Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Después del estudio de esta materia el alumnado debería ser capaz de:
- Analizar el entorno y la realidad empresarial.
- Comprender la relación entre la estrategia y el diseño organizativo.
- Conocer la naturaleza dinámica de los procesos organizativos.
- Conocer cómo gestionar una empresa u organización.
- Asumir responsabilidades directivas.
- Tomar decisiones.
- Comprender las funciones que debe desempeñar el personal directivo eficaz.
- Razonar críticamente y tener iniciativa.
- Argumentar y comunicar.
1.- Dirección de empresas: conceptos básicos y evolución
2.- El contexto organizativo
3.- Fundamentos de planificación
4.- Fundamentos del diseño organizativo
5.- Fundamentos de dirección
6.- Fundamentos del control
7.- Emprendimiento
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
CURTO RODRÍGUEZ, Eduardo; GARCÍA CHAS, Romina; CASTRO CASAL, Carmen (Coord.) (2016). Introducción a la dirección de empresas. Pearson.
CURTO RODRÍGUEZ, Eduardo; GARCÍA CHAS, Romina; CASTRO CASAL, Carmen (Coord.) (2012).
Fundamentos de Dirección de Empresas. Pearson.
ROBBINS, S. P.; DECENZO, D. A. (2017). Fundamentos de Administración. Pearson.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
DÍEZ DE CASTRO, J; REDONDO LÓPEZ, C.; BARREIRO FERNÁNDEZ, B.; LÓPEZ CABARCOS, M. A. (2002). Administración de empresas. Dirigir en la sociedad del conocimiento. Pirámide.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. (2010). Administración de Empresas. Un enfoque interdisciplinar. Paraninfo.
GOMEZ-MEJIA, L.R.; BALKIN, D. B. (2003). Administración. McGraw-Hill.
ROBBINS, Stephen; COULTER, Mary. (2018). Administración (13º edición). Pearson
El profesorado podrá recomendar bibliografía específica para cada tema.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 – Que el alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 – Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos que definen a la Administración y Dirección de Empresas como disciplina científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
CG3 - Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
TRANSVERSALES
CT3: Comunicación oral y escrita.
CT6: Resolución de problemas.
CT8: Razonamiento crítico.
CT10: Trabajo en equipo.
ESPECÍFICAS
A4 - Los fundamentos teóricos de la toma de decisiones.
A5 - Teoría básica de la empresa. Organización y áreas funcionales.
D11 - Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo.
Las sesiones dedicadas a las clases expositivas se utilizarán para introducir los contenidos básicos de los temas que conforman el programa, enfatizando los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre ellos. En función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias, las sesiones se realizarán como sigue:
- Escenario 1: Presencial en el aula.
- Escenario 2: Presencial/virtual (sincrónica/asincrónica) en función de las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
- Escenario 3: Virtual (combinando sincrónica y asincrónica) a través de las plataformas institucionales (MS Teams y campus virtual).
Las sesiones se desarrollarán en el horario publicado por el centro.
En las sesiones interactivas en grupo reducido se trata de que el alumnado aplique los conceptos teóricos. Incluyen análisis de casos, comentario de lecturas, debate de cuestiones planteadas por el profesorado y realización y exposición de trabajos (de forma individual o colaborativa).
En función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias, las sesiones se realizarán como sigue:
- Escenario 1: Presencial en el aula.
- Escenario 2: Presencial/virtual (sincrónica/asincrónica) en función de las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
- Escenario 3: Virtual (combinando sincrónica y asincrónica) a través de las plataformas institucionales (MS Teams y campus virtual).
Las sesiones se desarrollarán en el horario publicado por el centro.
Para las actividades asincrónicas y para la entrega de tareas se habilitará un buzón en el aula virtual con la fecha y hora límite de entrega.
El profesorado de cada grupo hará un seguimiento de la asistencia del alumnado y su participación en las sesiones, sean presenciales o virtuales.
Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la lectura del material proporcionado por el profesorado, la búsqueda de información y la elaboración de trabajos individuales o colaborativos.
En las tutorías, el profesorado orientará al alumnado y ayudará a solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el alumnado en el proceso de aprendizaje. Se utilizarán como canal de retroalimentación sobre los resultados del mismo. En función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias, las tutorías se realizarán como sigue:
- Escenario 1: Presencial y/o virtual
- Escenario 2 y escenario 3: Virtuales, combinando sincrónica (individuales o grupales a través de MS Teams) y asincrónica (campus virtual o correo electrónico).
Las tutorías, sean presenciales o virtuales, se desarrollarán en el horario habitual publicado por el profesorado.
El desarrollo de la materia se realizará con apoyo del aula virtual docente creada a tal efecto en la plataforma Moodle y que estará operativa en cualquiera de los escenarios previstos.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado: realización y participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas, artículos o noticias de prensa, presentación y exposición de trabajos, realización de cuestionarios sobre contenidos teóricos y prácticos, etc.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Para superar la materia hay dos oportunidades. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación alcanzada fuese superior.
El sistema de evaluación de estas dos oportunidades se recoge a continuación:
Primera oportunidad ordinaria. Se contempla la evaluación continua, combinada con una prueba final.
A) Evaluación continua: resolución y participación activa en el análisis de casos, debate de lecturas, realización y presentación de trabajos, cuestionarios y otras actividades vinculadas a las clases interactivas y expositivas. Peso en la calificación final: 50%. La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CG3, CT3, CT6, CT8, CT10, D11.
B) Examen final de contenidos. Tiene carácter obligatorio. Peso en la calificación final: 50%.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB1, CB5, CG1, A4, A5.
En función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias, la prueba final será.
- Escenario 1: Prueba final presencial.
- Escenario 2: Prueba final presencial o telemática (campus virtual o MS Teams) en función de las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
- Escenario 3: Prueba final telemática (campus virtual o MS Teams).
Para poder sumar B y A es necesario que el alumnado obtenga como mínimo un 2 sobre 5 en el examen de contenidos. La nota agregada deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 para superar la materia.
Segunda oportunidad extraordinaria de recuperación:
Se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad, es decir, se realizará un nuevo examen final de contenidos, con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se sumará con la puntuación alcanzada en la evaluación continua.
El sistema de evaluación expuesto anteriormente es de aplicación también para el alumnado repetidor.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota. En función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias, la prueba final será presencial o telemática.
La asignatura es de 6 créditos y cada crédito equivale a 25 horas.
Las horas de trabajo totales se distribuyen del siguiente modo:
Horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías y evaluación en la modalidad que se determine: 60 horas.
Trabajo personal del alumno: 90.
No se requieren conocimientos previos para cursar esta materia.
Para maximizar el aprendizaje es conveniente que el alumnado realice todas las actividades planteadas por el profesorado, asista regularmente a las clases teóricas y prácticas (bien de forma presencial, bien de forma virtual, según el escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias), y utilice las tutorías.
Se recomienda el acceso al campus virtual para informarse de diferentes cuestiones que surjan a lo largo del curso.
Plan de contingencia
Como se recoge en la programación, la metodología de enseñanza se modificará en función de los escenarios determinados por la evolución de las condiciones sanitarias.
En el escenario 1 (normalidad adaptada), la docencia será presencial.
En el escenario 2 (distanciamiento), las sesiones expositivas/interactivas se llevarán a cabo según las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para dicho escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
En el escenario 3 (cierre de las instalaciones), todas las sesiones serán virtuales (combinando actividades sincrónicas y asincrónicas).
Con respecto al sistema de evaluación, en el escenario 1 la prueba final será presencial, en el escenario 2 será presencial o telemática en función de las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén vigentes en ese momento, y en el escenario 3 la prueba final será telemática.
Maria Del Carmen Castro Casal
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811633
- Correo electrónico
- carmela.castro.casal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Bastida Dominguez
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811676
- Correo electrónico
- maria.bastida [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ada Maria Perez Pico
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- adamaria.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Ada Maria Perez Pico
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- adamaria.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Maria Teresa Gomez Deus
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- mariateresa.gomez.deus [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Manuel Cesar Vila
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Paula Alvarez Gonzalez
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811618
- Correo electrónico
- p.alvarez.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:45-12:45 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula C |
Martes | |||
09:15-10:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula B |
17:15-18:15 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula C |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula C |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula B |
18:45-19:45 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula C |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula 07 |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula 07 |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 07 |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula 07 |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula 07 |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula 07 |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula 07 |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 07 |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 07 |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula 07 |
21.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 07 |