Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Estudio de los principales objetivos económicos de los gobiernos y de los instrumentos básicos de política económica.
Introducción. La política de estabilización y la política de desarrollo económico. Tendencias actuales en la política económica.
Objetivos básicos de política económica. El empleo. La estabilidad de precios. El crecimiento económico. La redistribución de la renta. La calidad de vida y la conservación del medio ambiente: el desarrollo sostenible.
Instrumentos de política macroeconómica. Política monetaria. Política fiscal y mixta. Política económica en una economía abierta. Política de rentas.
Bibliografía básica (orden alfabético):
CUADRADO ROURA, Juan R. (dir.) (2019): Política económica. Elaboración, objetivos e instrumentos, McGraw Hill, Madrid, 6ª edición.
FERNÁNDEZ DÍAZ, Andrés; PAREJO GÁMIR, José Alberto e RODRÍGUEZ SÁIZ, Luis (2005): Política económica, McGraw Hill, Madrid, 4ª edición.
OCHANDO CLARAMUNT, Carlos (coord.) (2015): Políticas Económicas Coyunturales. Objetivos e instrumentos. Valencia: Tirant lo Blanch
Bibliografía complementaria:
BÉNASSY-QUÉRÉ, A.; COEURÉ, B.; JACQUET, P.; and PISANI-FERRY, J. (2010). Economic Policy. Theory and Practice. Oxford: Oxford University Press.
ERIAS REY, Antonio y SÁNCHEZ SANTOS, José Manuel (1998):Política monetaria y política fiscal, Ed. Pirámide, Madrid.
FERNÁNDEZ DÍAZ, Andrés; RODRÍGUEZ SÁIZ, Luis; PAREJO GÁMIR, José Alberto; CALVO BERNARDINO, Antonio e GALINDO MARTÍN, Miguel Ángel (2003):Política Monetaria (I). Fundamentos y Estrategias, Thomson-AC, Madrid.
GARCÍA RECHE, Andrés y SÁNCHEZ ANDRÉS, Antonio (coords.) (2016) : Políticas económicas estructurales y de competitividad. Valencia: Tirant lo Blanch
A lo largo del curso se ofrecerá toda la bibliografía complementaria adicional y se facilitará el acceso a los textos indispensables para la realización de las actividades de curso.
Además de la bibliografía citada, se publicarán en el aula virtual apuntes elaborados por la profesora.
PLAN DE CONTINGENCIA:
En el caso de que, por medidas frente a la pandemia del COVID-19, no se pueda acceder a la bibliografía recomendada, se sustituirá por otras fuentes de las que pueda disponerse en línea.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
- Contribución a la comprensión del sistema cognoscitivo desde una perspectiva interdisciplinar en el campo de la economía.
- Potenciación de las habilidades para elaborar argumentaciones coherentes que permitan defender una determinada postura, aplicando conceptos previamente aprendidos.
- Desarrollo de habilidades de investigación y comunicación oral.
Competencias específicas de la materia:
- Estudio de los principales objetivos de política económica de los gobiernos y de los instrumentos básicos de política macroeconómica.
- Conocimiento de las herramientas necesarias para analizar el proceso de toma de decisiones de política económica, interpretando las posibles causas y consecuencias de las actuaciones políticas en el terreno económico.
- Análisis de aplicaciones de política económica en diversos contextos, estimulando la capacidad crítica-evaluativa del estudiante.
Clases expositivas.
En estas clases la profesora explicará los contenidos básicos de cada tema e informará sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Clases interactivas.
En las clases interactivas se llevarán a cabo las actividades de curso. Estas serán:
- Exposición oral de un tema. Cada estudiante deberá hacer una presentación de un tema previamente seleccionado por la profesora.
- Lectura de textos, entrega de cuestionarios y otras tareas relacionadas. Cada alumno/a deberá leer los textos que se le indiquen y responder a los cuestionarios correspondientes.
- Pruebas de seguimiento. Se llevarán a cabo pruebas (no eliminatorias) sobre algunos de los temas de las clases expositivas.
Para la preparación de las actividades de curso, se aconsejarán al alumnado los textos básicos sobre los que sustentar su trabajo. Algunos textos tratarán cuestiones de actualidad relacionadas con las actuaciones de política económica de los gobiernos, con el objeto de aproximar al alumnado al contexto real de aplicación de estas políticas.
Todas las actividades propuestas están encaminadas al cumplimiento de objetivos pedagógicos: fomentar el espíritu investigador y el intercambio de conocimientos entre estudiantes.
Tutorías
Las tutorías permiten a la profesora conocer la marcha del proceso de aprendizaje del alumnado y guiarlo en aspectos con dificultad.
Aula virtual
El aula virtual será una herramienta importante en el desarrollo de la asignatura.
Guía Docente ampliada
Al comienzo del curso, se publicará en el aula virtual una Guía Docente ampliada en la que se explicará detalladamente la planificación de la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Las actividades del curso serán las mismas en los tres escenarios que plantea el Rectorado; lo que variarán serán los medios para desarrollarlas, como se detalla a continuación.
En el escenario 1 (docencia presencial), la docencia y las tutorías serán fundamentalmente presenciales, aunque se contará con el apoyo de herramientas en línea como el aula virtual y la aplicación TEAMS.
En el escenario 2 (combinación de docencia presencial y virtual), la docencia expositiva será virtual y la planificación final de la docencia interactiva dependerá de las directrices del Decanato y del Rectorado. En la docencia no presencial se emplearán el aula virtual y la aplicación TEAMS. En principio, la docencia será síncrona, aunque no se descarta desarrollar algunas clases de modo asíncrono dependiendo del interés concreto y del diseño final del escenario 2. Las tutorías serán prioritariamente virtuales.
En el escenario 3 (docencia no presencial) se utilizarán el aula virtual y la aplicación TEAMS. En principio, la docencia será síncrona, aunque no se descarta desarrollar algunas clases de modo asíncrono dependiendo de su interés específico. Las tutorías serán virtuales.
La evaluación de la materia atenderá a todas las actividades realizadas a lo largo del curso.
- El examen final, centrado fundamentalmente en la valoración de los conocimientos adquiridos, tendrá un peso del 60% en la nota final.
- La exposición oral de un tema tendrá un peso del 15% en la nota final.
- Entrega de cuestionarios y otras actividades relativas a los mismos. En total tendrán un peso del 10% en la nota final. Se distribuirá la puntuación entre todos los cuestionarios en función de su contenido. Para obtener la puntuación de cada cuestionario será condición necesaria bien asistir al aula interactiva correspondiente y responder a las preguntas que se planteen durante la clase, o bien realizar las actividades colaborativas que se planifiquen, según se indique en la Guía Docente ampliada.
- Tendrán un peso total del 10% el conjunto de las pruebas de seguimiento.
- Tendrá un peso del 5% la obtención de "apto" en el curso "CICD TFGECO Competencias en información na Contorna Dixital para alumnos de TFG ECO". Se trata de un curso de nivel avanzado en competencias informacionales. Esta actividad se organiza en colaboración con la biblioteca de nuestra facultad y pretende contribuir a cubrir las competencias relativas a la búsqueda e identificación de fuentes de información económica relevantes y su contenido.
En la evaluación de las diferentes actividades desarrolladas en las clases interactivas se tendrá en cuenta la calidad de los trabajos presentados, el dominio del tema, la claridad y capacidad expositiva, la selección de la información más relevante y la coherencia en la argumentación, entre otros aspectos. El sistema de evaluación se describirá con detalle en la Guía Docente ampliada de la materia.
Criterios para superar la materia: Tener como mínimo 5 puntos y, además, un mínimo de 2 en el examen final.
ALUMNADO CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA A CLASE:
La evaluación del alumnado con dispensa oficial de asistencia a clase se realizará del siguiente modo:
- Examen final. Hasta 8 puntos. En la fecha oficial. Hasta 2 puntos del examen serán preguntas relacionadas con los textos que se trabajen en las aulas interactivas.
- Presentación oral. Hasta 1,5 puntos. El alumno/a deberá hacer la presentación oral de un texto que le asigne la profesora (será uno de los que se hayan trabajado en las clases interactivas).
- Tendrá un peso de 0,5 puntos la obtención de "apto" en el curso "CICD TFGECO Competencias en información na Contorna Dixital para alumnos de TFG ECO". Se trata de un curso de nivel avanzado en competencias informacionales. Esta actividad se organiza en colaboración con la biblioteca de nuestra facultad y pretende contribuir a cubrir las competencias relativas a la búsqueda e identificación de fuentes de información económica relevantes y su contenido.
La información se ampliará en el aula virtual de la asignatura.
ALUMNADO REPETIDOR:
Los alumnos/as repetidores/as podrán conservar las puntuaciones de las actividades interactivas del curso anterior (no del examen) si así lo solicitan durante las dos primeras semanas del curso académico.
PLAN DE CONTINGENCIA:
El peso en la puntuación de las diferentes actividades del curso será la misma en los tres escenarios que plantea el Rectorado; lo que variarán serán los medios para desarrollarlas, como se detalla a continuación.
En el escenario 1 (docencia presencial) las pruebas, el examen final y la exposición oral serán presenciales. No obstante, podrá utilizarse el aula virtual como vehículo para su realización.
En el escenario 2 (combinación de docencia presencial y virtual) la planificación final dependerá de las directrices del Decanato y del Rectorado. Se utilizarán el aula virtual y la aplicación TEAMS como medios para las evaluaciones que finalmente resulten ser no presenciales.
En el escenario 3 (docencia no presencial) los exámenes y pruebas ser realizarán a través del aula virtual y las exposiciones orales a través de la aplicación TEAMS.
La entrega de tareas se realizará, en cualquiera de los tres escenarios, a través del aula virtual.
El/la alumno/a, además de las 45 horas presenciales, deberá dedicar 67,5 horas al trabajo personal que incluye: estudio autónomo (individual o en grupo); preparación de presentaciones; escritura de comentarios y otros trabajos; otros trabajos en ordenador; lecturas recomendadas y actividades en biblioteca o similar.
Recomendaciones previas:
Dominio de los conocimientos proporcionados por la materia Política Económica I, cuyo contenido de análisis metodológico, trayectoria histórica y tendencias actuales de la política económica ofrece la base introdutoria de la Política Económica II. Adecuado manejo de los contenidos de la materia Macroeconomía, que resultan complementarios a esta materia.
Recomendaciones para el seguimiento de la materia:
Se recomienda al alumnado que siga las indicaciones y referencias bibliográficas que se incluyen en la guía docente ampliada y en el aula virtual de la asignatura.
La asignatura contará con un Aula Virtual a través de la cual se ofrecerán materiales indispensables para el seguimiento de la materia.
La lengua en que se va a desarrollar prioritariamente la docencia es el español.
En la Guía Docente ampliada se explicará con detalle cada uno de los puntos de la planificación académica: contenidos, metodología y criterios de evaluación. Esta guía estará disponible en el aula virtual al comienzo del curso.
En dicha Guía se precisará la planificación final con las actualizaciones necesarias vinculadas al plan de contingencia ante la pandemia del COVID-19.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Sobre la Bibliografía:
En el caso de que, por medidas frente a la pandemia del COVID-19, no se pueda acceder a la bibliografía recomendada, se sustituirá por otras fuentes de las que pueda disponerse en línea.
Sobre la Metodología de la enseñanza:
Las actividades del curso serán las mismas en los tres escenarios que plantea el Rectorado; lo que variarán serán los medios para desarrollarlas, como se detalla a continuación.
En el escenario 1 (docencia presencial) la docencia y las tutorías serán fundamentalmente presenciales, aunque se contará con el apoyo de herramientas en línea como el aula virtual y la aplicación TEAMS.
En el escenario 2 (combinación de docencia presencial y virtual) la docencia expositiva será virtual y la planificación final de la docencia interactiva dependerá de las directrices del Decanato y del Rectorado. En la docencia no presencial se emplearán el aula virtual y la aplicación TEAMS. En principio, la docencia será síncrona, aunque no se descarta desarrollar algunas clases de modo asíncrono dependiendo del interés concreto y del diseño final del escenario 2. Las tutorías serán prioritariamente virtuales.
En el escenario 3 (docencia no presencial) se utilizarán el aula virtual y la aplicación TEAMS. En principio, la docencia será síncrona, aunque no se descarta desarrollar algunas clases de modo asíncrono dependiendo de su interés específico. Las tutorías serán virtuales.
Sobre el Sistema de evaluación:
El peso en la puntuación de las diferentes actividades del curso será la misma en los tres escenarios que plantea el Rectorado; lo que variarán serán los medios para desarrollarlas, como se detalla a continuación.
En el escenario 1 (docencia presencial) las pruebas, el examen final y la exposición oral serán presenciales. No obstante, podrá utilizarse el aula virtual como vehículo para su realización.
En el escenario 2 (combinación de docencia presencial y virtual) la planificación final dependerá de las directrices del Decanato y del Rectorado. Se utilizarán el aula virtual y la aplicación TEAMS como medios para las evaluaciones que finalmente resulten ser no presenciales.
En el escenario 3 (docencia no presencial) los exámenes y pruebas ser realizarán a través del aula virtual y las exposiciones orales a través de la aplicación TEAMS.
La entrega de tareas se realizará, en cualquiera de los tres escenarios, a través del aula virtual.
Maria Del Rosario Diaz Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811603
- Correo electrónico
- rosario.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
José Blanco Álvarez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811575
- Correo electrónico
- jose.blanco2 [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 29 |
Miércoles | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLIS_03 | Castellano, Gallego | Aula 10 |
17:45-19:45 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | Aula 03 |
Jueves | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego, Castellano | Aula 21 |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 07 |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 07 |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 07 |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 08 |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 08 |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 08 |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
14.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
23.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
23.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
23.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
23.06.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula B |