)
Utilizaríamos también otros recursos accesibles de manera on line
Competencias específicas
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE5 - Demostrar conocimientos y comprensión de los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
CE7 - Demostrar conocimientos y comprensión de los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología –clínico y de la salud, social, educativo
CE8 - Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de actuación psicológica.
CE11 - Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
CE13 - Saber transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación
CE14 - Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
Competencias específicas da materia:
• Adquirir una visión de los procesos de comunicación de modo integrado, tanto conceptual como aplicadamente.
• Conocer los medios de comunicación de masas y sus efectos sobre personas y grupos.
• Entender y comprender la perspectiva psicosocial de la publicidad.
• Conocer y aplicar métodos de análisis de fenómenos comunicativos.
• Adquirir un primer nivel de entrenamiento en habilidades de comunicación
- PARTE TEÓRICA
La parte teórica se desarrollará a través de clases presenciales utilizando medios audiovisuales. Se proporcionará a los/as alumnos posteriormente el material necesario para seguir las explicaciones de cada tema.
- PARTE PRÁCTICA
La parte práctica se desarrollará en el aula y consistirá en diversos ejercicios que tendrán como objetivo la aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permita adaptarla a escenarios de codencia telemática o de semipresencialidad (ver observaciones)
El examen final, en fecha aprobada en Xunta de Facultade, consistirá en una prueba objetiva. La nota en esta parte de la materia supondrá el 50% de la materia. Para superar la materia es necesario obtener, en esta parte, una calificación mínima de 4.
Se valorará hasta 3 puntos el informe grupal relativo a las prácticas de publicidad. Se tendrá en cuenta la aportación de cada estudiante a dicho informe, tanto asistiendo a las sesiones como en la participación en el mismo.
De las dos sesiones de producción (4ª y 5ª), se valorará tanto la asistencia como los informes individuales que se entreguen, hasta un máximo de 2 puntos.
Se requiere una asistencia mínima a 4 de las 5 sesiones interactivas.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permita adaptarlo a escenarios de codencia telemática o de semipresencialidad (ver observaciones)
Cada estudiante debe dedicar un total de 112.5 horas, de las cuales 37 serán presenciales y 75.5 serán de un trabajo más personalizado
Plan de contingecia
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, y algunos de los mismos podrán no ser objeto de evaluación, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
En caso de que sea necesaria la semi-presencialidad o la virtualidad completa, los contenidos teóricos y prácticos se impartirán en el mismo horario asignado presencialmente, pero a través de Teams.
Igual que presencialmente, se hará una evaluación continua de las tareas propuestas en las sesiones interactivas y de las pruebas tipo test de la parte teórica.
En el caso en que las pruebas objetivas no se puedan realizar presencialmente, se realizarán de forma telemática a través del campus virtual y en una situación tipo examen en la que el alumnado deberá estar conectado con su cámara a través de Teams. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones dependiendo de las circunstancias sanitarias.
Mauro Lucio Rodriguez Casal
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813765
- Correo electrónico
- mauro.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carlos Montes Piñeiro
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813803
- Correo electrónico
- carlos.montes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:10-13:30 | GRUPO A (A-L) | Gallego | Aula 10 |
13:40-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Gallego | Aula 11 |
Miércoles | |||
12:10-13:30 | GRUPO A (A-L) | Gallego | Aula 10 |
13:40-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Gallego | Aula 11 |
26.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 1 |
26.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 1 |
26.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 3 |
26.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 3 |
26.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 5 |
26.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 5 |
26.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 6 |
26.03.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 6 |
18.06.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 1 |
18.06.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 1 |
18.06.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 3 |
18.06.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 3 |
18.06.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-L) | Aula2 |
18.06.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula2 |