Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Objetivos fundamentales:
Estudio de las aproximaciones críticas al fenómeno televisivo. Interpretación de los programas contemporáneos de la televisión. Análisis de la producción nacional e internacional de programas televisivos.
Objetivos particulares:
Abordaje de aproximaciones críticas al hecho televisivo actual. Análisis multidisciplinar de contenidos televisivos.
Bloque I. Sobre el imposible estatuto de la televisión actual como medio de comunicación:
Tema 1. Caracterización de un discurso límite.
Tema 2. El colapso de las Teorías del Discurso.
Bloque II. El cambio global de paradigma televisivo:
Tema 3. Fragmentación e interpelación al espectador.
Tema 4. La escenificación del terror en el ámbito cotidiano. El 11-S como punto de inflexión.
Bloque III. El modelo televisivo dominante como síntoma de la Sociedad de la Transparencia:
Tema 5. La pérdida del estatuto tradicional de espectador y la asunción de una topología ambivalente.
Tema 6. La ubicación en la lógica de la visibilidad a través de los nuevos dispositivos electrónicos.
Bloque IV. Formatos televisivos actuales:
Tema 7. Los formatos de la delación, la expansión del ruido, las narraciones fragmentarias, la escenificación de la intimidad, la mascarada como forma de interpelación al espectador, la expansión de cadáveres, lo cotidiano de la muerte.
Tema 8. La interpelación hacia el vacío.
Bloque V. El estatuto ambivalente de la televisión:
Tema 9. Espectáculo hipermoderno, maquinaria de mostración.
Tema 10. Fuente de reflexión, maquinaria de producción de conocimiento.
NOTA: Los contenidos son idénticos en las dos modalidades de docencia contempladas, presencial y virtual, esta última de ser el caso.
Bibliografía básica:
- Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal.
- Casetti, F., Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
- Didi-Huberman, G. Et al. (2013). Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
- Wajcman, G. (2010). L'oeil absolu. Paris: Denoël.
Bibliografía complementaria:
- Brin, D. (1999). The Transparent Society: Will Technology Force Us To Choose Between Privacy And Freedom? Cambridge: Perseus.
- Carlón, M. (2004). Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
- Cascajosa, C. (2007). La caja lista: Televisión norteamericana de culto. Barcelona: Laertes.
- Casetti, F. (1988). «El pacto comunicativo en la neotelevisión». Eutopías. Vol. 5. Valencia: Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo.
- Castelló, E. (2004). La producción mediática de la realidad. Madrid: Laberinto.
- Didi-Huberman, G. (2017). Imágenes, historia, pensamiento. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Fernández, F. (2003). Así son las cosas… Análisis del discurso informativo en televisión. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
- López, A. (ed.) (2009). Estrategias de la transparencia. Imposturas de la comunicación mediática. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
- Murolo, N. (2011). «Post-Zapping: Transmite tú mismo. Youtube como la televisión posmoderna». Razón y Palabra. Nº 71. México.
- Palao, J.A. (2009). Cuando la televisión lo podía todo. Quien sabe donde en la cumbre del Modelo de Difusión. Madrid: Biblioteca Nueva.
Básicas y generales:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
CG2 - Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
Transversales:
CT01 - Capacidad de organización y planificación.
CT02 - Capacidad de gestión de la información.
CT03 - Trabajo en equipo.
CT04 - Aprendizaje autónomo.
CT05 - Creatividad.
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión.
Específicas:
CE17 - Conocer las técnicas de análisis de productos televisivos y cinematográficos.
CE18 - Capacitar para la dirección de documentales audiovisuales.
CE19 - Conocer el marco histórico en el que se han desarrollado los medios audiovisuales.
Competencias particulares de la materia:
1) Reconocimiento de las características asociadas a un modelo televisivo resultante de una nueva era, la era de la transparencia.
2) Capacidad para operar, a continuación, en términos analíticos con este modelo, reconociendo en el mismo toda una sintomatología propia de un contexto sociocultural dado.
NOTA: Las competencias a conseguir son las mismas en las dos modalidades de docencia, presencial y virtual, esta última de ser el caso.
La materia será abordada mediante la exposición de los temas en que ésta se organiza. Así mismo, durante las sesiones prácticas, se acometerá el análisis de algunas unidades programáticas que movilicen cuestiones tratadas precedentemente. De igual modo, en las sesiones prácticas, se acometerá el análisis de textos escritos de carácter complementario.
NOTA: Están previstas actividades en remoto, a través del Campus Virtual. En este caso, la docencia se impartirá de modo síncrono. Para el seguimiento de las mismas se llevará a cabo una programación de entregas.
La evaluación será continua formativa (30%) combinada, de modo complementario, con prueba final obligatoria (70%), en ambas oportunidades.
De no ser posible el examen presencial, se llevará a cabo en remoto.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor da materia.
I. Trabajo presencial del alumno: 48 horas.
a. Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 24 h.
b. Trabajos con documentos: análisis, síntesis y discusión: 24 h.
II. Trabajo personal del alumno: 99 horas
c. Estudio autónomo individual o en grupo: 60 h.
d. Búsqueda, registros y preparación de material de apoyo (imágenes, audio, etc.): 20 h.
e. Lecturas recomendadas: 19 h.
Plan de contingencia
A la vista de los tres escenarios que contempla la USC debido al contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o sólo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo referente al sistema de evaluación, de no ser posible el examen presencial, se realizará en remoto. Por lo demás, complementariamente, la evaluación será continua, mediante distintas tareas programadas durante el cuatrimestre.
Antia Maria Lopez Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816527
- Correo electrónico
- antiamaria.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Laboratorio 1 | Gallego | Aula 7 |
11:00-12:00 | Laboratorio 1 | Gallego | Aula 7 |
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
04.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
04.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
05.07.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 7 |