Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clínicos EEES: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Producción Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocimientos teóricos:
1.Dar a conocer la terminología básica que se utiliza en la disciplina y en el área de Producción Animal de rumiantes.
2. Transmitir al alumno la coordinación y la aplicación de los conocimientos fisiológicos y necesidades de los animales rumiantes y, por ende, las instalaciones, condiciones ambientales y manejo más idóneos para que la cría y explotación de los mismos, útiles al hombre, hagan posible la viabilidad, rentabilidad y crecimiento de la empresa ganadera.
Habilidades:
3.Ofrecer la infraestructura informativa suficiente para que el futuro veterinario pueda responder a las demandas actuales de los ganaderos, encaminadas a mejorar la calidad de los productos pecuarios obtenidos
Actitudes:
4.Proporcionar al alumno un concepto integrador de las distintas disciplinas de la Producción Animal, para potenciar la formación de una mentalidad en la que el conocimiento del medio rural y su protección guíen su conducta profesional.
5. Desarrollar una actitud crítica y no dogmática en la capacidad de diagnóstico y propuesta de soluciones ante situaciones concretas de las explotaciones ganaderas y asesoramiento a los titulares de las mismas.
RUMIANTES: comprende el estudio de cada uno de los subsectores más relevantes de las especies de rumiantes: vacuno de leche, vacuno de carne, ovino y caprino .En cada uno de estos subsectores se contemplan las razas explotadas y aptitudes; censos y producciones; características generales de los alojamientos, material y utillaje; manejo de la alimentación, reproducción, etc; higiene de las instalaciones y de los animales. Además, se analizan los índices reproductivos y productivos más relevantes.
TEMA 1 (6 horas).- Producción de vacuno de leche: Censos y producciones. OCM del sector vacuno de leche. Base animal. Sistemas de explotación. Instalaciones y equipos. Higiene de las instalaciones. Reproducción. Lactación y rutina de ordeño. Control lechero. Manejo y código de buenas prácticas agrarias. Índices reproductivos y productivos.
TEMA 2 (4 horas).- Producción de vacuno de carne: Censos y producciones. OCM del sector vacuno de carne. Base animal. Sistemas de explotación. Instalaciones y equipos. Higiene de las instalaciones. Reproducción y manejo de la vaca nodriza. Tipos de bovinos de abasto. La canal bovina. Rendimientos productivos. El vacuno de lidia.
TEMA 3 (3 horas).- Producción de ovino: Censos y producciones. OCM del sector ovino. Base animal. Sistemas de explotación. Tipos de producción: leche, carne, lana, estiércol. Instalaciones y equipos. Higiene de las instalaciones. Reproducción y manejo. Índices reproductivos y productivos.
TEMA 4 (3 horas).- Producción de caprino: Censos y producciones. OCM del sector caprino. Base animal. Sistemas de explotación. Tipos de producción: leche, carne, piel. Instalaciones y equipos. Higiene de las instalaciones. Reproducción y manejo. Índices reproductivos y productivos.
TEMA 5 (1 hora).- Producción de otros rumiantes de interés zootécnico: producción de otros bóvidos (bisontes, búfalos, cebúes, etc.), cérvidos (alces, ciervos, corzos, gamos, etc.) y camélidos (camellos, llamas, etc.): área de ubicación, sistema de producción e índices productivos más destacables.
General
Caravaca, FP.- 2003.- Bases de la produción animal. SP. Universidad de Sevilla.
Squires , E.R.J. 2006. Endocrinología animal aplicada. Ed, Acribia, Zaragoza.
Younie, D., Wilkinson, J. M. 2004 Ganadería ecológica. Principios, consejos prácticos, beneficios. Ed. Acribia. Zaragoza
Bovinos de leche
Bovis: monografía bimestral
Álvarez, P.J. -.2008.- Gestión técnica de granjas de vacuno lechero. P. Univ. León
Philips, C.J.C.- 2003.- Principios de produción bovina. Acribia. Zaragoza.
Vandenberghe, N. et al. 2004. Manual para a análise técnica-económico de xestión de explotacións de gando vacún de leite en Galicia. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. USC.
Bovinos de carne
Philips, C.J.C.- 2003.- Principios de produción bovina. Acribia. Zaragoza.
Dodsworth, L-2000 – Sistemas de explotación de ganado vacuno de carne. Ed. Academia SL. León.
ASOPROVAC, MARM – 2007 – Guía de prácticas correctas de higiene: vacuno de cebo. MARM,
Daza Andrada, A. 2014.Vacuno de carne con criterios económicos. Editorial Agrícola Española. Madrid.
Ovinos
Daza, A.- 2002.- Mejora de la productividad y planificación de las explotaciones ovinas. Ed. Agrícola Española. Madrid.
Sañudo, C. – 2009- Ovinotecnia:producción y economía en la especia ovina. Univ. Zaragoza.
Ovis: monografía bimestral
Caprinos
Daza, A.- 2004.- Ganado caprino: produción, alimentación y sanidad. Ed. Agrícola Española. Madrid.
Pardos L., Rodríguez L., Ruiz A., Sánchez M. y Alcalde M.J.. 2014. Manual de gestión técnico económica de explotaciones ovinas y caprinas. Editorial Agrícola Española. Madrid
CCAE, MARM – 2007 - Guía de prácticas correctas de higiene: caprino de leche y carne. MARM,
Al finalizar el curso, el alumno debe:
- Ser capaz de identificar las necesidades de los animales en los distintos sistemas productivos y las instalaciones, condiciones ambientales y de manejo más idóneos para la cría y explotación de rumiantes de renta en condiciones óptimas, tanto desde el punto de vista animal como en el de la viabilidad, rentabilidad y crecimiento de la empresa ganadera.
- Tener capacidad de diagnóstico y propuesta de soluciones ante situaciones concretas de las explotaciones ganaderas y asesoramiento a los titulares de las mismas hacia un mejoramiento del manejo y un incremento de la calidad de los productos pecuarios.
- Estar habituado con la adquisición y utilización crítica de las fuentes bibliográficas (libros, revistas especializadas, bancos de datos, direcciones de internet, etc.)
Competencias de acuerdo a la Memoria del Grado en Veterinaria de la USC:
Genéricas
(GVUSC)
GVUSC01 Capacidad de aprendizaje y adaptación
GVUSC02 Capacidad de análisis y síntesis
GVUSC03 Conocimientos generales sobre el área de trabajo
GVUSC05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Disciplinares
(CEDVUSC)
CEDVUSC03 Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales
CEDVUSC10 Conocer las técnicas aplicables a los animales domésticos, incluyendo aquellas con influencia directa sobre la salud animal y humana
CEDVUSC11 Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimización de los sistemas de producción animal y vegetal y sus repercusiones sobre el medio ambiente
CEDVUSC14 Conocer las Normas y Leyes del ámbito veterinario y los reglamentos sobre los animales y su comercio
Profesionales
(D1VUSC)
D1VUSC02 Recoger y remitir especimenes con su correspondiente informe
D1VUSC09 Aplicar los procedimientos básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, los procesos tecnológicos y la resolución de los problemas obstétricos
D1VUSC11 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización
D1VUSC15 Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad
D1VUSC17 Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias
Académicas
(CEAVUSC)
CEAVUSC01 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la veterinario/a
CEAVUSC02 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad
CEAVUSC03 Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el/la veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general
CEAVUSC04 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la veterinario/a
CEAVUSC08 Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente
Transversales
(CTVUSC)
CTVUSC02 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica
CTVUSC03 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CTVUSC04 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta
CTVUSC05 Habilidad en el manejo de las TICs
CTVUSC07 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Programa teórico:
17 sesiones de 50 minutos de duración cada una. Se desarrolla en el primer cuatrimestre de acuerdo a los horarios aprobados por Junta de Facultad en cada curso académico. Los últimos 10 minutos de cada sesión pueden dedicarse a sintetizar el tema tratado, fijar los conceptos expuestos y resolver las posibles dudas que haya podido suscitar, así como comprobar de manera sucinta con preguntas orales aleatorias, el grado de comprensión por parte de los alumnos del tema explicado.
Se podrá invitar a colaboradores externos para impartir alguna conferencia.
Programa práctico:
o Visita activa 1: Visita a explotación de vacuno de leche: Reconocimiento y utilización del material y utillaje ganadero; planimetría y dimensionado de la explotación; índices productivos; estudio de parideras.
o Visita activa 2: Visita explotación de vacuno de carne: Reconocimiento y utilización del material y utillaje ganadero; planimetría y dimensionado de la explotación; índices productivos; estudio de parideras.
o Visita activa 3: Visita explotación de ovino/caprino: Reconocimiento y utilización del material y utillaje ganadero; planimetría y dimensionado de la explotación; índices productivos; determinación cuantitativa y cualitativa de la curva de lactación; estudio de parideras;
En cada explotación visitada, el alumno podrá observar las características constructivas y dimensionado de las instalaciones; el control medio ambiental; la higiene, limpieza y bioseguridad de las instalaciones; el manejo general de los animales llevado a cabo por los operarios de la explotación, incluido el manejo de la alimentación; los programas sanitarios y de profilaxis, etc. En todas las explotaciones, dadas las medidas de bioseguridad de las mismas y en cumplimiento de las normativas de bienestar animal vigentes, las visitas se harán bajo un estricto control y sin perturbar el hábitat del animal, procurando ocasionar la menor incidencia posible sobre el animal y su entorno.
En cada visita los alumnos deberán completar un guión previamente elaborado por los profesores responsables de la asignatura, en el que se analizará las características más relevantes de la explotación visitada, determinando los parámetros productivos de la misma. Estos trabajos prácticos permiten al alumno un contacto directo con la explotación y la observación de la situación real de la misma, analizando su problemática e iniciándoles en una de las posibles salidas profesionales del grado como es el asesoramiento técnico y económico de las explotaciones ganaderas. Asimismo, la elaboración de estos trabajos desarrollará en el alumno la técnica de pensamiento crítico y fomentará el trabajo y la dinámica de grupos.
Prácticas laboratorio/aula informática 1, 2 y 3: Búsqueda y tratamiento de la información técnica de páginas de interés WWW. relacionada con la asignatura. Análisis técnico económico de explotaciones de ganado vacuno, ovino y caprino en su doble aptitud productiva. Se enseñara al alumno a calcular e interpretar los parámetros productivos/económicos de las distintas especies estudiadas. (10 horas)
Estas prácticas se complementarán con una memoria elaborada por el alumno con lo realizado en la misma.
Tutorías:
Se dedicarán dos horas a tutorías, fundamentalmente de carácter presencial aunque se podrán programar tutorias virtuales respetando las franjas horarias que figuran en el horario 20-21
La presencialidad en las aulas, seminarios y granjas (incluyendo los traslados a estas granjas) para docencia expositiva y práctica se combinarán con la aplicación de medidas de bioseguridad (hidrogel, obligatoreidad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad).
Toda la docencia se llevará a cabo con apoyo de las TIC y con empleo sistemático del Campus Virtual como soporte de la docencia.
*EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES
Escenario I.*
La evaluación final del alumno se basará en un examen que incluye la materia impartida en clases teóricas así como en las sesiones prácticas (de campo y de laboratorio). Asimismo, será obligatoria la presentación de los trabajos realizados en las sesiones prácticas, que servirán como preparación de esta materia para el examen.
Es requisito imprescindible para superar el examen obtener una puntuación igual o superior al 50 %. Se deberá aprobar tanto la parte impartida en las sesiones teóricas como prácticas separadamente.
-La nota del examen supondrá 60 % de la calificación final de la materia
- La realización de trabajos, supuestos prácticos, presentaciones y asistencia a las prácticas y seminarios un 40%.
Escenario 1 (normalidad adaptada)*:
Asistencia regular a las sesiones expositivas y obligatoria a las actividades prácticas programadas. Para poder realizar el examen es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas incluyendo el trabajo encomendado en las mismas.
La evaluación final del alumno se basará en un examen presencial que incluye la materia impartida en clases expositivas (60% de la nota final).
Como se mencionó, será obligatoria la asistencia a todas las prácticas y la realización de los trabajos realizados en estas sesiones prácticas. Las tareas y pruebas relacionadas con las sesiones prácticas (evaluación continua) supondrán el 40% de la nota final.
Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos (sobre 10) en cada parte (expositivas e prácticas) para proceder a calcular la nota media final.
*EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES
TRABAJO PRESENCIAL AULA
(10x Nº ECTS)
TRABALLO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
(15x Nº ECTS)
Clases magistrales17 Estudio individual 42.5
Prácticas de laboratorio 3 Elaboración de memorias de prácticas 8
Visitas activas 16
Prácticas de ordenador 7
Resolución de casos/problemas 8
Presentaciones orales 6
Tutorias en grupos reducidos o individualizadas 2 Realización de examemes 3
Total horas de trabajo presencial 45 Total horas de trabajo persoal do estudante (15xNº ECTS) 67.5
Total horas el/la estudiante 112,5
- Asistir a las clases con regularidad
- Intentar comprender y razonar la estructura y el funcionamiento de una explotación ganadera y no sólo memorizar unos datos para poderlos repetir en un examen.
- Hacer uso apropiado de las tutorías con regularidad y sin esperar a la última semana antes del examen.
- Tener disposición para recoger y absorber toda la información que van a recibir en sus visitas a explotaciones ganaderas, para lo cual se requiere una gran capacidad de observación y grandes dosis de curiosidad.
- Realizar los trabajos encargados a lo largo del curso.
PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO A LOS ESCENARIOS 2 Ó 3
-Metodología de enseñanza:
Escenario 2 (distanciamiento):
•Clases expositivas impartidas síncrona y telemáticamente mediante Ms Teams o cualquier otra plataforma diseñada y aprobada para tal fin. Las clases telemáticas se complementarán con el uso sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• Trabajo práctico autónomo presencial en grupos reducidos y supervisado por el profesor. El tiempo de presencialidad en prácticas de laboratorio/aula informática podrá ser reducido hasta un 50%, en función de las recomendaciones sanitarias, de modo que permita potenciar las medidas de distanciamiento y se mantengan las mismas franjas horarias y actividades para cada grupo. En el caso de reducción de la presencialidad, esta será complementada con sesiones telemáticas.
Las visitas a granja (en grupos reducidos en cualquiera de los escenarios) podrán mantenerse en la programación o ser sustituidas en todo o en parte por visitas virtuales y seminarios prácticos en función de las recomendaciones sanitarias oficiales así como las procedentes de las propias granjas.
En todas las prácticas (incluyendo los traslados a granjas), serán de obligada aplicación, y se reforzarán, las medidas higienico-sanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoreidad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc.).
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías, únicamente telemáticas.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
• Clases expositivas impartidas telemáticamente mediante Ms Teams, Skype, Zoom o cualquier otra plataforma diseñada y aprobada para tal fin. Las clases telemáticas se complementarán con el empleo sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• Docencia práctica de forma virtual, manteniendo los horarios programados y empleando como apoyo el Aula Virtual de la materia, así como Ms Teams y otras plataformas institucionales habilitadas. En este caso las visitas a granjas serán sustituídas por visitas virtuales y seminarios prácticos pero se mantendrán los contenidos de las prácticas de laboratorio/aula informática.
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías, únicamente telemáticas.
- Sistema de evaluación
Escenario 2 (distanciamiento):
- Asistencia regular a las sesiones expositivas telemáticas síncronas y obligatoria a las actividades prácticas programadas. Para poder realizar el examen es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas, incluyendo el trabajo presencial y el realizado virtualmente a través de las plataformas institucionales habilitadas.
- El examen final de la materia expositiva (60% de la nota final) se realizará de forma telemática síncrona, aunque si la normativa sanitaria lo permitiese, esta prueba podrá realizarse presencialmente, adoptando las medidas higiénico-sanitarias pautadas.
- La evaluación continua de la actividad práctica (40% de la nota final) se realizará mediante la combinación de pruebas y tareas presenciales y/o telemáticas, tanto síncronas como asíncronas. Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos (sobre 10) en cada parte (expositiva y prácticas) para proceder a calcular la nota media final. Como se mencionó, la asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Se mantendrán o implementaran las medidas higienico-sanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoreidad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc.).
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
- Asistencia regular a las sesiones expositivas telemáticas y obligatoria a las actividades prácticas virtuales programadas. Para poder realizar el examen es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas, y completar todas las tareas y pruebas virtuales a través de las plataformas institucionales habilitadas.
- El examen final de la materia expositiva (60% de la nota final) se realizará de forma telemática síncrona.
- La avaliación continua de la actividad práctica (40% de la nota final) se realizará mediante pruebas y tareas telemáticas, tanto síncronas como asíncronas. Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos (sobre 10) en cada parte (expositiva y prácticas) para proceder a calcular la nota media final. Como se mencionó, la asistencia a las sesiones prácticas virtuales es obligatoria.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Ignacio Garcia Lara
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Teléfono
- 982822402
- Correo electrónico
- ignacio.garcia.lara [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Alejandro Fernandez Fernandez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- alejandro.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Ramiro Antonio Fouz Dopacio
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- ramiro.fouz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Ruth Rodríguez Bermúdez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- ruth.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-19:30 | Grupo /CLIL_01 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
Miércoles | |||
16:00-19:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano, Gallego | Aula 4 |
Jueves | |||
16:00-19:30 | Grupo /CLIL_01 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
18.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
18.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
18.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
05.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
05.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |