Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Conocer el propósito de la rehabilitación psicosocial, su alcance en distintos ámbitos, y sus problemas y limitaciones.
2. Saber identificar deterioraciones, discapacidades, y minusvalías.
3. Conocer el proceso de reforma psiquiátrica y la política asistencial actual.
4. Conocer las distintas áreas sobre las que se puede intervenir en rehabilitación.
5. Conocer a nivel básico y general los instrumentos más adecuados para cada área de intervención.
6. Conocer a nivel básico y general los procedimientos adecuados para realizar propuestas de intervención.
7. Conocer y aplicar la normativa ética propia de la profesión y de la investigación psicológica.
PROGRAMA TEÓRICO
BLOQUE I. Aspectos conceptuales y procedimentales.
TEMA 1. Concepto de cronicidad y características relacionadas.
TEMA 2. Reforma psiquiátrica y política asistencial.
TEMA 3. Fundamentos de la rehabilitación psicosocial.
TEMA 4. Evaluación funcional y planificación de la intervención en rehabilitación.
BLOQUE II. Áreas implicadas en la rehabilitación de los pacientes con trastornos mentales crónicos.
TEMA 5. Actividades de la vida diaria.
TEMA 6. Rehabilitación cognitiva.
TEMA 7. Manejo de la medicación y prevención de recaídas.
TEMA 8. Entrenamiento en habilidades sociales.
TEMA 9. Papel de la familia y de la red de apoyo en el proceso de rehabilitación psicosocial.
TEMA 10. Rehabilitación laboral.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
- Profundizando en la esquizofrenia.
- La reforma psiquiátrica.
- La importancia de la planificación en rehabilitación psicosocial.
- Intervención en AVD.
- Taller de entrenamiento cognitivo.
- Examinando la familia y la red de apoyo.
- Diseño de PIR para caso clínico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA y COMPLEMENTARIA
Bibliografía Básica:
Pastor, A., Blanco, A. y Navarro, D. (Coords.) (2010). Manual de rehabilitación del trastorno mental grave. Madrid: Síntesis.
Rodríguez, A. (Coord.) (1997). Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Madrid: Pirámide.
Bibliografía Complementaria:
Abad, A., Arroyo, J.L., Blanco, M. y otros. (2000). Rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario de personas con enfermedad mental crónica: programas básicos de intervención. Madrid: Consejería Servicios Sociales Comunidad de Madrid.
Aldaz, J.A. y Vázquez, C. (Comps.) (1996). Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid: Siglo XXI.
Anthony, W., Cohen, M. & Farkas, M. (1994). Psychiatric Rehabilitation. Boston: Center Psychiatric Rehabilitation.
Arias, P., Camps, C., Cifre, A. y otros (2002). Rehabilitación psicosocial del trastorno mental severo. Situación actual y recomendaciones. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Bedell, J.R. (Ed.) (1993). Psychological assessment and treatment of persons with several mental disorders. New York: Taylor & Francis.
Bernardo, M. (2004). Qué sabemos de la esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares. Barcelona: Ars médica.
Corrigan, P.W., Mueser, K., Bond, G. & Drake, R. (2008). Principles and practice of psychiatric rehabilitation. New York: Guilford Press.
Fernández, J., Touriño, R., Benítez, N. y Abelleira, C. (Eds.) (2010). Evaluación en Rehabilitación Psicosocial. Valladolid: FEARP.
Kuipers, E., Leff, J. y Lam, D. (2004). Esquizofrenia. Guía práctica de trabajo con las familias. Barcelona: Ed. Paidós.
Liberman, R.P. (1993). Rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Barcelona: Martínez Roca.
Pratt,C.W., Gill, K.J., Barrett, N.M. & Roberts, M.M. (2006). Psychiatric Rehabilitation. London: Elsevier.
- Competencias específicas de la titulación:
Conocer y comprender...
1. Las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
2. Los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología -clínico y de la salud, social, educativo-.
Saber...
3. Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas da actuación psicológica.
4. Promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios da profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitaria.
5. Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
6. Definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar sus resultados.
7. Transmitir a los destinatarios, de forma correcta e precisa, los resultados de la evaluación.
8. Elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
9. Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
- Competencias específicas de la materia:
1. Conocer y comprender la naturaleza de la rehabilitación y sus principios para aplicarlos a la atención de personas con problemas de salud mental de larga duración en un entorno comunitario.
2. Conocer la realidad asistencial y social que rodea a las personas con alteraciones mentales crónicas.
3. Conocer las distintas áreas desde las que se puede intervenir en rehabilitación para propiciar un funcionamiento autónomo.
4. Ser capaz de identificar habilidades, déficits y recursos de los usuarios.
5. Saber seleccionar y administrar los instrumentos más pertinentes según las distintas áreas de evaluación.
6. Ser capaz de formular propuestas para un plan de rehabilitación individualizado.
- Las clases expositivas sirven para introducir y guiar el desarrollo de los diferentes temas del programa. Se presentan con el apoyo de los medios audiovisuales disponibles en las aulas. Las presentaciones de los temas se realizan sobre material disponible para los estudiantes a partir de diferentes capítulos de los libros de texto que constituyen la bibliografía básica de la materia.
- Las clases interactivas complementan los contenidos teóricos y consisten en la elaboración de comentarios críticos sobre textos, sesiones de debate de los seminarios, casos clínicos, ejercicios, vídeos y otras actividades.
- Como apoyo a la materia estará disponible para todos los alumnos un aula virtual en el Campus Virtual de la USC.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
* Evaluación de la materia:
- Evaluación de teoría: El examen final consistirá en una prueba objetiva tipo test (con cuatro opciones de respuesta) y coincidirá con la fecha que fije el Decanato. Tiene un peso en la nota final de un 70%.
- Evaluación de prácticas: El 30% de la nota global da materia corresponde a la parte interactiva. En concreto, la asistencia a las prácticas, así como las tareas realizadas durante las clases interactivas, suponen un 20% de la nota final. Se evaluará, asimismo, la participación y la realización de otros ejercicios y/o trabajos (comentarios críticos de lecturas, intervención en debates, participación en aula virtual,...), representado estas actividades un 10% de la nota global de la materia. Para superar la materia el/la estudiante debe haber entregado, al menos, la mitad de las tareas planteadas en las sesiones interactivas, así como un informe sobre determinadas lecturas que se considerará obligatorio.
* Cálculo de notas:
La calificación obtenida en la prueba objetiva, correspondiente a la parte teórica, equivale al 70% de la nota. El 30% restante corresponde a la asistencia a prácticas y a la realización de las diferentes actividades, tanto en aula como a través del Campus Virtual. Para que la puntuación obtenida en las prácticas y actividades compute en la calificación final, el/la estudiante tiene que haber obtenido al menos un 4,5 (sobre 10) en el examen.
Para superar la asignatura se requiere que el sumatorio de las puntuaciones ponderadas obtenidas en el examen final y en las prácticas/actividades alcance un mínimo de 5 sobre 10.
* En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La materia consta de 4,5 créditos, lo que corresponde a un total estimado de 112,5 h de trabajo del/la estudiante, que se estiman repartidas del modo siguiente:
- Asistencia a actividades presenciales (docencia, evaluación): 40,5 h.
- Trabajo no presencial: 72 h. Este deberá distribuirse entre la elaboración de informes de prácticas (aprox. 9 h), preparación previa de las clases (aprox. 3 h) y la lectura y estudio de los materiales (aprox. 60 h).
Para el buen aprovechamiento de la materia, el/la estudiante debería tener conocimientos de procesos básicos, de psicopatología y de neuropsicología.
Plan de contingencia:
* Metodología de enseñanza: Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, que será debidamente informado/a a través del Campus Virtual de la materia. En caso de requerirse docencia telemática (tanto expositiva como interactiva) podrán emplearse las herramientas Teams (para docencia síncrona) y el Campus Virtual (para docencia asíncrona). Las actividades llevadas a cabo a través del Campus Virtual serán objeto de seguimiento, realizando una programación de las entregas, controlando el nivel de participación del alumnado y otorgando una cualificación a las diferentes tareas que se planteen.
* Sistema de evaluación en escenarios 2 (docencia semipresencial) o 3 (docencia telemática):
La ratio teoría/práctica en la nota final del alumno/a sufrirá una ligera modificación: si en el escenario 1 la ratio era 70/30, en escenario 2 e 3 será 60/40.
- Evaluación de teoría: El examen final tendrá lugar de manera telemática por medio de la herramienta Cuestionario del Campus Virtual. Consistirá en una prueba objetiva de 30-40 ítems y dos opciones de respuesta (verdadero/falso). Se llevará a cabo de forma síncrona en la fecha que fije el Decanato (para los casos de realización fraudulenta de pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións"). Esta prueba objetiva tiene un peso en la nota final de un 60%.
- Evaluación de prácticas: Las actividades relativas a las sesiones interactivas, los comentarios críticos de las lecturas y los trabajos planteados a través del aula virtual, ponderarán un 40% en caso de encontrarnos en los escenarios de docencia semipresencial o telemática (2 o 3). En estas circunstancias, las tareas interactivas realizadas previamente en escenario 1 (de forma presencial) tendrán el mismo peso que las tareas realizadas y entregadas por medio del Campus Virtual en escenarios 2 o 3.
Maria Jose Santiago Mariño
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813775
- Correo electrónico
- mariajose.santiago [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:10-13:00 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 11 |
13:10-14:00 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 10 |
Viernes | |||
12:10-13:00 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 11 |
13:10-14:00 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 10 |
18.12.2020 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
18.12.2020 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
18.12.2020 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
18.12.2020 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
18.12.2020 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
18.12.2020 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |
18.12.2020 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 7 |
18.12.2020 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 7 |
10.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 8-F |
10.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 8-F |
10.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 9-F |
10.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 9-F |