Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 25.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Genética
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Ampliación de los conocimientos básicos de Genética con especial énfasis en Genómica y las metodologías de análisis necesarias para desarrollar estudios y aplicaciones específicos de interés en las Ciencias Veterinarias
Aplicar mediante módulos específicos y casos de estudio los conocimientos adquiridos en metodologías genómicas en ámbitos específicos de las Ciencias Veterinarias, como la clínica, producción y gestión de recursos naturales.
Las actividades interactivas permitirán acercar al estudiante a la resolución de problemas y experimentación en el ámbito de las aplicaciones de la genómica a las Ciencias Veterinarias, así como debatir sobre su interés y repercusiones sociales
Tema 1. Estructura y funcionamiento de los genomas (3 horas)
Organización de los genomas eucarióticos. Familias génicas. Repeticiones en tándem y dispersas. Elementos transponibles. El gen eucariótico. Regulación genética. Regulación en procariotas y eucariotas.
Tema 2. Análisis del ADN recombinante (3 horas).
Enzimas de restricción. Secuenciación de ADN. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Análisis por blotting. Clonación de ADN y librerías genéticas. Tipos de librerías. Sondas genéticas.
Tema 3. Análisis genómico (3 horas).
Secuenciación de genomas: de Sanger a "Next Generation Sequencing" (NGS). Genotipado por secuenciación (GBS): identificación y genotipado de marcadores genéticos a gran escala. Mapas físicos y mapas genéticos. Identificación QTL. Análisis de asociación genómica GWAS. Genómica comparada. Genómica funcional: transcriptómica y epigenómica.
Tema 4. Ingeniería Genética (2 horas).
Transferencia génica en animales y vegetales. Organismos transgénicos y clónicos. Edición genómica: la tecnología CRISPR/CAS
Tema 5. Aplicaciones a la Medicina clínica y forense (4 horas: 3 t + 1 s)
Patrones de herencia de las enfermedades. Diagnóstico preimplantacional y diagnóstico prenatal. Enfermedades complejas: aproximaciones genéticas. Cáncer: perfiles moleculares y terapia. Genética forense. TRABAJOS TEÓRICO PRACTICOS: Base genética de enfermedades en pequeños y grandes animales. Nuevas tecnologías de predicción y diagnóstico.
Tema 6. Aplicaciones a la mejora genética animal (6 horas: 4 t + 2 s)
Trazabilidad genealógica. Mapas genéticos de alta densidad: minería genética y genes candidatos. Selección asistida por marcadores. Selección genómica. TRABAJOS TEÓRICO PRACTICOS: La base genética de los caracteres productivos y su aplicación para la mejora de las producciones.
Tema 7. Análisis del microbioma: aplicaciones (4 horas: 3t + 1s)
Metodologías NGS para el análisis de la diversidad del microbioma. Metagenoma y metatranscriptoma. Importancia del microbioma en clínica y producción. TRABAJOS TEORICO PRACTICOS: Caracterización del microbioma en relación con caracteres de interés productivo.
Tema 8. Aplicaciones a la gestión y conservación de la biodiversidad (5 horas: 4t + 1s)
Recursos genéticos: Diversidad, estructura y sostenibilidad. Genética de la conservación. Explotación sostenible de poblaciones naturales. Gestión y recuperación de especies amenazadas: el problema de las poblaciones pequeñas.
TRABAJOS TEÓRICO PRACTICOS: Análisis y gestión de diversidad genética de poblaciones salvajes y cultivadas, programas de cría y conservación.
PROGRAMA PRÁCTICO
Práctica.1. IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS TRANSGÉNICOS MEDIANTE PCR Y SECUENCIACIÓN EN PEZ CEBRA (3 horas)
Práctica 2. ANÁLISIS DE PARENTESCO Y SU APLICACIÓN EN UN PLAN DE MEJORA GENÉTICA (4 horas)
Bibliografía básica
- BROOKER R.J. 1999. Genetics. Analysis and Principles. Benjamin Cummings. California.
- BROWN T.A. 1999. Genomes. BIOS Scientific Publishers Ltd, Oxford.
CHARLES, T.C., LILES, M.R. &, SESSITSCH A. 2018. Functional Metagenomics: Tools and Applications. ISBN-13: 978-3319870960
- GRIFFITHS A.J.F., MILLER J.H. SUZUKI D.T., LEWONTIN R.C. & GELBART W.M. 2002. Genética (7ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
- HARTL, D.L. Y JONES, E.W. 2002. "Essential Genetics: A Genomic Perspective". (3ª Ed.). Jones and Bartlett Publishers. Sudbury, Massachusetts.
- IZQUIERDO M. 2014. Ingeniería Genética y Transferencia Génica (2ªEd.) Pirámide, Madrid.
- JÍMENEZ-MONTERO, J. A. 2014. La revolución genómica en la mejora genética animal: su implementación en el vacuno lechero. ISBN-13: 978-8449113994
- KLUG, W.S. Y CUMMINGS, M.R. 2002. Essentials of Genetics (4ª Ed.). Prentice Hall Inc., New Jersey.
- NAGARAJAN, M. 2017. Metagenomics: Perspectives, Methods, and Applications (1st Ed).
- NICHOLL D.S.T. 2002. An Introduction to Genetic Engineering. Cambridge University Press. Cambridge.
- NICHOLAS, F. W. 2009. Introduction to Veterinary Genetics (3ª Ed.). Wiley-Blackwell
- PRIMROSE S.B., TWYMAN R.M. & OLD R.W. 2003. Principles of genome analysis and Genomics. (3ª ed.) Blackwell Science Ltd, Oxford.
- SNYDER, M. 2016. Genomics and Personalized Medicine: What Everyone Needs to Know. Oxford University Press.
- STRACHAN, T. Y READ, A.P. 1999. Genética Molecular Humana. Ediciones Omega. Barcelona.
- TAMARIN R.H. 1996. Principios de Genética. Ed. Reverté. Barcelona.
- THOMPSON J.N., HELLACK J.J., BRAVER G. & DURICA D.S. 1997. Primer of Genetic Analysis: A Problems Approach. (2ª ed.). Cambridge University Press, Cambridge.
Bibliografía complementaria
- BROWN, T.A. 2008. Genomas. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
- FAO. 2010. Breeding Strategies for Sustainable Management of Animal Genetic Resources (Fao Animal Production and Health Guidelines).
- MCPHERSON, M.J. & MOLLER, S. 2006. PCR. 2nd ed. New York: Taylor & Francis.
- SMITH, J.E. 2009. Biotechnology. 5th ed. Cambridge: Cambridge University Press.
Competencias Genéricas
GVUSC01. Capacidad de aprendizaje e adaptación.
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
GVUSC04. Planificación e gestión del trabajo.
GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma e en equipo.
GVUSC07. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
GVUSC08. Liderado, iniciativa e espíritu emprendedor.
GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades
Competencias Disciplinares
CEDVUSC 03. Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
CEDVUSC 04. Bases físicas, químicas y moleculares de los principales procesos que tienen lugar en el organismo animal.
CEDVUSC 05. Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune.
CEDVUSC 07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
CEDVUSC 10. Conocer las técnicas aplicables a los animales domésticos, incluyendo aquellas con influencia directa sobre la salud animal y humana.
CEDVUSC 11. Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimización de los sistemas de producción animal y vegetal y sus repercusiones sobre el medio ambiente.
CEDVUSC 12. Principios de la Ciencia e Tecnología de los Alimentos. Control de Calidad de los alimentos elaborados y Seguridad Alimentaria.
Competencias Profesionales
D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
D1VUSC 09. Aplicar los procedimientos básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, los procesos tecnológicos y la resolución de problemas obstétricos.
D1VUSC 16. Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Competencias Académicas
CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.
CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluída, oral y escrita, con otros colegas, autoridades e la sociedad en general
CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario.
CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
CEAVUSC 07. Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias.
CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente
Competencias Transversales
CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente e concisa.
CTVUSC 05. Habilidad en el manejo de las TICs.
CTVUSC 06. Utilización de información en lengua extranjera.
CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Toda la docencia se impartirá de manera presencial (Escenario 1: Normalidad adaptada) siguiendo las medidas higiénico-sanitarias que sean obligatorias (hidrogel, uso de marcarilla,…) según el horario aprobado por el centro. Para las sesiones prácticas los alumnos/as deberán asistir obligatoriamente con bata de laboratorio. La asistencia a todas las actividades será obligatoria, controlándose con listas de asistencia.
DOCENCIA EXPOSITIVA
Para el grupo completo, se tratarán los contenidos específicos de cada uno de los temas del programa. El desarrollo de los contenidos se hará con ayuda de una presentación PowerPoint, específica para cada tema, junto con transparencias, vídeos, animaciones, encerado y cualquier otro material que ayude y facilite la comprensión de los conceptos que se estudien.
DOCENCIA INTERACTIVA
Prácticas de laboratorio: Cuentan con un guion específico que el profesor presentará al comienzo de la práctica al grupo de estudiantes. La realización de las prácticas se hará en grupos de 2 personas. Al terminar cada práctica los estudiantes completarán y entregarán un cuestionario específico que el profesor evaluará.
SEMINARIOS PRÁCTICOS
- Resolución de los boletines de problemas. Los estudiantes dispondrán de un boletín de problemas de complejidad creciente y relacionados con los conceptos tratados, parte se resolverán en las clases de seminarios.
- Elaboración de trabajos monográficos en los que se presenten aplicaciones específicas de la genética y la genómica a la producción animal, a la clínica veterinaria y a la tecnología de alimentos. La presentación/defensa de dicho trabajo será en el aula al grupo completo con una duración de 15 minutos.
TUTORÍAS EN GRUPO
Resolución, discusión y presentación de problemas y casos prácticos propuestos por el profesor.
Al igual que el resto de las materias del Grado en Veterinaria, el sistema de evaluación de la asignatura Genética y Genómica Aplicada a las Ciencias Veterinarias no pretende determinar exclusivamente el nivel de conocimientos de los contenidos específicos que de la disciplina tiene un estudiante. El método de evaluación se ha diseñado también para conocer si éste ha adquirido algunas de las competencias que figuran en la memoria del Grado en Veterinaria y que están asociadas a esta materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/web/descargas/20_…
ESTUDIANTADO DE PRIMERA MATRÍCULA
El sistema de evaluación (Escenario 1: Normalidad adaptada) combina la evaluación continua (30% de la nota) y un examen o prueba final (70% restante). Este sistema se aplicará para todas las oportunidades/convocatorias.
La evaluación continua de cada estudiante se hará de forma presencial y estará basada por igual en los resultados que obtenga en la resolución de problemas y casos prácticos que deba responder, se considerará también su asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas. Además, los alumnos/as presentarán un trabajo monográfico sobre temas sugeridos por el profesor que expondrán al resto de los alumnos/as presencialmente y que será evaluado para la nota final.
El examen final será presencial.
Nota: Los alumnos/as con dispensa de la asignatura, se les evaluará con un único examen que supondrá el 100% de la nota final
ESTUDIANTADO REPETIDOR
Para su calificación se combina también la evaluación continua y un examen final.
La evaluación continua supondrá el 30% de la nota final y se corresponderá con la puntuación de este apartado que el estudiante obtuviera en el curso en que se matriculó por primera vez. El 70% restante corresponderá a la nota de la prueba final. La metodología que se emplee será la misma que se aplique a los alumnos/as de primera matrícula.
Sistema de evaluación del aprendizaje
- Examen escrito de los contenidos del programa (Teoría, prácticas y seminarios): 70% de la puntuación final.
- Elaboración y presentación de un seminario: 20% de la puntuación final.
- Asistencia y participación: 10% de la puntuación final .
Horas presenciales: 38
Horas Expositivas: 25
Seminarios de encerado: 5
Prácticas de laboratorio: 7
Tutorías en grupo: 1
Horas no presenciales: 37
Total volumen de trabajo: créditos ECTS 3.0
Se considera que el alumno/a debe dedicar alrededor de 20 horas de estudio individual, más 12 horas a la resolución de problemas y casos prácticos, y 2 horas a la revisión bibliográfica. Por último, se añaden otras 2 horas para la realización de los exámenes.
Para mejorar la eficacia en la consecución de los objetivos de la materia se recomienda al alumno/a:
Hacer uso de las tutorías.
Consultar por lo menos parte de la bibliografía propuesta.
Resolver problemas adicionales a los propuestos en los boletines.
Participar en las clases: consultas, formulación de dudas, etc…
De acuerdo al Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22 aprobado por el Consejo de Gobierno el día 30 de abril de 2021, se propone el siguiente plan de contingencia:
Metodología de la enseñanza
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física).
- Clases expositivas, seminarios y tutorías: Toda esta docencia pasará a ser telemática y se utilizarán las herramientas institucionales proporcionadas por la USC, tanto el Campus Virtual como la plataforma MS Teams. Esta docencia mantendrá los mismos horarios que la docencia presencial. Como herramienta para la comunicación con el estudiantado (tutorías, novedades o consultas relacionadas con la materia) se empleará la herramienta foro de la USC Virtual. Excepcionalmente se utilizará el correo electrónico institucional. La asistencia se controlará mediante listas de alumnos/as.
- Clases prácticas: Las prácticas se realizarán de forma presencial preparándose módulos de un máximo de 7 alumnos/as. Antes de ir al laboratorio, los alumnos/as deberán ver la sesión tutorial relacionada que estará depositada en el aula virtual.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
- Clases expositivas, seminarios, tutorías y clases prácticas: La totalidad de la docencia se abordará de forma telemática aplicando la metodología detallada para el Escenario 2 y manteniendo también los horarios programados por el centro. Tenemos preparado un vídeo para la realización de la práctica por vía telemática.
Sistema de evaluación
ESTUDIANTADO DE PRIMERA MATRÍCULA
El sistema de evaluación combina la evaluación continua (30% de la nota) y un examen o prueba final (70% restante), para ambos escenarios:
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física).
Parte de la evaluación continua tendrá en consideración la participación del alumno/a en la práctica presencial a realizar. Para el resto de la docencia, que será esencialmente telemática, se valorará la participación en las sesiones de MS Teams, la actividad significativa en los foros del aula virtual, así como la resolución y entrega de boletines de problemas y casos prácticos. Los alumnos/as presentarán un trabajo monográfico sobre temas sugeridos por el profesor que expondrán al resto de los alumnos/as presencial o telemáticamente y que será evaluado para la nota final.
La prueba final será presencial. Si, llegado el caso, las disposiciones sanitarias no lo permitiesen, el examen se hará de forma telemática mediante el uso de MS Teams.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
Tanto la evaluación continua, la práctica, la presentación del alumno/a y la prueba final se realizarán de forma telemática en los términos avanzados para el Escenario 2.
ESTUDIANTADO REPETIDOR
Para su calificación se combina también la evaluación continua y un examen final.
La evaluación continua supondrá el 30% de la nota final y se corresponderá con la puntuación de este apartado que el estudiante obtuviera en el curso en que se matriculó por primera vez. El 70% restante corresponderá a la nota de la prueba final. La metodología que se emplee será la misma que se aplique a los alumnos/as de primera matrícula.
Escenario 2: Distanciamiento y Escenario 3: Cierre de las instalaciones
Tanto la evaluación continua (30%) como la prueba final (70%) se realizarán en los términos estipulados para el estudiantado de primera matrícula.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/web/descargas/20_…
Paulino Martinez Portela
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- paulino.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María Belén Gómez Pardo
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Teléfono
- 982822428
- Correo electrónico
- belen.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Vera Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Teléfono
- 982822426
- Correo electrónico
- manuel.vera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Paula Rodriguez Villamayor
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- paularodriguez.villamayor [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Laila Al Soufi Novo
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- laila.alsoufi.novo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Viernes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario de Genética |
25.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
29.06.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario de Genética |