Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia proporciona un análisis de las distintas dimensiones del sistema político gallego actual: sus instituciones (sistema electoral, parlamento y gobierno), los actores principales (partidos) y las distintas dimensiones del comportamiento político de la ciudadanía (comportamiento electoral y cultura política).
Además se tratará de manera especial la evolución de las características del modelo de la estructura territorial del Estado, y el sistema autonómico, y el diseño institucional de la autonomía gallega en el mismo.
Se pretende asimismo proporcionar un conocimiento de los conceptos básicos de la ciencia política aplicables al estudio de los sistemas políticos
1. la dictadura franquista y la transición a la democracia en Galicia
2. El sistema político gallego en el estado de las autonomías
3. El sistema electoral
4. La estructura institucional de la Autonomía gallega
5. Comportamiento electoral y sistema de partidos en Galicia
6. Cultura política y participación política en Galicia
En previsión de los distintos escenarios (2 y 3) que se pudieran dar en el transcurso del curso inicialmente no se prevé la modificación de los contenidos, que se mantendrán tanto en la previsión del Escenario 2 como del Escenario 3. Los contenidos podrán ser ajustados según la forma de docencia que se concrete en cada una de dichas situaciones.
La participación de las regiones en el sistema político de la Unión Europea, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.
Obras de carácter general
Aja, E., El Estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales, Madrid, Alianza, 2003.
Crespo González, J. y Pastor Albaladejo, G, Administraciones públicas españolas, Madrid, McGraw-Hill, 2002
Máiz, R. e X.A. Portero, As institucións políticas no Estatuto de Autonomía para Galicia, Parlamento de Galicia, Santiago, 1988.
Rivera Otero, X. M.; X.L. Barreiro Rivas; F. Jiménez Sánchez; e N. Lagares Díez, Os partidos políticos en Galicia, Xerais, Vigo, 2003.
Sarmiento Méndez, Xosé Antón (coord.), Repensando o autogoberno: Estudos sobre a reforma do estatuto de Galicia, Vigo, Universdidade de Vigo, 2005.
Vilas Nogueira, J., “Gobierno y Administración en la Comunidad Autónoma de Galicia”, en: J. L. Paniagua Soto (ed.) Gobierno y Administración en las Comunidades Autónomas (Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia y País Vasco), Tecnos, Madrid, pp. 129-168.
Vilas Nogueira, X.; R. Máiz Suárez; F. Caamaño Domínguez; e X.M. Rivera Otero, O Sistema político galego. As Institucións, Edicións Xerais, Vigo, 1994.
Otras obras de consulta
Ares Castro-Conde, C., La participación de las regiones en el sistema político de la Unión Europea, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.
Barreiro Rivas, X.L., A terra quere pobo, Galaxia, Vigo, 2004.
Barreiro Rivas, X.L., "Comarcalización y desarrollo: claves para una reorganización de la Administración local de Galicia" en Clave Económica, núm. 3, junio, pp. 51-65, 1997.
Beramendi, J., De provincia a nación: historia do galeguismo político, Edicións Xerais de Galicia, Vigo, 2007.
Beramendi, J. y X.M. Núñez Seixas, O nacionalismo galego, A Nosa Terra, Vigo, 1995.
Caramés Vieitez, L. (dir.), Gasto público autonómico, EGAP, Santiago de Compostela, 2000.
Caramés Vieitez, L., y J.A. Vázquez Navarrete, Los problemas de la financiación autonómica, Fundación Caixa Galicia, Santiago de Compostela, 1997.
De Cora, X., Barreiro contra Barreiro, Xerais, Vigo, 1990.
Fernández Baz, M.A., A formación do nacionalismo galego contemporáneo (1963-1984), Edicións Laiovento, Santiago de Compostela, 2003.
Fraga Iribarne, M., Administración única: una propuesta de racionalización del Estado de las Autonomías (Debate sobre la situación del Estado de las Autonomías, celebrado en el Senado el día 26-IX-1994), Tomo I, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela (sin fecha).
Máiz, R., “Nación de Breogán: oportunidades políticas y estrategias enmarcadoras en el movimiento nacionalista gallego (1886-1996)”, Revista de Estudios Políticos, núm. 92, pp. 33-75.
Máiz, R.; Beramendi, P. y Grau, M., Veinte años de autonomías en España. Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2002.
Márquez Cruz, G., “Continuidad y renovación en las elites parlamentarias de Galicia: Cortes Generales y Parlamento territorial (1977-1997)”, Revista de las Cortes Generales, núm. 45, 1998, pp. 83-144.
Márquez Cruz, G., “Los gobiernos de coalición en Galicia”, en: J. Matas (ed.) Coaliciones políticas y gobernabilidad, Institut de Ciències Politiques i Socials, Barcelona, 2000.
Meilán Gil, J. L., La construcción del Estado de las autonomías. Un testimonio Personal, Fundación Caixa Galicia, A Coruña, 2003.
De producirse un nuevo confinamiento, la bibliografía complementaria será facilitada por los docentes a través del Aula Virtual.
Las establecidas en la Memoria del Grado de Ciencia Política y de la Administración:
- Saber aplicar conocimientos de forma profesional
- Conocer el ámbito académico
- Emitir juicios, elaboración de análisis y juicios
- Identificar y transmitir ideas, problemas y soluciones
- Que los y las estudiantes hallan desarrollado aquellas habilidades de auto aprendizaje
- Que las y los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- Que las y los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- Que los y las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
- Que las y los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- Que las y los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Escenario 1 (docencia en condiciones de “normalidad adaptada”)
La materia Sistema Político Gallego es una materia que se imparte en el 2º cuatrimestre del 2º año del grado de Ciencia política y que consta de 6 créditos ECTS. Su desarrollo combina exposiciones por parte del profesorado, seminarios y tutorías.
Parte de la docencia utilizará como herramienta de trabajo la USC virtual
Escenario 2 (docencia en condiciones de “distanciamiento”)
De llegar a producirse este escenario la metodología será reajustada en su momento, según la previsión de disponibilidad de aulas que establezca la Facultad para cada escenario. Si bien y de manera genérica se complementarán en el Escenario 2 las clases presenciales con la subida de material que permita tanto el seguimiento de los contenidos teóricos como prácticos de la materia.
Escenario 3 (docencia en condiciones de “cierre de las instalaciones”)
En el Escenario 3 se complementará la realización de clases telemáticas síncronas o asíncronas, según el volumen de alumnado matriculado, con la incorporación en el Aula Virtual de material que permita el seguimiento de los contenidos teórico-prácticos de la materia.
Escenario 1 (docencia en condiciones de “normalidad adaptada”)
La evaluación final constará de dos componentes
1) Un examen final sobre el temario.
2) Trabajo realizado alrededor de las sesiones de seminario.
En la guía docente que se entregará en la primera semana de clase, cada profesor/a indicará el peso que cada uno de estos componentes tiene en la nota final. Además también se indicará el trabajo del alumnado que será objeto de evaluación.
Escenarios 2 y 3
De manera genérica, tanto en el Escenario 2 como en el Escenario 3, se reforzará el sistema de evaluación continua, y en consecuencia, la elaboración periódica de trabajos o pruebas que permitan su seguimiento. Así mismo y si las condiciones de realización lo permiten, se valorará en el Escenario 2 y 3 la realización de una prueba final examen síncrono/asíncrono.
Las guías docentes del profesorado de la materia contemplarán un aparatado específico titulado “Modificaciones escenarios COVID ”. En ese apartado el profesorado incorporará en la primera semana en la que se produzca una variación de escenario los posibles cambios en los criterios de evaluación que respondan al cambio de metodología.
Además de la asistencia a clase aproximadamente 5 horas de trabajo semanal.
Leer mucho.
Estar permanentemente atendiendo a la Guía docente y al aula virtual, sobre todo ante posibles cambios de escenarios de docencia.
El profesorado publicará en el aula virtual una Guía docente para el seguimiento de la materia. Es imprescindible que todo el alumnado disponga de ella.
Plan de contingencia
En relación a los distintos escenarios (2 y 3) que se pudieran dar en el transcurso del curso, inicialmente no se prevé la modificación del temario, que se mantendrá tanto en la previsión del Escenario 2 como del Escenario 3. Los contenidos podrán ser ajustados según la forma de docencia que se concrete en cada una de dichas situaciones.
De producirse un nuevo confinamiento, la bibliografía complementaria será facilitada por los docentes a través del Aula Virtual.
Metodología de la enseñanza
Escenario 2 (docencia en condiciones de “distanciamiento”)
De llegar a producirse este escenario la metodología será reajustada en su momento, según la previsión de disponibilidad de aulas que establezca la Facultad para cada escenario. Si bien y de manera genérica se complementarán en el Escenario 2 las clases presenciales con la subida de material que permita tanto el seguimiento de los contenidos teóricos como prácticos de la materia.
Escenario 3 (docencia en condiciones de “cierre de las instalaciones”)
En el Escenario 3 se complementará la realización de clases telemáticas síncronas o asíncronas, según el volumen de alumnado matriculado, con la incorporación en el Aula Virtual de material que permita el seguimiento de los contenidos teórico-prácticos de la materia
Sistema de evaluación
Escenarios 2 y 3
De manera genérica, tanto en el Escenario 2 como en el Escenario 3, se reforzará el sistema de evaluación continua, y en consecuencia, la elaboración periódica de trabajos o pruebas que permitan su seguimiento. Así mismo y si las condiciones de realización lo permiten, se valorará en el Escenario 2 y 3 la realización de una prueba final examen síncrono/asíncrono.
Las guías docentes del profesorado de la materia contemplarán un aparatado específico titulado “Modificaciones escenarios COVID”. En ese apartado el profesorado incorporará en la primera semana en la que se produzca una variación de escenario los posibles cambios en los criterios de evaluación que respondan al cambio de metodología.
Se recuerda que, de acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 15 de Junio de 2011 y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 5 de Abril de 2017, [l]a realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabados plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Isabel Diz Otero
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815185
- Correo electrónico
- isabel.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Paulo Carlos Lopez Lopez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- paulocarlos.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Serafín González Quinzán
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- serafin.gonzalez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | Gallego | 0.2 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | 0.2 |
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | 0.2 |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | Gallego | 0.2 |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | Gallego | 0.2 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | 0.2 |
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | 0.2 |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | Gallego | 0.2 |
31.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | 0.1 |
31.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | 0.2 |
31.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
31.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
09.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
09.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | 0.1 |
09.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | 0.1 |
09.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | 0.1 |
09.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
09.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
09.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
09.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | 2.1 |