Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La gestión pública se ocupa de la utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo. Trata de los mecanismos de decisión para la asignación y distribución de los recursos publicos, y de la coordinación y estímulo de los agentes públicos para lograr sus objectivos colectivos.
Por su parte, la gobernanza se utilizaba como sinónimo de dirección política; sin embargo, su nuevo atractivo y la correspondiente extensión semántica se debe a su capacidad de abarcar la totalidad de las instituciones y relaciones implicadas en el proceso de gobierno, vinculando el sistema político con su entorno.
1. GESTIÓN Y GOBERNANZA PÚBLICA: CONCEPTO E INSTITUCIONES.
2. DE LA ADMINISTRACIÓN A LA GESTIÓN
3. GESTIÓN PÚBLICA Y EFICIENCIA
4. TÉCNICAS DE GESTIÓN
5. INNOVACIÓN Y GESTIÓN
6. LA XESTIÓN A TRAVÉS DE CASOS
Bibliografía básica
- Albi, E. (et al.) (1997): Gestión Pública, Fundamentos, técnicas, casos. Barcelona, Ariel.
- Albi, E. y Onrubia, J. (2015): Economía de la Gestión Pública. Cuestiones fundamentales. Madrid. Ed. Universitaria Ramón Areces.
Bibliografía complementaria
- Aguilar, L. (2007): Gobernanza y gestión pública, Fondo de Cultura Económica de España.
- Barzelay, M. ( 2005): La nueva gestión pública: un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas, Fondo de Cultura Económica de España.
- Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) (2013), “Informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas”, Gobierno de España, Madrid, recuperado de www.seap.minhap.gob.es/dms/es/areas/reforma_aapp/INFORME-LIBRO/INFORME%….
- Iglesias, A (2006): Gobernanza e innovación en la gestión pública, Instituto Nacional de Administración, Madrid.
- Parrado, S. (2015): El análisis de la gestión pública, Ed. Tirant Lo Blanch. Barcelona.
- Ruiz-Huerta, J. y Villoria, M.(2010): Gobernanza democrática y fiscalidad. Tecnos. Madrid.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA
- Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones económicas, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética
- Saber identificar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole económica, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito, como de los medios y técnicas de representación de la relación y presentación de datos que se emplean en economía.
- Poseer los conocimientos generales de economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especialización en economía y otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
- Conocimiento de la realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución.
- Economía pública: naturaleza, justificación y objetivos de la intervención del sector público en la economía: hacienda pública, fiscalidad, servicios sociales, salud, educación, etc. La elaboración de las políticas económicas.
- Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos, tanto en el ámbito privado como en el público
- Adquisición de competencias relativas a la gestión por objetivos y gestión de proyectos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
- Conocimiento de los mecanismos de gestión pública y los problemas a los que se enfrenta
- Ahondar en el conocimiento de las técnicas presupuestarias que buscan la eficiencia
- Conocer y analizar la complejidad de la toma de decisiones en el ámbito de la administración pública
- Conocer los nuevos conceptos y enfoques relativos a la gestión y gobernanza pública
Para el desarrollo del programa de la materia el profesorado conjuga el método didáctico de la clase expositiva, que tiene como objetivo la exposición completa, sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad; junto con las clases interactivas, en las que se requiere la participación y el trabajo activo del alumnado. Tras la exposición teórica, se plantean diferentes ejercicios, algunos de los cuales precisan de soporte informático, con la pretensión de conjugar el uso del software con el aprendizaje teórico, sin perderse en automatismos. El alumnado ha de manejar la aplicación del aula virtual y Teams, a través de las que se compartirá material, se realizarán pruebas, etc. Es requisito imprescindible que todos los matriculados activen su usuario RAI y tengan acceso informático a través de la USC (http://www.rai.usc.es/). Para el curso 2020-2021 se prevén tres posibles escenarios, en cada uno la metodología de la enseñanza será como sigue:
Escenario 1:Docencia presencial
El contenido de la materia se imparte en el primer semestre del curso, con una carga lectiva de 6 créditos ECTS. De este modo, y de acuerdo con el horario establecido por el Centro, la distribución semanal de la carga lectiva se hará combinando las aulas expositivas con las interactivas. Esta mezcla permitirá, en primer lugar, una aproximación teórica a los aspectos más relevantes de la materia, seguida de estudios de caso.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias oportunas. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams o el Campus Virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
En todos los escenarios se trata de potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, lo que incluye elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
• Teniendo en cuenta la metodología de la enseñanza descrita en el apartado anterior, la evaluación combina la actividad interactiva y expositiva del alumno. Una parte de ésta depende de los resultados que el alumnado alcance al realizar los test de evaluación contínua, los trabajos, las discusiones e intervenciones que se produzcan, así como también del examen final.
• La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final será presencial en el escenario 1, presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El peso relativo de las pruebas de evaluación contínua será de un 70%, mientras la prueba final ponderará un 30% sobre la nota final. En cualquier caso, para obtener el aprobado el alumnado deberá realizar tanto un porcentaje relevante de la avaliación continua como el examen final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial o repetidor, que así lo solicite en el plazo que se establezca en la guía docente, se presentarán a un examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberán dirigir un email al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa o repetición.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA_______________________________________Horas
Clases expositivas _________________________________________________30
Clases interactivas ________________________________________________ 15
Tuitorías, outras sesiones con el profesor y evaluaciones ___________________7
Evaluación grupo grande _____________________________________________8
Total horas trabajo presencial en el aula_________________________________ 60
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO______________________________________Horas
Estudio autónomo individual o en grupo_________________________________55
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos______________________25
Programación/experimentación u outros trabajos en ordenador ______________ 5
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar__________________ 5
Total horas trabajo persoal del alumno _ ______________________________90
Se recomienda el seguimento continuado de las clases expositivas, así como la lectura de la bibliografía básica y complementaria señalada por los profesores a medida que se desarrolla el programa.
La elaboración de trabajos y la resolución o planteamiento de casos prácticos será uno de los elementos a los que los alumnos deban prestar mayor atención por que de hecho la manera más precisa del estudio de la asignatura pasa por trasladar los conocimientos adquiridos en las clases expositivas a la elaboración de trabajos y la resolución o planteamiento de casos prácticos.
Plan de Contingencia en el supuesto que se active el Escenario 2 (docencia presencial y virtual) o el Escenario 3 (docencia virtual)
- Metodología de la enseñanza.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado, así como las medidas sanitarias establecidas en ese momento. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams y el Campus virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con la profesora de la materia.
En cualquier escenario previsto para el curso 2021-2022 se potencia el aprendizaje autónomo del alumno, con elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas periódicas que se realizarán a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
- Sistema de evaluación en el supuesto de que haya que activar el Escenario 2 o 3.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El peso relativo de las pruebas de evaluación contínua será de un 70%, mientras la prueba final ponderará un 30% sobre la nota final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial o aquellos repetidores que así lo soliciten en el plazo que se establezca en la guía docente, se presentarán a un examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberán dirigir un email al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa o repetición.
Alejandro Ballesteros Ron
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811577
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Cadaval Sampedro
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 29 |
Martes | |||
17:15-18:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 29 |
06.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
06.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 11 |
06.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 11 |
06.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 11 |
06.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
06.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
06.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
06.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
08.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
08.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
08.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
08.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |