Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clínicos EEES: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Ciencias Clínicas Veterinarias
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Con el estudio de la materia Anatomía Patológica General Veterinaria pretendemos que el estudiante alcance los siguientes objetivos:
- Conocer el concepto de lesión y diferenciarla de alteración post-mortem.
- Adquirir un conocimiento claro de los grandes grupos lesionales (distrofias, disciclias, inflamaciones, alteraciones del crecimiento y tumores) y de los caracteres morfológicos (macroscópicos y microscópicos) que sirven para su identificación y diferenciación.
- Conocer las causas y consecuencias de los distintos tipos de lesiones
- Comprender los mecanismos por los que se generan las distintas lesiones.
- Conseguir conocimientos básicos del método anatomopatológico y de la terminología histopatológica, permitiéndole describir con precisión los hallazgos patológicos.
- Aprender a realizar un diagnóstico morfopatológico correcto.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
El tiempo previsto para este capítulo es de 2 horas.
Tema 1. Anatomía Patológica. Concepto y división. Evolución histórica. Objetivos. Métodos de estudio: La necropsia, la biopsia y la citología. Planificación del curso. Bibliografía.
CAPÍTULO 2: PATOLOGÍA CELULAR Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO
El tiempo previsto para este capítulo es de 11 horas.
Tema 2. Terminología de la Anatomía Patológica. Concepto de lesión y tipos de lesiones.
Tema 3. Lesión celular: causas, mecanismos generales y manifestaciones morfológicas.
Tema 4. La célula adaptada. Autofagia, atrofia, hipertrofia, hiperplasia, metaplasia, otros conceptos.
Tema 5. Necrosis: manifestaciones morfológicas y evolución. Muerte individual: Alteraciones post-mortem.
Tema 6. Apoptosis: manifestaciones morfológicas, mecanismos e importancia en Patología.
Tema 7. Trastornos del metabolismo de los glúcidos y lípidos. Liposis (por alteración de los depósitos grasos y esteatosis) y lipoidosis.
Tema 8. Trastornos del metabolismo de las proteínas: hialinosis intracelular y extracelular, degeneración fibrinoide, amiloidosis, patología del metabolismo de los proteidos (gota úrica) y trastornos de la queratinización.
Tema 9. Depósitos de pigmentos. Depósito de pigmentos endógenos: pigmentos hemoglobinógenos (porfirinas, hemosiderina y bilirrubina -ictericias-), pigmentos no hemoglobinógenos (melanina y lipofuscina). Depósito de pigmentos exógenos.
Tema 10. Trastornos del metabolismo del calcio. Calcificaciones patológicas: calcificación distrófica y metastásica. Litiasis: concepto, tipos, formación, morfología. Pseudoconcreciones.
CAPÍTULO 3: TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN
El tiempo previsto para este capítulo es de 7 horas.
Tema 11. Congestión e hiperemia: causas, mecanismo patogénico, características morfológicas y consecuencias.
Tema 12. Hemorragia. Concepto. Etiopatogenia. Características morfológicas. Clasificación y terminología. Evolución de los focos hemorrágicos. Consecuencias.
Tema 13. Trombosis. Concepto y generalidades del mecanismo de la coagulación sanguínea. Etiología. Patogenia. Morfología. Evolución. Consecuencias.
Tema 14. Coagulación intravascular diseminada (C.I.D.). Shock o colapso: patogenia, lesiones y evolución.
Tema 15. Embolia. Concepto. Tipos y vías de embolización. Consecuencias de la embolia.
Tema 16. Isquemia e infarto. Concepto. Causas y mecanismos. Morfología. Consecuencias. Evolución.
Tema 17. Edema. Concepto general. Intercambio de líquidos en los tejidos. Causas y patogenia del edema. Localizaciones. Características anatomopatológicas.
CAPÍTULO 4: INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN
El tiempo previsto para este capítulo es de 9 horas.
Tema 18. Inflamación. Concepto y generalidades. Causas. Clasificación
Tema 19. Inflamación. Patogenia (1). Cambios vasculares: alteración del flujo sanguíneo y alteraciones de la permeabilidad vascular. Fenómenos leucocitarios: marginación, migración, quimiotaxis, fagocitosis.
Tema 20. Inflamación. Patogenia (2). Mediadores de la inflamación. Participación de las células inflamatorias.
Tema 21. Inflamación aguda. Patrones morfológicos: inflamación serosa, inflamación catarral, inflamación fibrinosa, inflamación hemorrágica, inflamación purulenta, inflamación pútrida o icorosa. Evolución de la inflamación aguda.
Tema 22. Inflamación. Patrones morfológicos de la inflamación crónica: inflamaciones granulomatosas. Peculiaridades del tejido inflamatorio según la localización.
Tema 23. Reparación. Regeneración. Patología de la cicatrización: fibrosis y cirrosis
CAPÍTULO 5: INMUNOPATOLOGÍA
El tiempo previsto para este capítulo es de 2 horas.
Tema 24. Reacciones de hipersensiblidad. Concepto y tipos. Manifestaciones morfológicas y patogenia en los procesos de hipersensiblidad más frecuentes en los animales domésticos.
Tema 25. Enfermedades autoinmunes. Manifestaciones morfológicas de las enfermedades autoinmunes más comunes en los animales domésticos. Inmunodeficiencias.
CAPÍTULO 6: TRASTORNOS DE CRECIMIENTO Y ONCOLOGÍA
El tiempo previsto para este capítulo es de 5 horas.
Tema 26. Alteraciones generales del desarrollo. Agenesia, aplasia, hipoplasia, hamartoma, coristoma.
Tema 27. Neoplasia (I). Concepto. Clasificación y terminología. La célula cancerosa.
Tema 28. Neoplasia (II). Benignidad y malignidad tumoral. Características macroscópicas y microscópicas de los tumores benignos y malignos.
Tema 29. Neoplasia (III). El estroma tumoral. La vascularización. Crecimiento y metástasis.
Tema 30. Neoplasia (IV). Carcinogénesis. Carcinogénesis química. Virus oncógenos. Causas intrínsecas. Carcinogénesis física.
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
El contenido teórico de la materia se complementa con una formación práctica que se llevará a cabo según el siguiente esquema:
-En las sesiones de Histopatología básica (distrofias/disciclias, inflamaciones I, inflamaciones II y neoplasias) se utilizarán preparaciones histológicas de casos clínicos reales, seleccionados entre los más importantes, de cada grupo lesional. El estudiante intentará resolver/diagnosticar estos casos, así como las preguntas concretas que se formulen en cada uno de ellos.
. Distrofias/disciclias (3 horas): amiloidosis/hialinosis, esteatosis, ictericia, necrosis/apoptosis, congestión pasiva y activa, hemorragias, trombosis, infartos, edema, shock.
. Inflamaciones I (3 horas): inflamación fibrino-purulenta, purulenta, no purulenta crónica, hemorrágico-necrotizante.
. Inflamaciones II (3 horas): inflamación granulomatosa multifocal y difusa, piogranulomatosa, purulenta crónica.
. Neoplasias (3 horas): tumores mesenquimatosos y epiteliales benignos y malignos, mastocitoma/histiocitoma.
. “Casos misteriosos” (3 horas): citología e histopatología de los principales grupos de inflamaciones y neoplasias.
. En la sesión de Piezas de matadero (3 horas) el estudiante realizará la observación, descripción y diagnóstico morfopatológico de los distintos tipos de lesiones en órganos decomisados en matadero.
-Práctica de encerado (1 hora): principales métodos de diagnóstico utilizados en Anatomía Patológica.
-Seminarios (5 horas): descripción de lesiones y resolución de casos clínicos relacionados con la materia impartida hasta ese momento.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
CHEVILLE, N.F. (2006). Introduction to Veterinary Pathology. 3rd Edition. Blackwell Publishing. Ames. Iowa. USA.
KUMAR, V., ABBAS, A. K., FAUSTO, N., ASTER J. (2010). Robbins and Cotran Pathologic basis of disease, 8th Edition. Saunders, Elsevier. Philadelphia.
TIZARD, I.R. (2009). Introducción a la Inmunología Veterinaria. 8ª edición. Saunders Elsevier. Barcelona.
ZACHARY, J.F. (2017). Pathologic basis of Veterinary Disease. 6th ed. Ed. Elsevier-Mosby, St. Louis. Missouri, USA.
Atlas:
KLATT, E.C. (2007). Robbins y Cotran. Atlas de anatomía Patológica. 1ª edición. Elsevier España. Madrid.
VAN DIJK, J.E., GRUYS, E., MOUWEN, J.M.V.M. (2007). Color atlas of veterinary pathology: general morphological reactions of organs and tissues. 2nd Edition. Saunders-Elsevier,Edinburgh.
Recursos en Internet:
• https://secure.vet.cornell.edu/nst/nst.asp
• http://people.upei.ca/lopez/
• http://people.upei.ca/hanna/
• http://people.upei.ca/smartinson/
• https://diogoguerra.com/resources-veterinary-pathology
• http://seapv.org/index.asp
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
DAY, M.J. & SCHULTZ, R.D. (2011). Veterinary Immunology. Principles and Practice. Manson Publishing Ltd. London. UK.
DOMINGUEZ, J.C. (2011). Inspección ante mortem y post mortem en animales de producción. Patología y lesiones. Servet.
KITT, T.H. & SCHULTZ, L.C. (1985). Tratado de Anatomía Patológica General para Veterinarios y Estudiantes de Veterinaria. Ed. Labor, Barcelona.
MEUTEN, D. J. (2017). Tumors in domestic animals. 5th Ed. Willey Blackwell.
ROBBINS S.L. (1999). Manual de Patología Estructural y Funcional. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
SLAUSON D.O., COOPER B.J. (2002). Mechanisms of Disease. A Textbook of Comparative General Pathology 3rd edition. Ed. Mosby, St. Louis. Missouri.
THOMSON, R.G. (2001). Anatomía Patológica General Veterinaria. Acribia. Zaragoza.
Atlas:
BLOWEY, R.W., WEAVER D.A., BLOOD, D.C. (2006). Atlas a color de enfermedades y trastornos del ganado vacuno. 2nd edition. Madrid. Elsevier.
BUERGELT, C.D.; CLARK, E. G.; DEL PIERO, F (2018). Bovine Pathology: A Text and Color Atlas. Ed. CAB
FERGUUSON, H.W. (2006) Systemic pathology of fish: A text and atlas of normal tissues in teleosts and their responses in disease. 2nd Ed., Scotian Press, London, UK.
FERRER, L.M., GARCÍA DE JALÓN, J.A. & DE LAS HERAS, M. (2002). Atlas de patología ovina. Servet.
HERENDA, D.C.; & FRANCO, D.A. (1999): Poultry Diseases and Meat Hygiene: A Color Atlas. Wiley-Blackwell
RASKIN, R. E.; & MEYER, D. (2009): Canine and Feline Cytology: A Color Atlas and Interpretation Guide. Saunders 2ª ed
SMITH, W.J., TAYLOR, D.J. & PENNY, R.H.C. (1990). Atlas en color de patología porcina. Interamericana-McGraw-Hill.
VEGAD, J.L. (2016). A Colour Atlas of Poultry Diseases. Ed. CBS Publishers & Distributors
Recursos en Internet:
• http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/atl…
• http://atlas.fmv.utl.pt/atlas/intro_geral.htm
• http://www.path.uiowa.edu/cgi-bin-pub/vs/cancer_pathology/ca_pathology…
• http://video.vet.cornell.edu/virtualvet/bovine/7.html
• http://partnersah.vet.cornell.edu/avian-atlas/
• http://fmstream.uab.es/cr-vet/necropsiaaus.html
• http://www.cfsph.iastate.edu/Enfermedades/
• http://www.cldavis.org/syllabi/archive/downloads.html?id=104
• http://cal.vet.upenn.edu/projects/pathterm2/menu.htm
• http://vetpath.wordpress.com/
• http://www.veterinariavirtual.uab.es/archivopatologia/index.php
• https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ (publicaciones científicas)
Competencias Generales
• GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
• GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
• GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
• GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
• GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
• GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
• GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
Competencias específicas disciplinares (saber):
• CEDVUSC 05. Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune.
• CEDVUSC 07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
Competencias Específicas Profesionales (saber hacer, day-oneskills):
• D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
• D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
• D1VUSC 12. Realizar la inspección de los animales ante y post mortem y de los alimentos destinados al consumo humano.
• D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
• Competencias Específicas Académicas (querer hacer):
• CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.
• CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
• CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general
• CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario.
• CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
• CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
• CEAVUSC 07. Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias.
• CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales
• CTVUSC 01 Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
• CTVUSC 02 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
• CTVUSC 03 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
• CTVUSC 04 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y concisa.
• CTVUSC 05 Habilidad en el manejo de TICs.
• CTVUSC 06 Utilización de información en lengua extranjera.
• CTVUSC 07 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
Los/as estudiantes recibirán 3 sesiones expositivas semanales de Anatomía Patológica en el segundo semestre de acuerdo con los horarios aprobados en Junta de Facultad para el curso académico 2020/2021. Serán clases magistrales con apoyo de las TIC y con el empleo sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia, con participación activa de los estudiantes. La presencialidad en las aulas se combinará con la aplicación de medidas higiénico-sanitarias (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad,…). De forma excepcional, la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un 10% de las horas totales de la materia.
Las sesiones interactivas tendrán lugar en horario de 12 a 15 y de 15 a 18 horas en la Sala de Microscopía Óptica y en la Sala de Necropsias (Pabellón 3). Se impartirán prácticas de Histopatología clínica programadas y de observación de lesiones macroscópicas de piezas de matadero en grupos reducidos (máximo 10 alumnos).
Cada estudiante debe apuntarse, según su conveniencia, en los cuadrantes que se colocarán en la plataforma virtual de la USC (campus virtual de la USC).
La asistencia a las sesiones interactivas es obligatoria y su evaluación será continuada, por lo que no procede la dispensa de asistencia a las mismas.
Cada estudiante debe realizar 6 módulos de prácticas diferentes de una sesión cada una (Horario: de 12 a 15 ó de 15 a 18 horas):
. 1ª Piezas de matadero (1 sesión): Se realizarán en la Sala de Necropsias (Pabellón 3) y los/as estudiantes deberán ir provistos obligatoriamente de guantes fuertes de látex.
En esta sesión se trabajará con piezas frescas de matadero decomisadas. Se hará especial hincapié en que desarrollen destreza en la descripción de las lesiones macroscópicas observadas y en la elaboración del correspondiente informe anatomopatológico. Los informes los presentarán de forma oral y escrita durante dicha sesión y se discutirán con el/la profesor/a, facilitando la intervención de todos los estudiantes.
. 2ª: Distrofias/disciclias (1 sesión)
. 3ª: Inflamaciones I (1 sesión)
. 4ª: Inflamaciones II (1 sesión)
. 5ª: Neoplasias (1 sesión)
. 6ª: “Casos misteriosos” (1 sesión)
Estos 5 grupos de prácticas de Histopatología clínica (2ª a 6ª) tendrán lugar en la Sala de Microscopía Óptica (Pabellón 3). En estas 5 sesiones se ilustrarán y completarán los contenidos teóricos de la materia, por lo que es aconsejable que hayan estudiado los conceptos básicos relacionados con la práctica. Para ello se utilizarán casos clínico-patológicos reales, a través de los cuales, podrán adquirir un conocimiento claro de los grandes grupos de lesiones y de los caracteres morfológicos que sirven para su identificación y diferenciación, utilizando la terminología adecuada para describir y el lenguaje propio de la histopatología. En la sesión “Casos misteriosos” se trabajará con citologías y se correlacionarán con sus correspondientes preparaciones histopatológicas para la adquisición de las competencias básicas para el diagnóstico citológico clínico.
Además se realizará una práctica de encerado donde se abordarán los principales métodos de diagnóstico utilizados en Anatomía Patológica, así como 5 seminarios donde se trabajará la descripción de lesiones y la resolución de casos relacionados con la materia impartida hasta ese momento.
Todas las tareas de los estudiantes (estudio, trabajos, lecturas…) serán orientadas y supervisadas por el personal académico en las sesiones de tutoría presencial o telemática.
Para el estudio autónomo, cada estudiante deberá emplear la bibliografía recomendada y cualquier otro material recopilado durante las clases magistrales y las sesiones prácticas.
En caso de que la situación sanitaria de la región lo requiera, deberán observarse las modificaciones de la metodología de la enseñanza contempladas en el epígrafe de “Plan de Contingencia”, recogido en el apartado de “observaciones”.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
-Se realizará evaluación continua del alumnado (que supondrá el 50% de la calificación final). Constará de 2 partes:
1.- Evaluación continuada durante las sesiones expositivas y seminarios (20% de la calificación final): Recogerá el trabajo personal del estudiante mediante la realización de ejercicios escritos –programados o no-, participación activa en clase, trabajos a través de la USC virtual…
2.- Evaluación continuada de las prácticas: Durante el desarrollo de las prácticas, se evaluará de forma continuada mediante un sistema de rúbrica (30% de la calificación final) la actitud, aptitud, participación activa y el aprendizaje del estudiante a lo largo de las 6 sesiones interactivas programadas de Anatomía Patológica General. Importante: Mínimo obligatorio 5/10 (ó 1,5/3).
La asistencia a las sesiones prácticas y seminarios programados será obligatoria y su evaluación será continuada, por lo que no procede la dispensa de asistencia a las mismas.
-Evaluación de los conocimientos teórico-prácticos (supondrá un 50% de la calificación final). Constará de una prueba teórico-práctica final presencial: consistirá en la respuesta a preguntas sobre el temario y desarrollo de las sesiones expositivas que se realicen, mediante el sistema de formularios tipo test, de preguntas cortas, y/o de ensayo, empleando (cuando así esté indicado) los adecuados soportes gráficos. Además, en la prueba escrita se incluirán cuestiones acerca de los casos de las sesiones interactivas y seminarios. Mínimo obligatorio 5/10 (ó 2,5/5).
NOTA FINAL= (Nota de evaluación de conocimientos teórico-prácticos x 0,5) + (Nota de evaluación continua x 0,5)
En el Aula Virtual y a la entrada de la sala de prácticas, figuran las normas básicas de bioseguridad que el alumnado debe cumplir en el recinto; cualquier duda al respecto será resuelta por el profesorado. Adicionalmente, se mantendrán o implementarán las medidas higiénico-sanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc…).
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las diferentes pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
En caso de que la situación sanitaria de la región lo requiera, deberán observarse las modificaciones del sistema de evaluación contempladas en el epígrafe de “Plan de Contingencia”, recogido en el apartado de “observaciones”.
TRABAJO PRESENCIAL:
35 horas de sesiones expositivas
1 hora de prácticas de encerado
5 horas de seminarios
18 horas de prácticas clínicas
1 hora de tutoría.
TRABAJO PERSONAL:
63 horas de estudio individual
4 horas de revisión bibliográfica
18 horas de resolución de casos.
3 horas de otras tareas propuestas por el profesor.
Realización de exámenes: 2 horas/examen.
- En la materia Anatomía Patológica General Veterinaria utilizamos de manera regular el campus virtual de la USC por lo que recomendamos que los estudiantes matriculados estén pendientes de las modificaciones que se produzcan en el mismo.
- Asistencia regular a las sesiones expositivas e interactivas y de las tutorías.
- Utilización del material aportado por el profesorado como guía de estudio
- Empleo de las fuentes bibliográficas recomendadas, tanto básicas como complementarias: libros de texto, atlas de imágenes, páginas Web, artículos científicos…
- A la espera de la aprobación (por parte de la Secretaría Xeral) de un criterio único de dispensa para todo el Grado en Veterinaria, en nuestra materia la asistencia a las sesiones interactivas y seminarios es obligatoria y su evaluación será continuada y no recuperable, por lo que no procede la dispensa de asistencia a las mismas.
Se recomienda la utilización de los recursos de internet tanto básicos como complementarios especificados en el apartado de Bibliografía, así como aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC A BUSC EN LIÑA https://busconline.gal. También, a través de pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html), gestionados por BUGalicia, se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC). Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto o recomendarán la búsqueda a través de PubMed o Google Schoolar.
Plan de Contingencia
Metodología de la enseñanza
Escenario 2 (distanciamiento):
• Clases magistrales impartidas síncrona y telemáticamente mediante Ms Teams o cualquier otra plataforma diseñada y aprobada para tal fin. Las clases telemáticas se complementarán con el empleo sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• Trabajo práctico autónomo presencial en grupos reducidos y supervisado por el profesor. El tiempo de presencialidad en prácticas podrá ser reducido hasta un 50%, en función de las recomendaciones sanitarias, de modo que permita potenciar las medidas de distanciamiento y se mantengan las mismas franjas horarias para cada grupo de prácticas. En el caso de reducción de presencialidad en la docencia interactiva, esta será complementada con actividades formativas telemáticas. Serán de obligada aplicación, y se reforzarán, las medidas higiénico-sanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc.).
• Estudio autónomo de cada alumno.
• Tutorías, únicamente telemáticas.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
• Clases magistrales impartidas síncrona y telemáticamente mediante Ms Teams o cualquier otra plataforma diseñada y aprobada para tal fin. Las clases telemáticas se complementarán con el empleo sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• La docencia interactiva se desarrollará de forma virtual, manteniendo los horarios programados y utilizando como apoyo el Aula Virtual de la materia, así como el Ms Teams y otras plataformas institucionales habilitadas.
• Estudio autónomo de cada alumno.
• Tutorías, únicamente telemáticas.
Sistema de evaluación
Escenario 2 (distanciamiento):
-Se realizará evaluación continua del alumnado (que supondrá el 50% de la calificación final). Constará de 2 partes:
1.- Evaluación continuada durante las sesiones expositivas y seminarios (20% de la calificación final): Recogerá el trabajo personal del estudiante mediante la realización de ejercicios escritos –programados o no-, participación activa en las sesiones telemáticas síncronas, trabajos presenciales y realizados virtualmente a través de las plataformas institucionales habilitadas.
2.- Evaluación continuada de las prácticas: Durante el desarrollo de las prácticas, se evaluará de forma continuada mediante un sistema de rúbrica (30% de la calificación final) la actitud, aptitud, participación activa y el aprendizaje del estudiante a lo largo de las 6 sesiones interactivas programadas de Anatomía Patológica General. Importante: Mínimo obligatorio 5/10 (ó 1,5/3). La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante la combinación de pruebas presenciales y telemáticas, tanto síncronas como asíncronas.
La asistencia a las sesiones prácticas y seminarios programados será obligatoria y su evaluación será continuada y no recuperable, por lo que no procede la dispensa de asistencia a las mismas.
-Evaluación de los conocimientos teórico-prácticos (supondrá un 50% de la calificación final). Constará de una prueba teórico-práctica: consistirá en la respuesta a preguntas que sobre el temario y desarrollo de las sesiones expositivas se realicen mediante el sistema de formularios tipo test, de preguntas cortas, y/o de ensayo, empleando (cuando así esté indicado) los adecuados soportes gráficos. Además, en la prueba escrita se incluirán cuestiones acerca de los casos de las sesiones interactivas. Mínimo obligatorio 5/10 (ó 2,5/5). El examen final de la materia se realizará de forma telemática síncrona, aunque si la normativa sanitaria lo permitiese, esta prueba podrá realizarse presencialmente, adoptando las medidas higiénico-sanitarias pautadas.
NOTA FINAL= (Nota de evaluación de conocimientos teórico-prácticos x 0,5) + (Nota de evaluación continua x 0,5)
En el Aula Virtual y a la entrada de la sala de prácticas, figuran las normas básicas de bioseguridad que el alumnado debe cumplir en el recinto; cualquier duda al respecto será resuelta por el profesorado. Adicionalmente, se mantendrán o implementarán las medidas higiénico-sanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc…).
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las diferentes pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
-Se realizará evaluación continua del alumnado (que supondrá el 50% de la calificación final). Constará de 2 partes:
1.- Evaluación continuada durante las sesiones expositivas y seminarios impartidos telemáticamente (20% de la calificación final): Recogerá el trabajo personal del estudiante en las sesiones telemáticas síncronas y en las actividades propuestas virtualmente a través de las plataformas institucionales habilitadas.
2.- Evaluación continuada de las prácticas: Durante el desarrollo de las prácticas, se evaluará de forma continuada mediante un sistema de rúbrica (30% de la calificación final) la actitud, aptitud, participación activa y el aprendizaje del estudiante a lo largo de las 6 sesiones interactivas programadas de Anatomía Patológica General. Importante: Mínimo obligatorio 5/10 (ó 1,5/3). La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante la combinación de pruebas presenciales en Ms Teams o plataforma habilitada para tal fin y telemáticas, tanto síncronas como asíncronas.
La asistencia a las sesiones prácticas y seminarios programados será obligatoria y su evaluación será continuada y no recuperable, por lo que no procede la dispensa de asistencia a las mismas.
-Evaluación de los conocimientos teórico-prácticos (supondrá un 50% de la calificación final). Constará de una prueba teórico-práctica: consistirá en la respuesta a preguntas que sobre el temario y desarrollo de las sesiones expositivas se realicen mediante el sistema de formularios tipo test, de preguntas cortas, y/o de ensayo, empleando (cuando así esté indicado) los adecuados soportes gráficos. Además, en la prueba escrita se incluirán cuestiones acerca de los casos de las sesiones interactivas. Mínimo obligatorio 5/10 (ó 2,5/5). El examen final de la materia se realizará de forma telemática síncrona.
NOTA FINAL= (Nota de evaluación de conocimientos teórico-prácticos x 0,5) + (Nota de evaluación continua x 0,5)
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las diferentes pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Maria Isabel Quiroga Berdeal
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- misabel.quiroga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sonia Vázquez Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- sonia.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ana Maria Bravo Moral
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- ana.bravo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Paula Losada Garcia
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822343
- Correo electrónico
- anapaula.losada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Pedro Antonio Castrillo Arias
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- pedroantonio.castrillo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Espejo |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
28.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
28.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |